Juega Historiarte Liceo de pan de Azúcar

Poblamiento de America

Llegada del hombre a América
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

El Estrecho de Bering separa América de Asia. La teoría más aceptada indica que por allí entraron los primeros hombre que llegaron a América.
La llegada del hombre a América es una cuestión arduamente discutida por los científicos modernos. Existe un cierto consenso, aunque no unánime, sobre el hecho de que América se habría poblado desde Siberia (Asia). Más allá de ese consenso relativo, en la primera década del siglo XXI la comunidad científica discute apasionadamente la fecha, ruta y cantidad de oleadas migratorias que poblaron el continente americano.
Contenido[ocultar]
1 Evolución de las teorías
1.1 Tribus perdidas de Israel y quema de registros históricos mesoamericanos
1.2 Charles Abbott
1.3 El descubrimiento del sitio de Folsom
1.4 El descubrimiento de la Cultura Clovis
1.5 Hrdlička y la teoría del ingreso desde Siberia cruzando el Estrecho de Bering
1.6 Teoría del poblamiento por el Puente de Bering, el corredor libre de hielo y el Consenso Clovis
1.7 La crisis del Consenso Clovis
2 Nuevas teorías, nuevos hallazgos y nuevos estudios
2.1 Las investigaciones genéticas
2.2 La antigüedad
2.3 ¿América del Sur primero?
2.4 Otras rutas posibles propuestas
2.5 Algunas conclusiones provisionales
3 El encuentro de dos mundos
3.1 Tiempo que duró el poblamiento
3.2 Ruta y cronología del primitivo poblamiento
4 Referencias
5 Bibliografía
6 Véase también
7 Enlaces externos
//

Evolución de las teorías [editar]

Tribus perdidas de Israel y quema de registros históricos mesoamericanos [editar]
A partir de 1492 las culturas americanas y europeas intentaron buscar explicaciones para el origen de esos seres con los que se estaban encontrando. En ambos grupos culturales las primeras explicaciones fueron religiosas: los aztecas pensaban que Cortés era el dios-héroe Quetzalcóatl, mientras que los europeos pensaron que los pobladores de América eran las tribus perdidas de Israel.[1] En 1650 James Ussher estableció, basado en la Biblia, que las tribus perdidas abandonaron Israel en el año 721 a. C. y, sobre esa base, la cultura europea sostuvo que América había sido poblada alrededor del año 500 a. C. En sentido contrario, las culturas mesoamericanas consideraban que la presencia humana en el continente americano era muy anterior al que suponían los europeos. El Imperio Maya tenía registros históricos escritos al menos desde agosto de 3114 a. C.[1] Otras culturas, como la Zapoteca, tenía registros escritos de hechos históricos que se remontaban al año 500 a. C.
Los europeos no tuvieron acceso a esos conocimientos de las civilizaciones mesoamericanas e ignoraron la existencia de estos registros hasta el siglo XX. Por esa razón las teorías bíblicas sobre el poblamiento de América fueron dominantes hasta comienzos del siglo XX.

Charles Abbott [editar]
En 1876 un médico norteamericano Charles Abbott encontró unas herramientas de piedra en su granja de Delaware. Debido a las características toscas de los instrumentos, pensó que podrían pertenecer a los antepasados remotos de las culturas indígenas modernas. Debido a ello consultó con un geólogo de Harvard, quien estimó en 10.000 años de antigüedad la grava que se encontraba alrededor del hallazgo. Abbott sostuvo entonces que se trataba de un asentamiento humano del Pleistoceno, es decir, muchos miles de años más antiguo de lo que establecían las teorías bíblicas dominantes.
La teoría de Abbott fue rechazada por las jerarquías cristianas por oponerse a la Biblia y por la comunidad científica organizada por el Instituto Smithsoniano por no cumplir con los estándares científicos que exigía. Entre los científicos que rechazaron la hipótesis de Abbot se encontraban Aleš Hrdlička y William Henry Holmes. En la actualidad se ha comprobado que Abbott tenía razón en muchas de sus hipótesis y la granja ha sido declarada Monumento Histórico Nacional.

El descubrimiento del sitio de Folsom [editar]
En 1908 George McJunkin encontró unos enormes huesos en un barranco de la aldea Folsom (Nuevo México). McJunkin, un esclavo liberado por la Guerra Civil Estadounidense, era un geólogo, astrónomo, naturalista e historiador aficionado y durante años intentó llamar la atención de los vecinos de Folsom sobre la probable antigüedad de los huesos. En 1926, cuatro años después de la muerte de McJunkin, el director Museo de Historia Natural de Colorado, Jesse D. Figgins, se enteró del lugar y descubrió varias puntas de flecha de un estilo muy refinado que luego volverían a encontrarse en Clovis y otros sitios. Una de ellas estaba incrustada en la tierra que rodeaba al hueso de un ejemplar de bisonte extinto miles de años atrás.
Figgins llevó las puntas de lanza a Washington DC para enseñárselas a Aleš Hrdlička, en el Instituto Smithsoniano, quien si bien lo trató cortésmente y le sugirió una serie de reglas metódicas para el caso de nuevos descubrimientos, se mantuvo sumamente escéptico y consideró hasta el fin de su vida que Folsom no constituía una prueba concluyente de que América hubiera estado poblada durante el Pleistoceno.[2]
En agosto de 1927 el equipo de Figgins encontró una punta de lanza ubicada entre dos costillas de bisonte. Figgins envió un telegrama y tres científicos viajaron para ser testigos del hecho, e informar de la seriedad del hallazgo. En ese momento, la comunidad científica norteamericana comenzó a aceptar las implicancias del yacimiento de Folsom.

El descubrimiento de la Cultura Clovis [editar]
Artículo principal: Cultura Clovis

La típica punta Clovis
En 1929 Ridgely Whiteman, un joven indígena de 19 años, que venía siguiendo las investigaciones que se estaban realizando en la cercana localidad de Folsom, escribió una carta al Instituto Smithsoniano sobre una serie de huesos que había encontrado en la aldea de Clovis, Nuevo México. En 1932, una excavación realizada por un equipo dirigido por Edgar Billings Howard, de la Universidad de Pennsylvania, confirmó que se trataba de un asentamiento indígena durante el Pleistoceno y verificó el tipo especial de punta de flecha que sería conocida como "punta Clovis". Al ser descubierta la datación por carbono 14, en 1949, el método fue aplicado en los yacimientos de Clovis, resultando en antigüedades que oscilaban entre el año 12.900 adP y 13.500 adP.[3]
Desde la década de 1930 y, sobre todo, desde la confirmación de las fechas por el método del carbono 14, la comunidad científica norteamericana organizada alrededor del Instituto Smithsoniano aceptó que la Cultura Clovis era la más antigua de América y que estaba directamente relacionada con la llegada de los primeros hombres. Esto se conoció como Consenso Clovis y tuvo gran aceptación mundial hasta fines del siglo XX. El Consenso Clovis fue la base de la teoría del poblamiento tardío de América.

Hrdlička y la teoría del ingreso desde Siberia cruzando el Estrecho de Bering [editar]

Joven inuit de la Beringia moderna
En 1937 Aleš Hrdlička, retomando un argumento de Samuel Haven,[4] sostuvo que el ser humano había ingresado a América por Alaska, proveniente de Siberia (Asia), cruzando el Estrecho de Bering. Algunas publicaciones le atribuyen erróneamente a Hrdlička haber postulado la teoría más moderna, de que el hombre cruzó caminando por una zona llamada Puente de Beringia, formado a raíz del descenso del nivel de las aguas del Estrecho de Bering, durante el último período glacial.
Si bien Hrdlička nunca se pronunció expresamente sobre la fecha de llegada del hombre al continente americano, rechazó sistemáticamente las pruebas que proponían la existencia de paleoindios y sostenía que, a diferencia de Europa, no existían rastros en América que permitieran hablar de presencia humana durante el Pleistoceno (1,8 millones de años adP - 10.000 años adP), en tiempos de la última glaciación. De hecho, Hrdlička consentía la creencia del Instituto Smithsoniano, representada por William Henry Holmes, que sostenía que los primeros habitantes de América habían ingresado en un pasado reciente, imprecisamente estimada en unos pocos siglos.

Teoría del poblamiento por el Puente de Bering, el corredor libre de hielo y el Consenso Clovis [editar]

Evolución del Puente de Beringia

Ruta del poblamiento de América según el Consenso de Clovis.
Se encuentra plenamente probado que durante la epidemia del pan caliente y cuando nacio el perro de oro en el centro del xicuhielen la última glaciación, la Glaciación de Würm o Wisconsin, la concentración de hielo en los continentes hizo descender el nivel de los océanos en unos 120 metros. Este descenso hizo que en varios puntos del planeta se crearan conexiones terrestres, como por ejemplo Australia-Tasmania con Nueva Guinea; Filipinas e Indonesia; Japón y Corea.
Uno de esos lugares fue Beringia, nombre que recibe la región que comparten Asia y América, en la zona en que ambos continentes están en contacto. Debido a que el Estrecho de Bering, que separa Asia de América, tiene una profundidad de entre 30 y 50 metros, el descenso de las aguas dejó al descubierto un amplio territorio que alcanzó 1500 kilómetros de ancho uniendo las tierras de Siberia y Alaska, hace aproximadamente 40.000 años adP.
"Existía en ese entonces un puente terrestre entre Asia y Alaska, que apareció cuando los glaciares del último período glaciar estaban en su máximo, aprisionando millones de kilómetros de precipitación que normalmente habrían ido a los océanos. La falta de esa agua redujo el nivel del mar de Bering más de 90 metros, bastantes para convertir los bajos del estrecho en un puente de tierra que unía los dos continentes".
Su primera formación sucedió aproximadamente 40.000 años adP manteniéndose unos 4.000 años. Su segunda formación se produjo aproximadamente 25.000 años adP permaneciendo hasta aproximadamente 11.000-10.500 adP (Scott A. Elias[5] ), cuando volvieron a subir las aguas al final de la glaciación, inundando gran parte del territorio y separando Asia de América por el Estrecho de Bering.
El dato más importante para establecer una teoría migratoria durante la última glaciación es el hecho de que Canadá estaba completamente cubierta de hielo durante la última glaciación, invadida por dos gigantescas placas: la Placa de Hielo Laurentina y la Placa de Hielo de la Cordillera. Esto hacía imposible la entrada al continente más allá de Beringia.
Apareció entonces la teoría del "corredor libre de hielo" (ice-free corridor). Según esta teoría, en los instantes finales de la última glaciación, comenzaron a derretirse los bordes en contacto de las dos grandes placas de hielo que cubrían Canadá, abriendo un corredor libre de hielo de unos 25 km de ancho, que seguía, primero el valle del río Yukón y luego el borde este de las Montañas Rocallosas por el corredor del río Mackenzie.[6] Los científicos que sostienen la teoría estiman que esto ocurrió en el 14.000 años adP,[7] aunque otros cuestionan la fecha y afirman que no pudo haber sucedido hasta 11.000 años adP, invalidando así la posibilidad que quienes originaron las culturas de Folsom y Clovis usaran esa ruta, ya que estas ya existían en esta útima fecha.[8] Una vez abierto el corredor, los seres humanos que estaban en Beringia pudieron avanzar hacia el interior de América y dirigirse al sur. La teoría ha sido ampliamente aceptada como parte integrante del Consenso de Clovis, pero no hay evidencias directas que prueben el paso de seres humanos por ese corredor.[9]
El primero en proponer la posibilidad de ese corredor fue el geólogo canadiense W.A. Johnston en 1933, y quien acuñó el término "corredor libre de hielo" fue Ernst Antevs, en 1935.[10] A partir de esos datos cronológicos, se desarrolló entonces una teoría migratoria sosteniendo que las tribus asiáticas que habían penetrado en Beringia, permanecieron allí varios miles de años hasta que, poco antes de finalizar la última glaciación (10.000 adP) y que el Puente de Beringia se inundara, se formara un estrecho corredor libre de hielo que les permitió dirigirse al sur.
Esta teoría se articuló con los descubrimientos de la Cultura Clovis que databan del año 13.500 adP para concluir que había sido integrada por los primeros migrantes que ingresaron por el Puente de Beringia, de la que a su vez habrían descendido todas las demás culturas indoamericanas. El primero en componer un posible modelo migratorio de asiáticos hacia América a través de Beringia fue Caleb Vance Haynes en un artículo publicado en la revista Science en 1964.[11] Esta explicación, conocida actualmente como teoría del poblamiento tardío o Consenso Clovis, fue aceptada en forma generalizada durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX.
Más recientemente se ha fortalecido la posibilidad de que los pobladores de América provenientes de Beringia utilizaran una ruta alternativa hacia el sur bordeando la costa.[12] Debido al descenso del nivel del océano esa posible ruta se encontraba al oeste de la actual costa norteamericana y en el presente está cubierta por las aguas del Océano Pacífico, complicando los estudios arqueológicos. En un reciente estudio submarino se encontró una herramienta de piedra de una antigüedad de 10.000 años adP a una profundidad de 53 metros.[13]

La crisis del Consenso Clovis [editar]
A partir de las últimas décadas del siglo XX las teorías combinadas que constituyen el Consenso de los Clovis o teoría del poblamiento tardío (antigüedad, lugar de ingreso, rutas migratorias, etc.), comenzaron a entrar en crisis. En primer lugar se ha cuestionado la antigüedad de la llegada del hombre a América. El Consenso de Clovis sostiene que la misma no pudo ser mayor de 14.000 años adP y que la primera cultura americana fue precisamente la de Clovis. La razón de esta posición estricta es que, sin lugar a dudas, antes de esa fecha, Canadá estaba cubierta de hielo debido al período glacial, y era imposible toda circulación desde el Puente de Beringia hacia el sur.
Sin embargo, cada vez existe más evidencia incontrastable de presencia humana en América anterior a 14.000 años adP. Desde el punto de vista del consenso de la comunidad científica los hallazgos arqueológicos de Monte Verde (Chile), donde se ha fechado presencia humana entre 12.500 años adP (Monte Verde I) y 33.000 años adP (Monte Verde II), desempeñan un papel central en la crisis del Consenso Clovis. En 1997 visitó Monte Verde una delegación de los más importantes investigadores del mundo, entre los que se encontraba Calbot Vance Haynes, el más importante defensor de la teoría del poblamiento tardío. La delegación concluyó, aunque con algunas reticencias, que Monte Verde I es real. Por su antigüedad cercana al "año tope" del Consenso Clovis, su ubicación en el otro extremo del continente, y la ausencia de similitudes con la Cultura Clovis, el reconocimiento generalizado de Monte Verde significó el fin del Consenso Clovis.
Simultáneamente se han producido otros hallazgos arqueológicos, genéticos, linguísticos y geológicos que han abierto múltiples teorías y complejas combinaciones sobre el verdadero origen, momento de llegada y rutas seguidas para el poblamiento de América.

Nuevas teorías, nuevos hallazgos y nuevos estudios [editar]
El actual debate sobre la llegada del hombre a América se caracteriza por el apasionamiento que muestran los científicos, la variedad de teorías y subteorías, los resultados contradictorios, la cantidad de estudios y contraestudios y titulares llamativos en los periódicos. Para el público en general se trata de un cuadro de gran confusión.

Las investigaciones genéticas [editar]
Desde la década de 1980 la investigación genética del investigador Goicoche Mendez ha ido ocupando un papel cada vez más destacado en las ciencias sociales y en particular en las investigaciones sobre población y ascendencias, disciplina que lleva el nombre de arqueología o antropología genética. Los genetistas utilizan el ADN mitocondrial (mtADN) para seguir el linaje femenino y el cromosoma Y para seguir el linaje masculino.

Flechas prehistóricas amerindias, conservadas en Washington.

Migración humana y genética (fechado en miles de años antes del presente), según las teorías de Douglas Wallace.
En 1981 se estableció el mapa del ADN mitocondrial y en 1990 Douglas C. Wallace determinó que el 96,9% de los indígenas de América estaban agrupados en cuatro haplogrupos mitocondriales (A, B, C, y D), lo que significa una notable homogeneidad genética.[14]
En 1994 James Neel y Douglas C. Wallace establecieron un método para calcular la velocidad con que cambia el ADN mitocondrial. Ese método permitió fechar el origen del Homo sapiens, la famosa Eva mitocondrial, entre 100.000 y 200.000 años adP[15] y la salida de África entre 75.000 y 85.000 años atrás. Aplicando este método, Neel y Wallace estimaron en 1994 que el primer grupo humano en ingresar a América lo hizo entre 22.414 y 29.545 años.[16]
En 1997 los brasileños Sandro L. Bonatto y Francisco M. Bolzano aplicaron el método sobre el haplogrupo A, casi completamente ausente de Siberia, y obtuvieron resultados que van de 33.000 a 43.000 años adP.[17] Estos científicos sostienen que durante miles de años se estableció una gran población en el Puente de Beringia donde se diferenciaron genéticamente, y que es de esa población de la que provienen los primeros migrantes hacia América.
El genetista argentino Néstor Oscar Bianchi analizó la herencia materna en comunidades indígenas sudamericanas y concluyó que cerca del 90% de los amerindios actuales derivan de un único linaje paterno fundador que colonizó América desde Asia a través de Beringia hace unos 22.000 años.[18]
Más recientemente el genetista estadounidense Andrew Merriwether (Binghamton University), quien perteneciera al equipo de Wallace, sostuvo que la evidencia genética sugiere que América fue poblada mediante una sola población proveniente de Mongolia (y no de Siberia como sostenía Aleš Hrdlička). La razón de esto es que en Siberia el haplogrupo A casi no se encuentra presente, mientras que en Mongolia se encuentran los cuatro haplogrupos indioamericanos (A, B, C y D).[19]
Merriwether destaca que los 4 haplogrupos se encuentran presentes en toda América, pero que dentro de ellos pueden localizarse mutaciones genéticas diferentes según se trate de indígenas de Sudamérica o Norteamérica. Esto sugeriría que una vez ingresados a América, algunos grupos migraron rápidamente hacia Sudamérica, mientras que otros poblaron Norteamérica y Centroamérica. A su vez las mutaciones genéticas muestran migraciones entre Sudamérica y el sur de Centroamérica (Panamá y Costa Rica), pero no más allá.[20]
En 2006 el equipo de Merriwether se encontraba estudiando si las poblaciones modernas de amerindios eran descendientes de los pueblos antiguos que vivían en esos mismos lugares o se trata de nuevas migraciones que reemplazaron culturas más antiguas.

La antigüedad [editar]
La antigüedad del hombre en América está sometida a gran controversia científica. La fecha más tardía es la que sostienen los defensores de la teoría del poblamiento tardío y está relacionada con la Cultura Clovis, que ha establecido sin dudas una presencia humana hace 13.500 a. C. Los defensores de esta teoría sostienen que la fecha de ingreso al continente no pudo ser mayor de 14.000 años a.C. porque recién en ese momento se abrió el corredor libre siguiendo el río Makenzie a través del actual territorio canadiense. A partir de ese piso diversas investigaciones científicas han propuesto fechas muy diferentes:
22.000 años (Ayacucho, Piquimachay, Flea Cave, Jayhuamachay, Pepper Cave; Perú)
22.000 años (Neel-Wallace, 1994)
33.000 años (Monte Verde II-Chile; Bonatto-Bolzano, 1997)
40.000 años (Cuenca del Valsequillo, México)
48.000 años (Montalvania, Brasil -Shigueo Watanabe)
50.000 años (Topper-EEUU)
60.000 años (Cave-EEUU)
60.000 años (Pedra Furada-Brasil).
La fecha más antigua propuesta hasta el momento ha sido publicada por los científicos brasileños Maria da Conceição de M. C. Beltrão, Jacques Abulafia Danon y Francisco Antônio de Moraes Accioli Doria, que sostienen que habrían datado herramientas con 295.000 a 204.000 años de antigüedad, lo que indicaría presencia humana anterior al homo sapiens.[21] Sin embargo no se han aportado otras pruebas que confirmen aquello.

¿América del Sur primero? [editar]
Uno de los elementos que ha llamado la atención de algunos investigadores es la reiteración de sitios de gran antigüedad en Sudamérica y la escasa cantidad de los mismos en Norteamérica. El dato es llamativo, entre otras cosas, porque Estados Unidos y Canadá han dedicado grandes recursos a investigar los sitios arqueológicos, a diferencia de lo que sucede en el sur. No es probable que los sitios más antiguos del norte hayan quedado sin descubrir. El dato es llamativo porque, si América fue poblada desde Siberia, los sitios más antiguos debieran hallarse en el norte.[22]
Adicionalmente, algunos estudios han detectado entre los paleoindios suramericanos y norteamericanos diferencias de consideración en genes y fenotipos: aquellos con rasgos más australoides, estos con rasgos más mongoloides. Estos elementos han causado una creciente adhesión de algunos investigadores a la hipótesis de un poblamiento autónomo de América del Sur, no proveniente de Norteamérica. Esta hipótesis se relaciona estrechamente con la teoría del ingreso por la Antártida desde Australia.[22]

Otras rutas posibles propuestas [editar]
Otras teorías sugieren también otras rutas de migración del hombre hacia América; éstas probables rutas alternas son:
Península de Kamchatka (Siberia), islas Aleutianas (océano Pacífico), Península de Alaska (Alaska). Procedencia asiática. Habrían utilizado embarcaciones muy primitivas para el transporte y viaje.
Oceanía-Antártida-América del Sur. También habrían utilizado balsas. El antropólogo portugués A. Méndez Correia, quien sostuvo esta hipótesis en 1928, descartó otras rutas de migración.
Melanesia-Polinesia-América. También habrían utilizado balsas primitivas. El antropólogo francés Paul Rivet, quien planteó esta teoría en 1943, dijo que el hombre americano es de origen multirracial, por lo que no negaba otra ruta de inmigración. Esto fue contrario a los planteamientos de Aleš Hrdlička y Méndez Correia, quienes sostenían que la procedencia era de una sola raza.
Europa-Océano Atlántico-América. Remy Cottevieille-Giraudet documentó entre 1928 y 1931 la hipótesis del origen europeo (Cro-Magnon) de los "pielrojas" (Algonquinos). Emerson Greenman en 1963 planteó la ruta hipotética de la migración europea a América durante el paleolítico superior y el origen europeo de los beotucos de Terranova. Bruce Bradley y Dennis Stanford replantearon en 1999 la existencia de esa migración basados en las similitudes entre la industria lítica solutrense, y la Cultura Clovis, refrendados en las investigaciones de ADN mitocondrial realizadas Michael Brown. La teoría, conocida como la Solución solutrense, supone que antiguos habitantes de Europa Occidental navegaron por el Atlántico de la era glacial, desplazándose entre los hielos flotantes, de manera parecida a la de los esquimales, hasta alcanzar la costa occidental de América del Norte.
En 1950, el español radicado en Argentina Salvador Canals Frau propuso la hipótesis de cuatro grandes corrientes pobladoras: a pie por Beringia, navegando en canoas por las Islas Aleutianas, navegando a través del Océano Pacífico para desembarcar en Mesoamérica y navegando a través del Océano Pacífico para desembarcar en Sudamérica.[23]

Algunas conclusiones provisionales [editar]
Más allá de los debates en marcha y la gran cantidad de preguntas y contradicciones que se presentan en el debate científico actual es posible realizar algunas conclusiones precarias:
Es altamente probable que el hombre americano primitivo proceda del continente asiático, especialmente de las estepas siberianas o de la región del Sudeste asiático. Las semejanzas entre grupos poblacionales asiáticos de esas regiones y la mayoría de los aborígenes americanos ha sido objeto de análisis: etnología, lingüistica, cosmología y otros que han permitido un enlace.
Es probable que la dirección general de poblamiento del continente se haya producido de norte a sur. De todos modos el hecho de que las dataciones de máxima antigüedad que cuentan con consenso de la comunidad científica, Clovis (EEUU, 12.900-13.500 adP) y Monte Verde (Chile, 12.500 adP) se encuentren simultáneamente en América del Norte y en el extremo sur de la Patagonia impide sacar una conclusión definitiva sobre este punto. Sin embargo estas fechas son aún muy recientes frente a otras fechas datadas en diversos lugares de América, que aún no cuentan con el consenso de la comunidad científica. Habrá que esperar que estos estudios se consoliden. Por ejemplo, entre las numerosas cavernas del nordeste de Brasil se encuentra una conocida como Toca do Boqueirāo da Pedra Furada, la cual cuenta con numerosas evidencias de asentamiento primitivo como instrumentos líticos. Sin embargo, se encontraron otros artefactos en cuarzo que son datados de hace 40 mil años. Semejante observación no es aceptada fácilmente por otros estudiosos que dicen que los quarzos difícilmente tienen formas definidas que puedan ser consideradas manufactura y que no tiene sentido que los supuestos habitantes de la caverna hubiesen preferido el cuarzo a la piedra abundante del lugar. Las objeciones no restan los misterios que abre Pedra Furada y las excavaciones continúan. Pero aún más al sur, en Chile, las excavaciones de Tom Dillehay y otros muchos arqueólogos en Monte Verde revelan restos de comida e instrumentos que se datan de hace 12 mil e incluso 30 mil años. También Monte Verde es contestado por muchos como una de las más antiguas evidencias humanas en América, pero son más contundentes que las que existen en el hemisferio boreal del continente.[24]
Las culturas prehistóricas y las civilizaciones de América se desarrollaron de manera aislada al resto del planeta.
La Revolución Neolítica americana es original y carece de toda relación con la que se produjo en la Mesopotamia asiática.
No existen pruebas serias de la llegada a América de seres humanos luego de que se cerrara el Puente de Beringia hace 11 mil años (Scott A. Elias[25] ), ni existen pruebas contundentes que permitan concluir que los pueblos americanos tuvieron contactos con pueblos de otros continentes. Está probado que en 982 los Vikingos comenzaron la exploración de Groenlandia, pero su penetración en el continente no fue significativa. Otras hipótesis como la llegada de los fenicios, egipcios, griegos, chinos, japoneses y Jowanes gracias a sus habilidades marítimas, siguen siendo hipótesis de difícil demostración. Menos evidencia existe aún de una eventual presencia de americanos en los demás continentes.

El encuentro de dos mundos [editar]
Pasan 10 a 15 generaciones y los hombres primitivos se asientan en territorio americano. Fueron estimulados por los abundantes recursos que iban encontrando cuanto más tierras conocían y, cuando el peregrinaje iba avanzando cada vez más al sur, hallaban mejores condiciones climáticas y mayores facilidades para la caza. Por otra parte, las condiciones en el "puente de Beringia" habían cambiado. Se había hecho más pantanoso, por lo que su aventura fue un viaje sin retorno. Fue una épica acción de descubrimiento y conquista. Sin darse cuenta, fueron los primeros seres humanos en pisar suelo del Nuevo Mundo.

Tiempo que duró el poblamiento [editar]
Al sur de Chile se han encontrado restos fósiles de recolección y caza, de hace 7.000 años. Si se considera que el poblamiento de América empezó hace 36.000 años y que su huella más antigua en el extremo sur del continente data de hace 7.000 años, se deduce que el poblamiento de América duró 29.000 años.

Ruta y cronología del primitivo poblamiento [editar]
Muchas bandas siguieron la ruta norte-sur, por el lado occidental del continente, por las vertientes de las cordilleras y los valles intramontanos. Se han encontrado huellas humanas de avances en:
Topper (Carolina del Sur, Estados Unidos). Restos humanos fechados hacia el año 50.000 adP.
Pedra Furada (Piauí, Brasil). Restos humanos fechados hacia el año 50.000 adP.
La Toca (Brasil). Restos humanos fechados hacia el año 45.000 adP.
American Falls (Estados Unidos). Restos fechados hacia el año 43.000 antes del presente.
Cuenca del Valsequillo (México). Huellas humanas fechadas hacia el año 40.000 antes del presente.
Lewisville (Texas, Estados Unidos), con fechas de 37.000 años antes del presente.
Monte Verde II (Puerto Montt, Chile). Restos de 33.000 años.
El Cedral (SLP, México). Restos humanos y artefactos líticos con una antigüedad de 31 000 años.
Tlapacoya (Méx, México). Navaja de obsidiana de hace 21.000 años.
Paccaicasa (Ayacucho, Perú). Puntas de proyectil, raspadores, cuchillos; de 17.000 años, aproximadamente. El antropólogo Mc Neish opina que estos inmigrantes llegaron a los Andes peruanos hace 22.000 años.
Cavernas de Tulum (Tulum), México). Cuatro esqueletos humanos, 14.500, 12.000 y 10.000 años.
El Muaco y El Jobo (Venezuela). Industria lítica muy tosca, de 14.000 y 12.000 años.
El Guitarrero (Ancash, Perú). Industria lítica de lascas, una punta de proyectil y un cuchillo; ambas bifaciales, de hace 13.000 años.
Piedra Museo (Santa Cruz, Argentina). Restos de 13.000 años.
Mujer del Peñón (Peñón de los Baños, México). Restos de 13.000 años.
Monte Verde I (Puerto Montt, Chile). Restos de 12.500 años.
El Abra (Zipaquirá, Colombia). Instrumentos líticos, asociados con huesos de animales y fragmentos de carbon vegetal de 12.400 años.
Chivateros (Lima, Perú). Industria lítica para labores de recolección, de hace 12.000 años.
Los Toldos (Santa Cruz, Argentina). Restos de caza y recolección de hace 12.000 años.
Clovis. Restos de caza y recolección de hace 11.500 años.
Pedra Furada (Piauí, Brasil). Pinturas rupestres fechadas hacia el año 11.000 adP.
Paiján (La Libertad, Perú). Esqueletos humanos de hace 11.000 años.
Las Vegas. Península de Santa Elena. Ecuador. Cementerio con 200 enterramientos diferentes fechados en el 10.000 a.C. y vestigios del cultivo del zapallo en el 7.000 a.C.
Lauricocha (Huánuco, Perú). Industria lítica, fósiles de animales, plantas y esqueletos humanos y pinturas rupestres de hace 10.000 años.
Toquepala (Tacna, Perú). Pinturas rupestres de hace 9.000 años.
Lagoa Santa (Brasil). Restos fósiles de hace 8.000 años.
Cueva de las Manos (Santa Cruz, Argentina). Pinturas rupestres de hace 7.730 años.
Cueva Fell (Tierra del Fuego, Chile). Restos de hace 7.000 años.
Intihuasi (Argentina). Restos pre cerámicos de hace 6.000 años.Publicado por Melany Marabotto 1º9.

Nuevos descubrimientos arqueológicos en el sur de Egipto




Nuevos descubrimientos arqueológicos en el sur de Egipto ha cambiado el concepto del Estado modernoLa misión egipcia se encuentra en la zona comprendida entre la tumba del rey Mrneptah y del Ramsés II a un canal para desviar el agua y que que es muy probable que este canal evitaba las inundaciones de agua de alcanzar el valle de las tumbas reales, también al final del canal se encontró los restos de un muro de piedra para prohibir la inundación la lluvia de vez en cuando. Se cree que el área por debajo del canal es sólo un área de crecimiento de un árbol sagrado, a su alrededor se reúnen "las lágrimas de los dioses". Así como, la misión encontró una cenca de piedra, que es probable que se utilicen para el almacenamiento de los alimentos y el agua, ya que este lugar de descanso para los trabajadores que excavaban los cementerios. Además de Ostracon con una imagen de la reina hecho sacrificios, y los cartuchos de los reyes Seti I y Ramsés II (1304-1237 aC). Y unas piezas pequeña coloradas de cerámica que datan de la era de la el Estado moderno.




Arte Egipcio








Una de las características del Antiguo Egipto es su singular arte, con obras monumentales que generalmente tenían carácter simbólico funerario o religioso.
Aunque el concepto de Arte es moderno, es perfectamente utilizable en la arquitectura, escultura, pintura y joyería egipcias, siendo muchas de sus realizaciones auténticas obras de arte y no simples trabajos de artesanía.
Gracias al seco clima de Egipto y a ser enterradas por la arena del desierto (o por sus propietarios, para gozar de ellas en la "otra vida") nos han llegado en aceptable estado de conservación multitud de auténticas obras de arte, a pesar de la utilización de los monumentos como canteras, las guerras o los innumerables saqueos de tumbas y templos.



Imperio Antiguo(c. 2700-2200 a. C.)






El escriba sentado, Museo del Louvre.
En este periodo se comienza a erigir enormes edificaciones, construidas con grandes bloques de piedra tallada. Es la época de la construcción de inmensas pirámides, templos ceremoniales y bellas esculturas.
Durante la Dinastía III se erige:



La Pirámide escalonada de Zoser en Saqqara
En la Dinastía IV se construyen las mayores pirámides. Destacan:
Las tres pirámides de Seneferu en Meidum y Dahshur.
La Gran Pirámide de Jufu (Keops) en Giza.
La pirámide de Jafra (Kefren) en Giza.
La pirámide de Menkaura (Micerino) en Giza.


Imperio Medio (c. 2040-1795 a. C.)


Se construyen pirámides con materiales más perecederos (adobe). Los hipogeos van sustituyendo a las mastabas como tumbas.
La escultura se caracterizó por un mayor realismo, sobre todo en los retratos. La realeza era representada como personalidades de alto rango, pero sin llegar a ser ya la imagen de un dios en la Tierra, como acontecía en el Imperio Antiguo. Este mismo criterio lo siguió la nobleza egipcia. En los templos se prodigó el bajorrelieve polícromo. La pintura fue empleada profusamente en la decoración de tumbas.
La literatura egipcia alcanza su cenit con la Historia de Sinuhé y los Textos de los Sarcófagos.

Imperio Nuevo (c. 1570-1070 a. C.)
Se enfatiza la construcción de templos e hipogeos. Entre ellos destacan:
Gran Templo de Amón en Karnak
Templo de Luxor. (Amenhotep III / Ramsés II)
Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari

El río Nilo




El río Nilo

El río Nilo (النيل en árabe) es el mayor río de África además de ser considerado frecuentemente el río más largo del mundo.[1] Estudios de 2008 demuestran que erróneamente se le había considerado el río más largo, siendo éste el Amazonas.[2] La fuente más lejana del lago Victoria es el río Kagera, localizado al noroeste de Tanzania: si se considera éste como fuente del Nilo, su nacimiento sería el curso de agua más largo hasta el Mediterráneo, siendo por ello el Nilo-Kagera el segundo río más largo del mundo, con una longitud de 6.756 kilómetros.[3]
El Nilo tomó su actual configuración al final de la Era Terciaria. Está ubicado al nordeste del continente, nace en Burundi y tiene dos afluentes principales, el Nilo Blanco y el Nilo Azul. El primero atraviesa los Grandes Lagos de África, teniendo su fuente más distante en Ruanda y fluye al norte por Tanzania, el lago Victoria, Uganda y Sudán, mientras que el Nilo Azul comienza en el lago Tana, en Etiopía, y fluye a lo largo del sudeste de Sudán. Ambos se encuentran cerca de la capital sudanesa, Jartum.
La parte del norte del río fluye casi completamente por el desierto, entre Sudán y Egipto, un país cuya civilización ha dependido del río desde hace siglos. La mayor parte de la población de Egipto y todas sus ciudades –a excepción de las del Delta del Nilo y los oasis–, se encuentran a lo largo del valle del Nilo, al norte de Asuán, y la mayoría de los lugares de interés cultural e histórico se hallan a lo largo de las riberas del río. La desembocadura del río conforma el Delta del Nilo, que desemboca en el Mar Mediterráneo.

Egipto

La República Árabe de Egipto (en árabe: مصر Miṣr) es un país de África, situado en su extremo nordeste, e incluye la península del Sinaí (que pertenece al continente asiático). La mayor parte de su superficie la integra el desierto del Sahara, sólo habitado en torno a los oasis. Su capital es El Cairo (القاهرة).
Es uno de los países con más población de África, cuya mayor parte se asienta en las riberas del río Nilo y en el delta donde están las zonas de tierra fértil. Casi la mitad de los egipcios viven en áreas urbanas, sobre todo en los centros densamente poblados de El Cairo y Alejandría.
Egipto es famoso por su civilización antigua y sus monumentos, como las pirámides y la gran esfinge; la ciudad meridional de Luxor contiene un gran número de restos antiguos, tales como el templo de Karnak y el Valle de los Reyes. Hoy Egipto es un centro político y cultural importante del Próximo Oriente.

Arte Egipcio

El arte egipcio es, indudablemente, la manifestación artística que más ha subyugado al hombre moderno.
La civilización egipcia no sólo creó una arquitectura, escultura y pintura de impresionante belleza, sino también toda una cultura que ha hecho soñar a investigadores, literatos y personas corrientes, donde se funde lo histórico, lo mítico y lo misterioso.
El arte egipcio es un arte que está muy relacionado con el medio en el que se desarrolla. Este medio influye en diferentes aspectos: por un lado el medio geográfico determina una cultura cerrada que hace un arte impermeable a influencias exteriores, que va a evolucionar poco y cuando lo va a hacer va a ser sobre sus propias formas debido a la falta de comunicación con el exterior.
Por otro lado, el medio va a determinar unos materiales que nos indican una despreocupación por la vida terrestre y un deseo de eternizar la moral del difunto y del dios, por lo que el arte muchas veces está en función de templos y tumbas. Esto está relacionado con los dos factores determinantes del arte que también vienen dados por el medio: la monarquía y la religión.
Así, el faraón (y los nobles) y los sacerdotes van a ser los principales clientes. Se trata de un arte aúlico y oficial, que se desarrolla en virtud de la religión fundamentalmente, y a ésta está vi
nculado el faraón. No es por tanto un arte autónomo.
El arte egipcio está siempre sometido a unas normas, por esto es muy semejante y monótono, tan homogéneo. Es un arte estereotipado en el que se valora más la precisión del acabado que la originalidad. Además, tienen un gran carácter simbólico y mágico.
Los artistas egipcios van a perder en líneas generales en el anonimato, aunque se conocen algunos artistas ya del Imperio Antiguo, aunque son más los que se conservan del Imperio Nuevo. De los artistas los más considerados son los arquitectos, que se relacionan con los clientes. Sin embargo, los pintores y escultores son considerados como simples artesanos.



Editado por: Carlos Decuadro y Diego Garcia
Corregido por: Prof. Martín Delgado

La Sociedad Egipcia

La sociedad egipcia se presenta como enormemente jerarquizada y con elevados grados de dependencia, entre el extremo más alto, el del faraón, hasta el más bajo, los esclavos, generalmente prisioneros provenientes de las guerras con otros países. Incluso se llega a decir que la sociedad egipcia se dividió en dos clases: el faraón y el resto, ya que todo el resto personas, bienes, tierras, le pertenecía, al ser la encarnación de los dioses en la tierra y el señor del alto y bajo Egipto.


EL FARAÓN: representante del dios Horus en la tierra y el enlace entre los dioses y los hombres. Se observa una teoría dual de la monarquía, como gobernador del Alto y el Bajo Egipto, por eso el monarca se representa con dos coronas: la blanca del sur y la roja del norte.


SACERDOTES: se dedicaban a ofrendar a los dioses, a cambio recibían tierras e ingresos. En templos como el de Karnak hubo una gran plantilla dedicada exclusivamente a esta labor, y ejercían gran influencia sobre el faraón y las clases dirigentes, pero probablemente no es hasta el Imperio Nuevo cuando la dedicación exclusiva se generaliza. Normalmente era el faraón quien designaba quién estaba al frente del templo, pero a finales del Imperio Nuevo los cargos se hicieron hereditarios en muchos casos. Tenían escuelas para preparar a los jóvenes para el sacerdocio, generalmente provenientes de familias nobles. Recibían los ingresos de las ofrendas de los templos y de los trueques.


ESCLAVOS : nunca fueron numerosos, y casi desaparecieron durante el Imperio Nuevo. Generalmente eran extranjeros, capturados en las guerras. Podían ser comprados y vendidos como ganado, pero también existía la posibilidad, y se dieron casos, en los que finalmente acabaron arrendando tierras y comprando su libertad.


LOS CAMPESINOS: entre julio y octubre se producía la inundación del Nilo, que permitía el desarrollo de la agricultura en Egipto. Cuando terminaba, se preparaban las tierras y se marcaban las lindes para evitar pleitos. El arado de las tierras se hacía a través de vacas u hombre. Después la siembra de espelta, lino y cebada. Se adecuaban los canales de agua para las tierras más alejadas del Nilo. La cosecha solía ser vigilada por los inspectores de impuestos, y los escribas tomaban nota de cuanto se producía y el grano que quedaba almacenado en los silos.


LOS ARTESANOS: trabajaban para el faraón o para los grandes templos, en amplios talleres bajo la supervisión de un superintendente, un cargo que generalmente era hereditario. La artesanía debió ser muy importante, tanto para objetos suntuarios como de primera necesidad: había carpinteros, escultores, vidrieros, tejedores, pintores, albañiles... que debían trabajar unas ocho o diez horas al día, y ocho días de cada diez, según la semana egipcia.
LOS ESCRIBAS: se dedicaban a la escritura de documentos de todo tipo: literario, religioso, histórico, administrativo, judicial... Había escuelas de escribas que permitían el acceso a todo aquel que los solicitaba, a pesar de la jerarquización. En una gran fosa de la aldea de trabajadores de Deir el Medina, se han encontrado grandes cantidades de ostraca, un material que se utilizaba para hacer pruebas, y que han proporcionado valiosa información sobre la procedencia plural de quienes sabían escribir, sobre sus modos de vida, y sobre sucesos como la primera huelga de la historia, que se comenta más adelante.
Foto de un escriba sentado

SOBRE LAS IDEAS DE BATLLE Y ORDÓÑEZ

Se han cumplido ya más de 100 años del inicio del primer batllismo, ocasión propicia, para recordar las ideas de José Batlle y Ordóñez. Nos llama la atención, lo poco o nada que se ha destacado este aniversario a nivel político o de los medios de comunicación. Más llamativo, si se tiene en cuenta que el siglo XX y el siglo XXI uruguayos comenzaron gobernados por un Batlle. Es un dato fuerte de nuestra historia, que el gobierno no ha aprovechado a nivel de propaganda. Quizás es por las evidentes diferencias de orientación entre uno y otro, pero aún así, se lo podría haber planteado.

Volviendo a nuestro tema: las ideas de Batlle, nos interesa destacarlas como integrando el liberalismo democrático de la época. Son muchísimos los escritos publicados sobre Batlle, pero pocos los que lo insertan en este marco. Por lo general, cuando nos referimos a Batlle, mencionamos su humanitarismo y hablamos de reformismo; estas dos caracterizaciones son especialmente acertadas pero no está de más precisar que estas reformas se enmarcan en el contexto del liberalismo democrático, y que comparten sus características esenciales. En la obra de Arturo Ardao, sí lo encontramos definido por él mismo como liberal. Ardao en "Etapas de la inteligencia uruguaya" (Departamento de publicaciones de la Universidad, Mont. 1968) discute que Batlle sea positivista, y cita una conversación en el Parlamento, en el que alguien le dice que es ultraliberal, a lo que Batlle responde: "no soy ultraliberal; soy modestamente liberal" (ob.cit.pág.22) En este capitulo Ardao explica la influencia de Krause (pensador alemán 1781-1837) en el ideario batllista. Krause pertenece a la escuela idealista alemana y elabora filosofía del derecho con un profundo contenido ético. Sabine, en la "Historia de la teoría política", también señala la influencia del idealismo alemán, en el liberalismo ético, que es como él define a los liberales democráticos de fines del siglo XIX. En el ambiente del 900, tanto en América como en Europa, hay una ráfaga fuerte de humanitarismo. A Batlle la influencia de Krause le llega a través de la obra Ahrens, "Curso de Derecho Natural". La obra de Raquel García Bouzas, que analiza "La Justicia de los Doctores" (Fundación de Cultura Universitaria, Mont. 2001) Lo mismo los ubica como liberales democráticos o progresistas: " El enfrentamiento entre conservadores y reformistas, es en el Río de la Plata, una controversia que involucra, en la mayoría de los casos a los liberales enfrentados por sus diversas opiniones sobre la formulación e interpretación de la teoría liberal." El enfrentamiento que se da en el Uruguay entre conservadores y reformistas lo es entre dos grupos dentro del liberalismo, pero con grandes diferencias entre ellos. Lo mismo esta ocurriendo en Europa, especialmente en Gran Bretaña y Francia, y este es proceso que desemboca en la democratización de los Estados liberales. No sólo por la evolución del pensamiento, claro está, pero ésta es la que nos ocupa acá. Las instituciones de los Estados liberales se van transformando en el sentido de ampliar la esfera de intervención del Estado. Muchos creen que es bueno abandonar el Estado "Juez y Gendarme" y sustituirlo por otro que intervenga en la vida social, corrigiendo las injusticias. En el origen del liberalismo está la idea de que cuánto menos intervenga el Estado, mejor para las libertades; los liberales democráticos discrepan con este concepto y lo corrigen. A mediados del siglo XIX Stuart Mill decía en "El Utilitarismo" en l863 (Ed. Aguilar, Bs.As. l963) que " Todos los males sociales se pueden corregir, utilizando las buenas artes de la sociedad." (pág.47) Thomas Hobhouse, en el 900, profundizando la línea de Mill, dice en "El liberalismo": "... podemos decir ahora que una de las funciones del Estado, es asegurar las condiciones sobre las cuales puedan los ciudadanos, ganar por su propio esfuerzo, todo lo preciso para una razonable existencia"......El derecho a trabajar y el derecho a un salario suficiente, son tan respetables como el derecho de propiedad y otros derechos del hombre".(tomado de la selección de G.Brunetto para la guía del Inst). Se está modificando la idea de cómo deben ser las relaciones entre el Estado, el individuo y la sociedad.

En más de una oportunidad Batlle y Ordóñez dijo algo así: "Me gustaría en nuestro pequeño país, construir un "país modelo"....¿Cómo hacerlo?; a través de una gran reforma, llevada a cabo por medio de la ley. Modificar la sociedad por medio de la ley en un sentido de mayor justicia social. Inmediatamente después de terminada la guerra de l904, el equipo de gobierno emprende esta tarea y desde este momento se suscita en el país una gran discusión en torno a la reforma; se agita profundamente el ambiente político. Para analizar el espíritu de la reforma, tomaremos dos propuestas, que son punto de partida y a la vez especialmente significativas: -una de reforma fiscal contenida en dos proyectos de ley que se envían al Parlamento en l905, -otra , el Mensaje presidencial en ocasión de la apertura de la legislatura de l906 , que tiene que ver con el papel del Estado en el conflicto social. Desde entonces se genera un intensa discusión. Es el gobierno el que pone el tema social en el centro de la cuestión política; desde EL DIA se habla de latifundio improductivo y peones pobres, de obreros explotados y de anarquistas, de ricos y pobres. La prensa montevideana está bastante difundida, gracias a la escuela vareliana entre otras cosas, la prensa conservadora contesta y se escandaliza; se debate, con lo cual, la discusión es amplia y agitada . Hay diferentes niveles de discusión; la ya mencionada en la prensa, los cafés, la Convención del Partido Colorado, otra más reducida en el Ateneo, y otra de mayor nivel teórica protagonizada por intelectuales, en la que la Facultad de Derecho tiene un papel relevante, especialmente Vaz Ferreira , quien con su cátedra libre y permanente ejerce una enorme influencia. Son numerosos los docentes que van a escucharlo hablar de la reforma. En el bando opuesto, que se define a sí mismo como conservador, destaca la figura de Irureta Goyena que es también Catedrático en la Facultad. Vamos ahora a ver la reforma fiscal que proponíamos analizar: consta de 2 partes, una ley que modifica la contribución inmobiliaria rural y otra que elimina para los funcionarios peor pagos, un impuesto que recaía sobre sus sueldos. El contenido de la ley y el Mensaje del Ministro Serrato que la acompaña, son de clara inspiración georgista. Henry George, economista norteamericano (l839-l897),publica en l879 una obra llamada "Progreso y Pobreza", dedicada a estudiar el contraste que dice el título. Se entiende que su obra es a la vez, ética y económica. Para George, el aumento de ambas cosas se debe a la propiedad privada de la tierra. Es injusta la propiedad privada de la tierra y propone contrarrestarla a través del impuesto Progresivo. Distingue el impuesto a la propiedad y el impuesto al trabajo a los efectos de no gravar el segundo. El impuesto progresivo de George, tiene una intención final confiscatoria, que no parece ser la misma en Batlle y Ordóñez, pero que sí comparte con entusiasmo la idea de un impuesto en sentido distributivo. También es injusto para George el hecho de que los propietarios individuales se beneficien del aumento del valor de la tierra que se produce por el esfuerzo social. Explica además, que en muchos casos el origen de la propiedad de la tierra, se debe a la ocupación de hecho y a la violencia, por tanto el origen de esta propiedad es discutible. Importa decir aquí que hay otros pensadores liberales como Stuart Mill que dicen lo mismo. La diferencia entre ellos dos, es que éste último no pretende confiscar. Lo que es de destacar de este planteo es que no hablan del derecho de propiedad como intocable. Lo que Stuart Mill sí propone, es una distribución más justa del impuesto y que sea especialmente oneroso para aquellos propietarios que tienen tierras y no las trabajan ( por ejemplo los terratenientes ingleses que dedican amplias extensiones para la caza). Si se posee la tierra en forma individual, lo menos que la sociedad puede esperar del propietario, es que la trabaje. Stuart Mill también cuestiona el derecho de herencia. Es bien evidente la influencia de este último en Vaz Ferreira. Alguna bibliografía ubica a H. George como socialista, otros como liberal. No importa tanto clarificar rótulos, como pensar en qué se basan. Por otro lado, tanto aquí como en Europa en el 900 ya son muchos los puntos de contacto entre los liberales democráticos y los socialistas democráticos. Para F. Vito, "Curso de Economía Política"(ed. Tesoro, Madrid,l965), es un socialista por: "... la crítica del desorden y el daño para algunas clases sociales, de la economía de concurrencia... acentuó los inconvenientes derivados de la propiedad privada de la tierra. (ob.cit.pág.85) También relaciona Vico la distinción propiedad- producción, con la herencia fisiocrática. En cambio, para Hillel Steiner (Enciclopedia del Pensamiento Político, dirigida por D. Miller ,Alianza Ed.,Madrid l987) es un liberal que entronca con la línea clásica de Locke y Ricardo. Toma de Locke: "...que somete los recursos naturales no explotados a cierto tipo de limitación distributiva igualitaria". Y de Ricardo la idea de que: "... en una economía no competitiva ( se refiere a la concentración de la tierra en pocas manos, a que esas tierras no vuelven al mercado con facilidad), todo crecimiento beneficia especialmente a los terratenientes...y que el verdadero conflicto no se produzca entre trabajadores y capitalistas, sino entre ambos y los terratenientes". (ob.cit.pág.219)

Volvamos a las propuestas de 1905, que decíamos son de clara inspiración georgista, como trasunta el mensaje de Serrato al parlamento. Y en esta parte del trabajo nos vamos a remitir a la obra de Barrán y Nahum; de allí son las citas que transcribimos, y de ellos es la valoración de la importancia de la temática en el Uruguay ganadero. Nos estamos refiriendo a "Batlle, los estancieros y el imperio Británico", editada por Banda Oriental, Montevideo, el 1er.t. en 1979 y el 8º. (y último) en 1987. Esta obra merece que nos detengamos brevemente en ella para comentar su valor, que es sencillamente imponente. Es amplísima, minuciosa, erudita e inteligente. El que quiera profundizar el período que estamos estudiando, debe remitir a ella. En el tomo II analizan el georgismo y los impuestos batllistas ( se detienen largamente en analizar cómo se extendió el georgismo y hasta dónde llegó su influencia). Como antecedente de la propuesta de la reforma fiscal, citan un fragmento del Mensaje de M.C. Martínez al Parlamento, ya en l903: "En campaña ... sólo paga la tierra que Dios creó.y que está como Dios la creó, y que ha subido no solamente por el esfuerzo del propietario, sino especialmente por el esfuerzo de toda la sociedad,que le ha dado garantías, le ha hecho ferrocarriles y telégrafos y le ofrece una densidad creciente de población".(ob.cit.pág l00). Es pertinente decir que M.C. Martínez, del Partido Nacional y antes Constitucionalista, va a pasar a la posición más clara al programa batllista y Batlle lo va a sustituir por el ya mencionado Serrato. Por lo mismo, también vale la cita, para resaltar el grado de difusión del georgismo o por lo menos de algunos de sus principios, y esto es lo que Barrán y Nahum quieren resaltar. Algún historiador llegó a decir que todos los reformadores americanos tuvieron a George presente. Y en el equipo de gobierno uruguayo era clarísimo que estaba firmemente instalado. Citamos nuevamente a Barrán y Nahum; " ¿En qué hechos concretos encarnaron estos principios georgistas o semigeorgistas? el primer resultado fue el envío a las Cámaras en l905 de un proyecto de Contribución Inmobiliaria para el ejercicio 1905-06 sobre los departamentos del litoral e interior, por el cual se aumentaban los aforos de la tierra que se basarian desde ese ejercicio, en el precio promedio de las propiedades...menos un 10%. Ante la indignada protesta de los estancieros, las Cámaras dedujeron del precio de venta, un 20%." Y continúan con la fundamentación de Serrato:"Mantener los aforos vigentes para los campos es mantener a sabiendas un fuerte favor para el contribuyente rural cuando debe propenderse a la mayor proporcionalidad del impuesto dentro del concepto económico y social".(ob.cit.pág.l00) De estas tres citas se desprenden criterios sobre lo que es más o menos justo; "la sociedad le ha dado garantías..." esto se refiere al derecho de propiedad protegido por el estado, y seguramente que a la protección de la campaña también.. Stuart Mill, dice en los "Principios de Economía Política", que todos los que poseen algo, lo poseen porque hay acuerdo de la sociedad para que así sea. Justamente ahora, en l904 Batlle va a avanzar más en materia de seguridad, sofocando la revolución de Aparicio Saravia. También desde l905 se emprende una vasta tarea de obras públicas contempladas en la ley de vialidad. Se construyen carreteras y puentes ,se profundizan puertos y ríos, por tanto , es justo que los que se benefician con esto y son ricos, paguen más. También es de resaltar el que "debe propenderse a una mayor proporcionalidad del impuesto" Barrán y Nahum destacan la trascendencia de los planteos georgistas en el Uruguay: país ganadero, de estancieros ricos -y en estas décadas, riqueza en aumento-, peones o minifundistas agrícolas pobrísimos y Estado también pobre .El Estado era más pobre aún en el silo XIX, pero nunca se preocupó demasiado por controlar el valor de los aforos ni por reclamar el valor de las tierras fiscales a las que siempre reivindica como propias, no renuncia nunca a ese derecho. (en ese sentido se plantea una discusión durante el civilismo, en l895, que transcriben y resulta muy interesante.) Los estancieros están acostumbrados a una situación bastante cómoda, y estos planteos les resultan sumamente chocantes. Por esto es que la discusión es tan viva y que los intelectuales conservadores van afinando su teoría sobre el derecho de propiedad. Entienden que es ilegítimo e injusto que el Estado pretenda intervenir en cómo se utiliza la propiedad, como hace cuando proponen impuestos según se practique o no agricultura. No es la intención en este trabajo referirnos al enfrentamiento político, pero una sola mención que arroja luz sobre esta situación: la propuesta de reforma del medio rural en este país ganadero, es pensada desde la ciudad y se va a enfrentar a todo el peso que la campaña tiene. El medio rural conservador, y en tensión con Montevideo ve en Batlle a un enemigo; los minifundistas a pesar de lo precario de su situación son conservadores, muchos de los peones y gauchos tienen fresca en su memoria, la reciente derrota de Aparicio Saravia...todo esto sin duda pesa para explicar julio de l9l6 en que se miden ambas fuerzas en tensión. Batlle explicó en muchas oportunidades sus principios georgistas y su postura ante el impuesto. Es de particular importancia un discurso que pronuncia en l925 en la Convención del Partido Colorado, ( este discurso lo tomé de la selección realizada por la profesora García Bouzas para la ficha del Instituto de Historia de las Ideas, No. 75, editada por la F.C.U.): "Generalmente cuando se trata de un territorio que no tiene propietarios, los primeros que llegan son los que se hacen sus dueños; después se establece un gobierno más o menos or- ganizado ; y si este gobierno no es muy justo reparte las tierras con arreglo a las simpatías o conveniencias personales.. Henry George para dar una idea clara de esta situación que se crea entre los que tienen tierras y los que no las tienen supone que un barco naufraga en una isla...... los que son más fuertes que los otros dicen a los demás.....nos adueñamos de la tierra y los que no acepten esto, tienen que luchar contra nosotros".(pág.20 ) Como se ve esto implica una crítica fuerte del derecho de propiedad, pero veremos que también como casi todos los liberales que la comparten, también amortiguan sus efectos porque no plantean abolirlo; la propiedad ya está establecida y modificarla significaría demasiados trastornos. Lo que sí queda claro, es que justifica su criterio de utilizar el impuesto como corrector de la injusticia. "El impuesto progresivo sobre la tierra...hace que el interés de tener grandes propiedades disminuya sino se las emplea en forma que produzcan utilidades extraordinarias".(pág.22) El discurso continúa esta idea de cómo se aproveche la tierra, y recuerda otra ley aprobada durante su segunda presidencia ( y derogada luego del 30 de julio) que separa el impuesto al aforo del impuesto a la producción.
Y más adelante continúa: "La sociedad no podría privar a nuestros propietarios de aquello que ella misma les dijo que obtuvieran y que les prometió que les sería garantizado e hizo que obtuviesen en cambio del producto de su trabajo".(pág.24) No es culpa de los propietarios, pero: "La tierra gravada así , paulatinamente y debiendo contribuir cada vez en mayor escala al sostenimiento de los gastos sociales."(pág. 25) Afirma nuevamente el valor del impuesto para corregir la injusticia y esta cuestión es el eslabón conceptual que relaciona las dos propuestas que estamos analizando.
Retomamos el estudio de las medidas fiscales y volvemos a Barrán y Nahum: "Porque el proyecto de ley ya reseñado estaba ligado a otro por el cual se suprimían los descuentos del l0% y del 5% a los empleados estatales y pasivos que ganaran me- nos de $ 360 al año" (ob.cit.pág.l0l.) Este es un ejemplo bien concreto de la aplicación del impuesto como justicia distributiva. Pagan más los que tienen más, pero además para favorecer a los que tienen menos en la escala social, y se los favorece con el impuesto a los más pudientes, que es más oneroso que para los demás de la sociedad. Esto hace pensar en el criterio de justicia de Rawls, que dice que las desigualdades ante la ley se admiten sólo cuando sean para favorecer a los menos pudientes. Este es uno de sus principios de justicia. Vayamos ahora al otro documento que nos proponemos analizar; como ya habíamos dicho, el mensaje al Parlamento en ocasión a la apertura de la Legislatura de l906: (lo tomamos de una selección de documentos que hace EL DIA en l979, conmemorando los 50 años del fallecimiento de Batlle). "... debemos apresurarnos a reglamentar el trabajo, ajustándonos a elevados principios de justicia" Es clarísima esta definición y sin antecedentes en el pasado uruguayo.
En otros aspectos característicos de la reforma sí había antecedentes; intervención del estado en la economía , extensión de la enseñanza, avances de la laicidad, pero no existían leyes que reglamentaran el trabajo. Tampoco desde sectores dirigentes se había elevado la voz para defender huelguistas o criticar el trabajo de los niños, exceptuando el propio Batlle desde EL DIA en l895-96. Se lo venían haciendo los anarquistas y más recientemente los socialistas. (el movimiento sindical uruguayo comienza con los anarquistas).
En el período que nos ocupa es relevante la presencia del socialista E.Frugoni, catedrático de Derecho Laboral y lógicamente defensor de la reforma aunque no la considerara suficiente. Esto es novedoso, y más por la forma en que Batlle lo explicita; que un presidente salga al balcón a arengar a los huelguistas que pasan por el diario es muy impactante... o su artículo sobre los agitadores en l905; se dispara la discusión ideológica y política promovida por el gobierno mismo. Y va a surgir la reacción desde el bando conservador. En el asunto de los obreros Batlle está influído y comparte las posturas de uno de sus colaboradores más radicales, que es Domingo Arena. Relacionaremos este fenómeno, con el análisis que hacen Barrán y Nahum de la relación entre poder político y clases altas en el Uruguay, que es una línea de interpretación que atraviesa toda su obra y que nos parece sumamente valioso En el T.I de "Batlle, los estancieros y el imperio británico", la parte III se llama así:" La autonomía del sistema político y la elección de Batlle y Ordóñez" y dice al empezarla: "Las elecciones de Batlle y Ordóñez en l903 y l9ll para la presidencia de la República, sólo son comprensibles dentro de un marco interpretativo que tome en cuenta la autonomía del personal político uruguayo frente a los ricos y fuertes sectores sociales que controlaban la economía." (ob.cit.pág. 239) Demás está decir que los conservadores reaccionaron inmediatamente y así se generó la amplia discusión a la que hacíamos referencia al comienzo del trabajo, Batlle está convencido de que es posible transformar la sociedad a través de la ley. Esta es un idea bien característica del liberalismo democrático. Se debe acatar la ley, pero es posible reformarla y si se puede mejorar a través de ella la realidad social es un deber la reforma. Para los liberales conservadores en cambio, con Irureta Goyena al frente, seguidor de Spencer, es ilegítima la intromisión del Estado en los contratos de trabajo, en cambio Batlle dice así: Las teorías individualistas... se oponen en nombre de la libertad de los contratos a toda intervención oficial de las relaciones entre los trabajadores y los capitalistas y miran con indiferencia el sometimiento de una enorme masa de población a condiciones homicidas de trabajo" La fundamentación de la intervención oficial, es ética y humanitaria. La idea intervenir "en favor de los mas débiles" es recurrente en el discurso batllista; el Estado no debe quedar al margen de esta cuestión. "Resulta dolorosamente irrisoria la suposición de que pueda existir alguna libertad en las relaciones del trabajador y el capitalista, cuando aquel, urgido por el hambre se ve forzado a aceptar cualquier situación". Esta idea de que el trabajador no es libre la plantearon los socialistas desde los comienzos de la industrialización y ahora la recogen los liberales democráticos. No solo tiene confianza Batlle en que la ley corrija la injusticia, sino que también espera gracias a ella, adelantarse y evitar el conflicto; una legislación justa y previsora, puede evitar el conflicto de clases: "Nuestra República debe aprovechar estos tiempos de formación que corren para ella, en que es fácil corregir vicios y defectos incipientes, así como implantar instituciones nuevas....." Otra diferencia entre Batlle y los socialistas es que éste, a pesar de las limitaciones y las críticas que hace a la propiedad privada de los medios de producción, en términos generales podemos decir que la acepta; los socialistas no. Además Batlle no admite el criterio de la lucha de clases. Para él, el conflicto es entre hombres de buena voluntad o no. Y es el Estado, el que puede evitar los conflictos y no impulsarlos. ".....en esta lucha, entre obreros y patrones no debe verse una verdadera lucha de clases.....De manera que en el fondo no hay razón alguna para que los patrones y obreros se traten como adversarios." (de la selección de García Bouzas, pág.48) Este párrafo, sin duda en contradicción con otros, en los que alienta la lucha contra el capital, aparece la idea de rechazo a la lucha de clases; para él, el tema es político jurídico; la sociedad va a mejorar "implantando instituciones nuevas".
Volvemos al Mensaje a la legislatura de 1906 ".....que se distinga (nuestra república), no por la prepotencia de la fuerza,......sino por lo racional y avanzado de sus leyes, por su amplio espíritu, de justicia y por el vigor físico, moral, e intelectual de sus hijos." Aquí esta resumida su idea de "país modelo". En él, el objetivo es el mayor bienestar de todos; trabajadores, obreros y clases medias tienen derecho al bienestar. Batlle dice que el día hay que dividirlo en tres; ocho horas para dormir, ocho para trabajar y ocho para hacer lo que uno desee. Para que esto sea posible, el gobierno debe reglamentar el trabajo.
A partir de su segunda presidencia, logra la aprobación de un conjunto de leyes sociales que son muy importantes. Proteger a los débiles tiene que ver con las leyes sobre accidentes de trabajo y de despido; logra indemnizaciones para ambos. Desde 1905 propone reglamentar la duración de la jornada laboral para adultos y menores; es la conocida como ley de 8 horas de 1915. Pensiones a la vejez, descanso, salario mínimo, son inseparables del "vigor físico, moral e intelectual de nuestros hijos". "....tienen derecho (los obreros) a emplear en su provecho las energías, que le sobren, después de trabajar, a fin de desenvolver las aptitudes nobles y superiores del espíritu". Esta referencia al desarrollo personal es también característica del liberalismo reformista; que cada persona pueda desarrollar sus capacidades porque las condiciones económicas y sociales se lo permitan. Esto está vinculado también a la extensión de la educación, cuyos logros en el período son apabullantes. Citamos ahora a Eduardo Acevedo "Análisis Históricos del Uruguay", tomo V, Barreiro y Ramos, Mont. 1934, que transcribe el programa de gobierno de Batlle en febrero de 1903: "Entre los bienes más grandes....una gran difusión de la instrucción pública, que forme ciudadanos concientes de sus derechos y de sus deberes, elementos sociales de una moralidad elevada y hombres abiertos a todas las inicia tivas del progreso".(ob.cit.pág.259) El papel de Vaz Ferreira en la discusión pública, fue de vital importancia. Desde su cátedra de filosofía, plantea la defensa de la reforma. Reflexiona sobre la desigualdad desde el comienzo de la vida, hay unos que la inician con todos los privilegios y las seguridades, y otros con nada. Entonces analiza qué es lo que la sociedad a través de las instituciones del estado, debe asegurar a todos: lo que en sus círculos concéntricos es el núcleo central. Vaz Ferreira dice que unos de los elementos imprescindibles del bienestar es la casa dónde vivir; todos tienen que tener asegurada la "tierra habitación".
Es criterio del gobierno, también facilitar el acceso a la vivienda (Banco Hipotecario y Ley Serrato). Las ideas y actitudes de Batlle que hemos visto, le han merecido diversos calificativos que es interesante analizar, ya que responden a cosas que hizo o a cómo fue visto y esto también sirve para explorar sus ideas. Se le ha dicho con frecuencia, "obrerista", término más o menos adecuado; si se dice en relación a que defendió los intereses obreros es correcto, pero si es en sentido de que quiso que los obreros se movilizaran como clase o que formaran un partido obrero, no es correcto. Sí defendió, los intereses obreros y populares, por eso a veces se lo enmarca dentro del "Populismo" latinoamericano, clasificación que no nos parece feliz.
Justamente porque fue mucho más liberal que el populismo. Si bien es cierto que su modalidad es autoritaria o intolerante y que existieron actitudes de presión desde el gobierno, Batlle y Ordóñez, respetó el libre juego de las instituciones liberales y a los demás partidos políticos. No gobernó al margen de la ley. Tampoco quiso un movimiento sindical que respondiera al gobierno. También se le dijo "anarquista", desde tiendas conservadoras e incluso algún analista habla de las influencias anarquistas en Batlle, que le vendrían de Domingo Arena. Pero es bueno tener presente que Batlle reforzó el poder del Estado, reforzó el partido colorado y también el ejército. Cualquiera de estas tres cosas por separado sería suficiente para no tomarlo como anarquista. Les tiene sin duda, mucha simpatía, pero no es un anarquista. Sus propuestas de plebiscito y ejecutivo colegiado, son vistas por algunos como veta anarquista, pero nos parecen muestras de democracia directa dentro del sistema liberal.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Barrán, José Pedro y Nahum, Benjamín: "Batlle, los Estancieros y el Imperio Británico" 8 t. Banda Oriental, Mont. 1979-1987.
García Bouzas, Raquel: "La Justicia de los Doctores". Fundación de Cultura Universitaria, Mont. 2001.
Ardao, Arturo: "Etapas de la Inteligencia Uruguaya" Departamento de Publicaciones de la Universidad, Mont. 1968.
Castellanos, Alfredo y Pérez, Romeo: "El Pluralismo. La experiencia Uruguaya", C.L.A.E.H. Mont. 1981
Acevedo, Eduardo: "Anales Históricos del Uruguay".Barreiro y Ramos, Mont. 1934.
Lindhal, Goran: "Batlle fundador de la democracia en el Uruguay".Arca, Montevideo 1971
Vanger, Milton: "José Batlle y Ordóñez". EUDEBA, Bs.As. 1968.

SOBRE LAS IDEAS DE BATLLE Y ORDÓÑEZ
Sylvia de Salterain
La ponencia como dice el título, es sobre las ideas de Batlle y Ordóñez, haciendo hincapié en que lo consideramos como un liberal democrático, inmerso en el
proceso de democratización del liberalismo y cuyas características comparte. La democratización se refiera ideas, instituciones y criterios entorno al impuesto
www.aphu.com.uy