Juega Historiarte Liceo de pan de Azúcar

Gernika/Guernica


Una historia alrededor de la población vasca bombardeada por la aviación nazi en abril de 1937, durante la Guerra Civil Española. En ese contexto, la joven Teresa (María Valverde), una editora de la oficina de prensa republicana chocará con Henry (James D?Arcy), un periodista americano en horas bajas que está cubriendo el conflicto. Teresa, cortejada por su jefe, Vasyl (Jack Davenport), asesor soviético del gobierno republicano, se sentirá atraída por el idealismo durmiente de Henry y querrá despertar en él la pasión por contar la verdad, que un día fue su único objetivo. 
Duración: 110 minutos
Calidad: HD
Año: 2016
Filmaffinity: 4







 Entrevista a María Valverde


 ver pelicula en





  • Fecha: 
    1937 (1 de mayo-4 de junio, París)
  • Técnica: 
    Óleo sobre lienzo
  • Dimensiones: 
    349,3 x 776,6 cm
  • Categoría: 
    Pintura
  • Año de ingreso: 
    1992
  • Observaciones: 
    El mural «Guernica» fue adquirido a Picasso por el Estado español en 1937. Debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial, el artista decidió que la pintura quedara bajo la custodia del Museum of Modern Art de Nueva York hasta que finalizara el conflicto bélico. En 1958 Picasso renovó el préstamo del cuadro al MoMA por tiempo indefinido, hasta que se restablecieran las libertades democráticas en España, regresando la obra finalmente a nuestro país en el año 1981.
  • Nº de registro: 
    DE00050
  • Expuesto en:
Reflejo fiel de una época y de unas luctuosas y dramáticas circunstancias, el lienzo Guernica nació para formar parte del Pabellón Español en la Exposición Internacional de París, de 1937. El motivo que impulsó a Pablo Picasso a realizar la escena representada en esta gran pintura fue la noticia de los bombardeos efectuados por la aviación alemana sobre la villa vasca que da nombre a la obra, conocidos por el artista a través de las dramáticas fotografías publicadas, entre otros diarios, por el periódico francés L'Humanité. A pesar de ello, tanto los bocetos como el cuadro no contienen ninguna alusión a sucesos concretos, sino que, por el contrario, constituyen un alegato genérico contra la barbarie y el terror de la guerra. Concebido como un gigantesco cartel, el gran lienzo es el testimonio del horror que supuso la Guerra Civil española, así como la premonición de lo que iba a suceder en la Segunda Guerra Mundial. La sobriedad cromática, la intensidad de todos y cada uno de los motivos, y la articulación de esos mismos motivos, determinan el extremado carácter trágico de la escena, que se iba a convertir en el emblema de los desgarradores conflictos de la sociedad de nuestros días.
Guernica ha suscitado numerosas y polémicas interpretaciones, circunstancia a la que contribuye indudablemente la voluntaria eliminación del lienzo de cualquier tonalidad ajena a la grisalla. Al analizar su iconografía, uno de los estudiosos de la obra, Anthony Blunt, divide a los actores de esta composición piramidal en dos grupos, el primero de los cuales está integrado por tres animales: el toro, el caballo herido y el pájaro alado que se aprecia tenuemente al fondo, a la izquierda. Los seres humanos componen un segundo grupo, en el que figuran un soldado muerto y varias mujeres: la situada en la zona superior derecha, que se asoma por una ventana y sostiene hacia fuera una lámpara; la madre que, a la izquierda del lienzo, grita llevando al hijo muerto; la que entra precipitadamente por la derecha; y finalmente, la que clama al cielo, con los brazos alzados, ante una casa en llamas.
En este mismo contexto, tampoco hay que olvidar que dos años antes, en 1935, Picasso había grabado al aguafuerte la Minotauromaquia, obra sintética que condensa en una sola imagen todos los símbolos del ciclo dedicado a este animal mitológico y que es, a la vez, el antecedente más directo de Guernica.
Los acontecimientos de la vida privada de Picasso, junto a los sucesos políticos que atribularon al continente europeo en el período de entreguerras, se fusionan en los motivos creados por el pintor en estos momentos, para dar lugar tanto al propio Guernica como a sus bocetos y post scriptum, considerados como unas de las obras de arte más representativas del siglo XX.

Paloma Esteban Leal


Tríptico de luces y sombras - Luis Eduardo Aute


"Velázquez es la pintura eterna,
 
Goya la moderna.
Y Picasso, la eternamente moderna."






 



Tríptico de Luces Y Sombras
Luis Eduardo Aute


Velázquez
Pintó el aire...
Goya, su ausencia.

Uno
Enunció la realidad...
El otro la denunció.

Velázquez
Reveló la fotografía,
Goya
La violó.

Uno
Impresionó la luz...
El otro
Expresó sus sombras.

Velázquez
Reflejó los espejos...
Goya
Reflexionó sus espejismos.

Luz y sombra,
Sombra y luz...
Velázquez pintó la cara
Y goya pintó su cruz.

Velázquez
Dilató la pupila...
Goya
La delató.

Uno
Fue la música callada...
El otro,
Su grito sordo.

Velázquez
Pintó el ocaso del mito...
Goya
Mitificó el mal de aurora.

Velázquez
Es dios,
Goya,
Su muerte.

Luz y sombra,
Sombra y luz...
Velázquez pintó la cara
Y goya pintó su cruz.

¿Y picasso? Ah, picasso, picasso...
Don pablo dio a luz el final de la pintura
  Con su ojo inmortal.

https://www.letras.com

Historia y Tecnología



https://drive.google.com/open?id=1uYbjSNMPZmrGgH7ry1De0KD0gwZ-lsT6rvxF7CXfln0



Imperialismo

Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas que encuentras debajo:

“Entre 1880 y 1914 (...) la mayor parte del mundo ajeno a Europa y al continente americano fue dividido formalmente en territorios que quedaron bajo el gobierno formal o bajo el dominio político informal de uno u otro de una serie de estados, fundamentalmente el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, Bélgica, los Estados Unidos y Japón (...)
Dos grandes zonas del mundo fueron totalmente divididas por razones prácticas: África y el Pacífico. No quedó ningún estado independiente en el Pacífico, totalmente dividido entre británicos, franceses, alemanes, neerlandeses, norteamericanos y –todavía en una escala modesta- japoneses.
En 1914, África  pertenecía en su totalidad a los imperios británico, francés, alemán, belga, portugués y, de forma más marginal, español, con la excepción de Etiopía, de la insignificante república de Liberia en el África occidental y de una parte de Marruecos, que todavía resistía la conquista total.
(...) en Asia existía una zona amplia nominalmente independiente, aunque los imperios europeos más antiguos ampliaron y redondearon sus extensas posesiones (...)
Sólo una gran zona del mundo pudo sustraerse casi por completo a ese proceso de reparto territorial. En 1914, el continente americano se hallaba en la misma situación que en 1875, o que en el decenio de 1820: era un conjunto de repúblicas soberanas, con la excepción de Canadá, las islas del Caribe y algunas zonas del litoral caribeño. Con excepción de los Estados Unidos, su estatus político raramente impresionaba a nadie salvo a sus vecinos. Nadie dudaba de que desde el punto de vista económico eran dependencias del mundo desarrollado (...)
En América Latina, la dominación económica y las presiones políticas necesarias se realizaban sin una conquista formal. Ciertamente, el continente americano fue la única gran región del planeta en la que no hubo una seria rivalidad entre las grandes potencias. Con la excepción del Reino Unido, ningún estado europeo poseía algo más que las dispersas reliquias (básicamente en la zona del Caribe) del imperio colonial del siglo XVIII...”
Hobsbawm, Eric “La Era del Imperio 1875-1914”

  1. ¿Este texto es una fuente histórica o historiográfica? Fundamenta tu respuesta.
  2. Haz una lista de los países que se “repartieron el mundo”. ¿Cuáles no son europeos?
  3. ¿Qué zonas del mundo quedaron prácticamente dominadas en su totalidad por las potencias imperiales?
  4. ¿Qué zona del mundo quedó dominada bajo la modalidad del imperialismo informal?
  5. Haz una lista de los motivos que  impulsaron a las potencias europeas a la expansión? Maneja la multicausalidad

 

 

¿Cómo se justificaba el imperialismo?



“... Sentimos ahora que nuestros dominios sobre estos territorios, las colonias, puede ser justificado sólo si logramos felicidad y prosperidad para el pueblo, y sostengo que nuestro gobierno trae y ha traído seguridad y paz, y relativa prosperidad a países que nunca conocieron estos beneficios. Para llevar adelante esta tarea de civilización estamos realizando lo que creo es nuestra misión nacional, y estamos encontrando un enfoque más ajustado para el ejercicio de aquellas facultades y cualidades que han hecho de nosotros una raza gobernante. No digo que nuestro éxito ha sido completo en todos los casos, ni digo que todos nuestros métodos han sido irreprochables pero sí digo que en casi todas las instancias en las que se estableció el dominio de la Reina... ha sobrevenido con ella mayor seguridad para la vida y la propiedad y un mejoramiento material para la mayoría de la población...”
 Joseph Chamberlain, Jefe del Departamento de Colonias de Gran Bretaña. Fragmentos de discursos pronunciados en 1897 y 1898.


Analiza el texto de Chamberlain:
  1. Busca datos biográficos sobre este personaje. ¿Quién era? ¿A qué se dedicaba? ¿Qué cargo ocupaba antes de 1897?
  2. ¿Ante quién o quiénes está pronunciando este discurso?
  3. ¿Cómo define la tarea que realiza el gobierno inglés en sus colonias?
  4. ¿Qué valores aparecen como fundamentales en su discurso? ¿A qué ideología pertenecen?
  5. Imagina que eres un diputado del Partido Socialista inglés. Elabora un texto crítico de las afirmaciones de Chamberlain, en donde aparezca “el lado oscuro” de la dominación, las consecuencias que sufren los habitantes de las colonias, la imposición política, económica, cultural, etc.

Las sociedades industriales del siglo XIX



Actividad A

Este texto pertenece a una novela escrita en el siglo XIX por Charles Dickens. Su relato se ambienta en Inglaterra, en el período de la industrialización.

Coketown
Era una ciudad de ladrillo rojo, es decir, de ladrillo que habría sido rojo si el humo y la ceniza se lo hubiesen permitido; como no era así, la ciudad tenía un extraño color rojinegro (…)Era una ciudad de máquinas y de altas chimeneas, por las que salían interminables serpientes de humo que no acababan nunca de desenroscarse, a pesar de salir y salir sin interrupción. Pasaba por la ciudad un negro canal y un río de aguas teñidas de púrpura maloliente; tenía también grandes bloques de edificios llenos de ventanas, y en cuyo interior respiraba todo el día un continuo traqueteo y temblor y en el que el émbolo de la máquina de vapor subía y bajaba con monotonía (…)Contenía la ciudad varias calles anchas, todas muy parecidas, además de muchas calles estrechas que se parecían entre sí, que entraban y salían de sus casas a idénticas horas, levantando en el suelo idénticos ruidos de pasos, que se encaminaban hacia idéntica ocupación y para las que cada día era idéntico al de ayer y al de mañana y cada año era una repetición del anterior y del siguiente.
Texto extraído de Dickens Charles, Tiempos difíciles

A) Busca algunos datos biográficos del autor
B) Busca y subraya en el texto aquellas palabras que pongan en evidencia el contexto de la revolución industrial.
C) Subraya la palabra idéntico/a. ¿Cuántas veces se repite? ¿Por qué el autor habrá elegido repetirla?
D) Este relato, ¿refiere al lugar donde vivía la burguesía o el proletariado? Fundamenta tu respuesta.
E) ¿Es una fuente historiográfica? Fundamenta tu respuesta.

Actividad B

La industria fabril

“Con la Revolución Industrial nació el sistema de fábrica, que se identificó con la mecanización de la producción (producción con máquinas), el uso de energía inanimada en reemplazo de la energía humana o animal y la presencia de trabajadores asalariados sometidos a un régimen de estricta disciplina.
… un primer paso es diferenciar una máquina de una herramienta. Tanto una como otra permiten economizar trabajo manual. Sin embargo, uno de los rasgos que distingue las herramientas de las máquinas es que las primeras son instrumentos en manos del trabajador y requieren una habilidad específica sin la cual no puede llevarse a cabo el proceso de producción. Hay herramientas sencillas, como el martillo, y otras más complejas, como el telar, y no siempre es fácil trazar la línea divisoria entre una herramienta compleja y una máquina sencilla. Pero siempre que se utilizan herramientas, el hombre o la mujer que las maneja emplea sus conocimientos, su fuerza y su habilidad para producir bienes.
En el caso de las máquinas, en cambio, estamos frente a artefactos que disponen de mecanismos que reemplazan a la habilidad humana. Las máquinas pueden ser impulsadas por energía animada (hombres o animales)  o inanimada (hidráulica, eólica, del vapor, eléctrica, motores a explosión, atómica).
De todos modos, el rasgo dominante de la industria moderna fue la difusión de las máquinas accionadas por energía inanimada que obligaron a sustituir las formas tradicionales de organización del trabajo y dieron nacimiento al sistema de fábrica, ya que el tamaño y el costo de las máquinas hacía imposible que fueran propiedad de los trabajadores. Además, en el caso de ser accionadas por energía hidráulica, requerían una localización específica, junto a un curso de agua.
Una de las innovaciones principales de la Revolución Industrial fue el acceso a nuevas fuentes inorgánicas de energía calórica y mecánica, gracias a la difusión de la máquina de vapor y del uso de carbón mineral como combustible.
La máquina de vapor, patentada por James Watt en 1769, permitió transformar la energía térmica (calor) en energía cinética (movimiento y trabajo), y la utilización del coque (un derivado del carbón de piedra) incrementó sensiblemente la oferta de energía.
La máquina de Watt fue perfeccionada a lo largo del siglo XIX, y ello permitió que pudiera utilizarse para impulsar medios de transporte. A partir de 1820 se construyeron los primeros ferrocarriles y barcos de vapor, que revolucionaron las comunicaciones.”
Barbero, María Inés (2001) El nacimiento de las sociedades industriales en Aróstegui, El mundo contemporáneo: Historia y Problemas.Buenos Aires: Editorial Biblos.
 
  1. ¿Este texto es una fuente histórica o historiográfica? Fundamenta tu respuesta.
  2. Subraya con un color la definición de herramienta
  3. Subraya con otro color la definición de máquina.
  4. Ahora explica con tus palabras qué diferencias hay entre ellas.
  5. Dice la autora que hay herramientas sencillas como un martillo y otras más complejas como el telar. ¿Qué dirías de la máquina de escribir? ¿Cómo la calificarías?
  6. Hoy día nuestro principal combustible es el petróleo, pero en el siglo XIX era 
  7. ¿Por qué los ferrocarriles y los barcos a vapor revolucionaron las comunicaciones?

Actividad C

La sociedad industrial a través de Van Gogh: “Los comedores de papas” (1885)

 
  1. Averigua quién era V. Van Gogh. Anota aquellos datos que te ayuden a comprender el momento en que realiza esta obra.
  2. Describe la pintura.
  3. ¿Qué colores predominan en la misma?
  4. ¿Qué te transmiten los rostros de esas personas?
  5. ¿Por qué te parece que Van Gogh habrá elegido definir a estos personajes por su alimentación? (Averigua antes de redactar tu respuesta, qué comían y bebían los obreros europeos a fines del siglo XIX)

Actividad D

Trabajo de escritura
  1. Elabora un texto en donde le cuentes a tu primo/a qué cambios se producen en el mundo del trabajo a partir de la revolución industrial.
  2. ¿Cómo podríamos representar ese mundo mediante un dibujo? ¿Te animas?

La Cultura y el Arte de la Revolución Industrial





LA CULTURA Y EL ARTE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 
EL REALISMO
El Realismo es una corriente estética nacida en Francia como una reacción a la vez contra el arte académico oficial de los Salones y contra la desbordada imaginación y el idealismo románticos. Se desarrolló por Europa desde 1840 a 1880.
El movimiento realista está en conexión con el desarrollo de la Revolución Industrial y la consolidación de la burguesía en el poder tras la revoluciones de 1830 y de 1848.
La Revolución de 1848 produjo el despertar político del proletariado y la aparición del “Manifiesto Comunista“ de Carlos Marx en ese mismo año. Su derrota y dura represión hizo aún más grave su situación. Por eso el realismo es un arte comprometido.

ARQUITECTURA DEL HIERRO

La revolución industrial impulsa los principales cambios que sufre la arquitectura en la segunda mitad del S. XIX. Aparecen junto a ella nuevos materiales de construcción, como son el hierro, el acero laminado, el hormigón armado o el vidrio. Con éstos se construirán lugares funcionales surgidos de las necesidades de la nueva sociedad , lugares donde se necesiten grandes espacios, invernaderos, mercados, naves, fábricas, puentes, bibliotecas, etc.
Muchos arquitectos seguirán utilizando los materiales tradicionales, ya que eran reticentes a que los nuevos materiales entraran a formar parte de la arquitectura. Surge así la polémica y el debate entre arquitectos e ingenieros, a los cuales en principio no se les consideró dignos para la edificación arquitectónica.

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y
matemático francés del siglo XIX Auguste Comte (1798-1857).
el positivismo se da en culturas diferentes: en Francia, en Inglaterra, en Alemania ; en Italia, con Ardigó.
CARACTERISTICAS
1)En el positivismo se reivindica el primado de la ciencia y el único método de conocimiento es el propio de las ciencias naturales.
2) El método de las ciencias naturales no sólo se aplica al estudio de la naturaleza sino también al estudio de la sociedad.
3)Por esto la sociología es un resultado característico del programa filosófico positivista.
4)Se exalta la ciencia en cuanto único medio en condiciones de solucionar en el transcurso del tiempo todos los problemas humanos y sociales que hasta entonces habían atormentado a la humanidad.
5)La época del positivismo se caracteriza por un optimismo general,
que surge de la certidumbre en un progreso imparable que avanza hacia condiciones de bienestar generalizado, en una sociedad
pacífica y penetrada de solidaridad entre los hombres.
6)El hecho de que la ciencia sea propuesta por los positivistas como único fundamento
sólido de la vida de los individuos y de la vida en común; el que se la considere como garantía absoluta del destino de progreso de la humanidad
7)La positividad de la ciencia lleva a que la mentalidad positivista combata las concepciones idealistas y espiritualistas de la realidad, concepciones que los positivistas acusaban de metafísicas



POSITIVISMO
DESARROLLO HISTÓRICO
A principios del siglo XX un grupo de filósofos interesados en la evolución de
la ciencia moderna, rechazaron las ideas positivistas tradicionales que creían en la experiencia personal como base del verdadero conocimiento y resaltaron la importancia de la comprobación científica. Este grupo fue conocido como los positivistas lógicos entre los que se encontraban el austriaco Ludwig Wittgenstein y los filósofos británicos Bertrand Russell y George Edward Moore. El Tractatus logico-philosophicus (1921) resultó tener una influencia decisiva en el rechazo de las doctrinas metafísicas por su carencia de sentido y la aceptación del empirismo como
una materia de exigencia lógica.

ARTE REALISTA
En las décadas centrales del S. XIX, el Romanticismo y su idealización de la historia, de la sociedad y sobre todo de la naturaleza, deja paso a una corriente que se interesa por la realidad.
El realismo surge después de la revolución francesa de 1848. El desencanto por los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se concentre en temas sociales. La industrialización determinó la desaparición del artesanado y la formación de una numerosa población obrera acumulada en los centros urbanos. Con ello, las condiciones de vida económica y social sufren una alteración muy grande. Los artistas toman conciencia de los terribles problemas sociales como el trabajo de niños y mujeres, los horarios excesivos, las viviendas insalubres y consideran que deben denunciar estas lacras.


PINTORES REALISTAS FRANCESES

1--Gustave Courbet (1819-1877) fue el pintor más importante y característico del Realismo. Inconformista en su vida y en su obra. Encarcelado y multado cuando cayó la Comuna huyó a Suiza. OBRA- El estudio del pintor
2--Jean-François Millet (1814-1875) fue el pintor del mundo rural. En una de obras magistrales, “El Angelus”, describe con exactitud y crudeza el trabajo de los campesinos.

1) 2)
PINTORES REALISTAS INGLESES
Dante Gabriel Rossetti (1828-1882), poeta, pintor y buen dibujante. De padre italiano, criado en un ambiente culto, expresaba en sus elegantes cuadros su temperamento melancólico y morboso. Una de sus obras más conocidas son “Ecce Ancilla Domini”
Ford Madox Brown (1821-1893) en su lienzo “El trabajo” da una visión idealizada del tema, de técnica casi hiperrealista. 
1) 2)
PINTORES REALISTAS 
ESPAÑOLES

El género más popular fue la pintura de historia, que con gran verosimilitud y detallismo reconstruía el pasado. Destacaron los pintores Antonio Gisbert (1834-1902) y Eduardo Rosales (1836-1873), muy dotado. 
1) 2)

La Torre Eiffel
Su autor, Gustave Eiffel, era un ingeniero experto en la construcción de puentes, estaciones de ferrocarril y otros edificios de hierro. La torre, realizada en hierro, tenía 321 metros de altura, era la construcción más elevada del mundo hasta que, en 1931, fue superada por el Empire State en Nueva York.

El palacio de Cristal del Retiro
El Palacio de Cristal del Retiro, en Madrid, realizado por Velázquez Bosco tomando como ejemplo los palacios que se proyectaban para albergar las exposiciones universales. Se utilizaron materiales como el hierro y el cristal para la cubierta, sobre un espacio realizado en piedra y ladrillo. Fue la primera vez que se usaron en España el hierro y el cristal en un edificio no industrial.

La Galería de Máquinas sorprende por sus dimensiones, 420 metros de largo por 115 de anchura. Su anchura se obtiene con un solo arco construido por dos medias parábolas articuladas en su unión. Es la mayor luz conseguida hasta entonces en un arco o bóveda. Su sistema de elementos prefabricados, como los de Patxon, permitieron un montaje y desmontaje rápido.

LA GALERÍA DE MÁQUINAS

Desde mediados de siglo se buscaron soluciones más realistas. Hay que nombrarse la remodelación del casco antiguo de algunas ciudades importantes. En Viena se trazó una gran calle anular, el “ring”, y se adornó con edificios monumentales que simbolizaban el esplendor del imperio austrohúngaro. En París la reforma, que fue obra del barón Haussmann, se inició en 1853 durante el Segundo Imperio (Napoleón III). Haussmann tenía objetivos urbanísticos, higiénicos y políticos: quería resolver los problemas de suministro de agua potable a la ciudad y la evacuación de aguas fecales, que contribuían a la difusión de epidemias; pero pretendía también controlar las frecuentes algaradas políticas y barricadas que aprovechaban las retorcidas y estrechas calles del centro antiguo. Abrió avenidas rectilíneas y bulevares arbolados, y nuevas calles para conectar las estaciones de ferrocarril situadas en la periferia, para lo cual se demolieron barrios enteros de la ciudad medieval. Hizo construir acueductos y una red de alcantarillado. Completó la reforma con pequeños parques distribuidos por toda la ciudad y dos monumentales situados en los antiguos cotos reales de caza.
URBANISMO
"Mazmorra Maldita"
“El testamento de Isabel
la Católica”.



Segunda fase de industrialización

Actividad. La segunda fase de la Revolución Industrial.


Tendido mundial de ferrocarril en millas, por década
(Redondeado a miles)




Notas: Conversión de millas a kilómetros.
Ejercicio:1) Sume los totales para cada columna para el periodo 1840 - 1880.
2) Realice un análisis a modo de leyenda interpretativa del cuadro estadístico que muestre las conclusiones que derivan de la misma.
3) Lee el capitulo que lleva por nombre “La Segunda Fase de la Industrialización”.
4) Comenta en aproximadamente 60 palabras si existen coincidencias entre tus conclusiones del cuadro estadístico y los conceptos vertidos por el autor.
5) Explica de acuerdo a lo estudiado que relación encuentras entre la segunda fase de la revolución industrial con la era del imperialismo.