Juega Historiarte Liceo de pan de Azúcar

30 de marzo de 1853: nace Vincent van Gogh



Una  vía de modificar la sociedad y un vehículo de salvación personal: así entendía la pintura Van Gogh.



Vincent Willem van Gogh nace en Groot Zunder (Holanda) el 30 de marzo de 1853 en  una familia de clase media. Su padre - Theodorus van Gogh - era un pastor protestante y su madre - Anna Cornelia Carbentus - pertenecía a una importante familia de encuadernadores.

Tras recibir una esmerada educación en un internado privado, con dieciséis años entró como aprendiz en la filial de La Haya de la galería de arte parisina Goupil & Cie., fundada por su tío Vincent; allí conoció las obras de la escuela de Barbizon.

El traslado de Van Gogh a Londres en 1873 señaló el inicio de una primera etapa creativa. Tras un rechazo amoroso, se volvió cada vez más solitario, hasta que en 1878 se vio impelido por la necesidad de entregarse a sus semejantes, y tras intentar estudiar teología, decidió satisfacer su vocación uniéndose a los mineros de la Borinage. En este período realizó una serie de dibujos de los mineros.







Oscuras y sombrías, a veces descarnadas, sus primeras composiciones ponen en evidencia el intenso deseo de expresar la miseria y los sufrimientos de la humanidad tal y como él los vivió entre los mineros de Bélgica. En 1886 fue a París a vivir con su hermano Théo van Gogh, que era marchante de arte, y allí se familiarizó con los nuevos movimientos artísticos que estaban en pleno desarrollo.


Influido por la obra de los impresionistas
y por la de los grabadores japoneses como Hiroshige y Hokusai, comenzó a experimentar con las técnicas de la época. Más adelante adoptó los brillantes matices pictóricos de artistas franceses como Camille Pissarro y Georges Seurat.







Toda la breve vida de Vincent Van Gogh fue una odisea interior, una de las grandes aventuras artísticas y humanas de los tiempos modernos. Su intenso amor por la humanidad, su lucha sin tregua contra la propia soledad y contra las desdichas del prójimo lo llevaron a intentar las más difíciles empresas.

Descripción:

"Por mi parte no tengo nada de que quejarme, me siento absolutamente normal, por decirlo así, pero sin una idea para el futuro, y realmente no sé qué va a suceder....." Este texto es parte de una de las cartas de Vincent que en el correr de los años mantuvo con su hermano Theo. Están presentes también las que intercambió con otros miembros de su familia. EL texto de las 874 cartas está disponible en este sitio para conocer y tomar dimensión de las pasiones vividas por Van Gogh.


En la correspondencia que le dirigía a su hermano Theo, hay múltiples testimonios de que le agradaba no haber aprendido a pintar, porque eso le concedía una libertad que de otra manera no habría tenido. Quizá debido a esta carencia de técnica, Van Gogh pudo desarrollar sus propias concepciones del arte.  Y se puede igualmente disfrutar con el pintor los placeres reservados al creador, cuando este logra con un golpe de luz, con una pincelada o con una teoría  sobre la composición resolver los pequeños y grandes problemas de llenar con arte el blanco lienzo que tiene  enfrente.


Obra perteneciente al neo impresionismo, Van Gogh la pintó para decorar la "Casa Amarilla" donde pensaba instalar una comunidad de artistas del sur con Gauguin. "Vincent emplea una gruesa línea para marcar la silueta del jarrón y la supuesta mesa que delimita el espacio en el que se sitúa el bodegón. Pero lo más destacable son las flores, obtenidas con una amplia gama de amarillos y verdes, en una increíble sensación de alegría y vida, tal y como se encuentra el ánimo del artista en estos momentos. La pincelada empleada es rápida y vibrante." Este vínculo lo llevará a un video sobre los autorretratos de Van Gogh.  

El estilo personal de Vincent Van Gogh se manifiesta a través de la aplicación de la pintura, con toques de color dorado que parecen infundirle vida a la calavera. Usó un dibujo muy preciso para la estructura ósea del esqueleto y un fondo oscuro y plano. Las partes más claras de la calavera están pintadas con colores más concentrados, aplicados en capas más gruesas y en intenso contraste con las sombras negras que las acechan por debajo



La mezcla de colores, el ritmo compositivo circular y las pinceladas cargadas identifican esta obra con el estilo inconfundible de Van Gogh. "¿Qué es dibujar ? ¿cómo se llega ? Es la acción de abrirse paso a través de una pared de hierro invisible, que parece encontrarse entre lo que se siente y lo que se puede..." (carta 237 a su hermano Theo). Al hacer clic aquí podrá apreciar una presentación con la obra de Vincent Van Gogh.





El intenso colorido, la brillante luminosidad, ya se han instalado plenamente en la obra de Van Gogh, cuando abandona Paris después de conocer  a la nueva corriente de los impresionistas, buscando  el sol, el encuentro consigo mismo,  la plena expresión de su arte, de su forma de vida y de su comprensión del universo; su obra se encamina directamente al expresionismo. Pero es allí  también donde se resiente su salud, donde todo hace crisis.

A partir de entonces se producirá el desquiciamiento total en la vida de Vincent van Gogh: pasará de un hospital a otro, de una crisis a otra, de la esquizofrenia a la demencia, del terror a la impotencia. Y sabrá asimismo del escarnio, la persecución y la condena, aprenderá a amar a los seres que como él, faltos de razón y expuestos al abandono dentro del manicomio, establecen fuertes lazos para contrarrestar su debilidad; aceptando con deslumbrante lucidez su nueva condición: "Pienso asumir sin rodeos mi oficio de loco", con tal de continuar pintando como quiere.

Ya para entonces ha creado su propio mundo lleno de colores, de luces, de incendios, donde nadie que no sea artista puede penetrar porque en vista  de que el mundo tranquilo y formal en que debía desempeñarse lo marginó, hizo aparte el suyo, de dimensiones y profundidades distintas a las "normales", donde todo es posible, incluso el suicidio.






CRONOLOGÍA:

30-3-1853: Vincent van Gogh nace en Groot Zinder (Holanda).
1869: Como empleado, trabaja en una galería de La Haya.
1870-1875: Se traslada a la sucursal londinense de esa misma galería.
1875: A los 22 años, y tras una crisis amorosa, se va a París.
1876: Regresa a Inglaterra y da clases en un colegio privado.  Cerca de Londres, ayuda a un pastor metodista.
1877: Vuelve a Holanda para trabajar en una librería.  Durante unos 15 meses estudia para ser pastor.
1877-1880: Convive con los mineros en Bélgica, que eran muy pobres.
1880: Narra a su hermano Theo sus profundas angustias.
1880-1883: Vive una época de amores turbulentos y difíciles.
1883: Van Gogh desarrolla el gusto por pintar paisajes.
1885: Pinta Los comedores de papas.  Muere su padre.
1886: Se traslada a París para vivir con su hermano Theo.  Conoce a los pintores Toulouse – Lautrec y Gauguin.
1886-1888: Pinta unos 200 lienzos; entre ellos 23 son autorretratos.
1888: Se instala en Arles, sur de Francia, con su amigo Gauguin.  En un arrebato de furia se corta el lóbulo de una oreja.  Entra en una etapa muy próxima a la demencia absoluta.
1889: Ingresa en el asilo de Saint Paúl – de- Mausole.  Sufre una de sus crisis mas graves, pero sigue pintando.
1890: Conoce al doctor Gachet, al que dedica unos cuadros.
29-7-1890: Muere a los 37 años en Auvers – sur – Oise (Francia).







Fuentes:

Estudio de la Historia del Arte

Estudio de la historia del arte



David Teniers el JovenEl archiduque Leopoldo Guillermo de Habsburgo, en su galería de pinturas de Bruselas, 1651. El aprecio del arte suscitó a partir del Renacimiento uncoleccionismo, que por primera vez hacía abstracción de la posible función religiosa de las representaciones (compruébese cómo se acumulan sin criterio temático obras religiosas junto a profanas) en beneficio de su consideración como depósitos de valor económico (inversión que ya no dependía del valor material de sus componentes, como en el atesoramiento de joyas y metales preciosos incorporadas alarte sacro e incluso a las reliquias y los manuscritos de los monasterios medievales, sino del precio de mercado) y sobre todo de prestigio social. El arte se utilizaba como marca de distinción de la aristocracia y casas reales europeas durante elAntiguo Régimen, y en sus palacios es donde los estudiosos del arte habían de ir a verlo y estudiarlo; de modo similar a la forma en que todo tipo de eruditos y científicos visitaban losGabinetes de Curiosidades o las bibliotecas. Artistas prestigiosos como Rubens y Velázquez actuaron como eficaces agentes comerciales, imponiendo su propio gusto y criterio, en el que sus patrones confiaban. La exhibición permanente y pública de las colecciones así acumuladas, hubo de esperar a las revoluciones burguesas, a partir de las cuales se abrieron las más importantes pinacotecas (Museo del Louvre -1793-, Museo del Prado -1819-, National Gallery-1824-). El Museo Británico había abierto en 1759 con otro tipo de fondos, que se fueron enriqueciendo posteriormente; mientras que la Galería de los Uffizi de Florencia, que reunía la impresionante colección de los Médici, lo hizo en 1765.

Johann ZoffaniCharles Townley1 en su galería de esculturas, 1782. A finales del siglo XVIII la tarea de losanticuarios y los coleccionistas ya contaba con criterios sólidos que se iban estableciendo por tres disciplinas autónomas: lacrítica, la teoría y la historia del arte.
El estudio de la historia del arte es la disciplina académicacuyo objeto son las obras de arte en su desarrollo histórico y contexto estilístico (género, diseño, formato y apariencia),2 y los artistas en su contexto cultural y social.3 Mediante diversos métodos de estudio, analiza fundamentalmente las artes visuales (pinturaescultura y arquitectura), y menos frecuentemente también otras bellas artes (músicadanza,literatura), artes industriales y oficios artísticos (orfebrería,mobiliariohistoria del vestido, etc.).
En una definición amplia, los estudios de historia del arteincluyen la crítica de arte (aplicada al aprecio contemporáneo de las producciones de arte implicadas en el mercado de arte y en las exhibiciones artísticas -museísticagalerismo,comisariado artístico de exposicionesferiasespacios, oinstalaciones artísticas-) y la teoría del arte (expresión de laestética y de su evolución histórica -historia de la estética-); de un modo restringido, se identifican con la historiografía del arte o de la historia del arte, es decir, con la rama de lahistoriografía que se ocupa de la producción historiográfica de los historiadores del arte, científicos cuya ciencia es lahistoria del arte, una ciencia social derivada de la propiahistoria.4
Ernst Gombrich observó que el campo de la historia del arte se parece a la Galia de César, dividida en tres partes habitadas por tribus diferentes, aunque no necesariamente hostiles: los "connoisseurs" [conocedores, aficionados], los críticos y los historiadores de arte académicos.5
El imposible deslindamiento de estos campos, y la estrecha vinculación entre intereses económicos, modas intelectuales y juicios estéticos dependientes del gusto artístico, hacen que el problema de la objetividad sea mucho más agudo en los estudios de historia del arte que en otros campos de la historiografía o de las ciencias sociales, siendo éstas ya de por sí más subjetivas que las ciencias físico-naturales. El lenguaje utilizado en parte de la producción literaria que trata sobre arte, en ocasiones tiende a descuidar el rigor formal y la precisión metodológica propia de los textos científicos, en beneficio de la propia calidad estética de lo escrito, o cae en vicios como la hipérbole (ponderación exagerada de las cualidades o búsqueda de parangones, similitudes y relaciones improbables) y la mistificación (ocultamiento, falseamiento o incluso invención de datos).6

El Arte y Los Artistas



Durante todos estos años han sido los artistas (pintores, escultores) los que han dado vida al arte. Son ellos los que desde un principio pintaban y coloreaban paredes hasta pasar a la actualidad siendo muchos de ellos reconocidos.


La palabra Arte engloba muchos artistas, muchos cuadros, muchas esculturas, muchos lugares y muchas épocas diferentes. Cada persona percibe el arte de una manera distinta, ya que a todos no les puede gustar lo mismo.
Al estar ante una obra de arte podemos decir que nos gusta dependiendo de los sentimientos o emociones que nos transmita. Es decir, nos gusta lo que sentimos al estar delante de esa obra y no exactamente la obra en sí. Te tiene que impactar y atraer a simple vista, así profundizar en los detalles más elaborados. Todo depende de nuestro pasado, por lo tanto no nos puede gustar algún cuadro por algún sentimiento o hecho vivido con anterioridad. No cabe duda decir que el arte depende totalmente de los sentimientos de cada persona.
Nos atrae lo bonito, lo agradable y los buenos sentimientos, algo que no es tan fácil de conseguir. Por eso los artistas mostraban en sus cuadros lo que les hacía sentirse bien y por lo tanto deducían que a los espectadores también les complacería gratamente. Pero se crea un problema cuando al artista le da buenos sentimientos su propio cuadro, pero a nosotros no por carecer de belleza visual. Un ejemplo sería el cuadro de Alberto DureroRetrato de su madre. Los espectadores no le ven la belleza, ya que retrató a su madre en plena vejez, pero para Durero le producía una gran emoción. Otro ejemplo es el Retrato de su hijo Nicolás, de Pedro Pablo Rubens, que nos encanta porque transmite mucha dulzura y ternura. Hay que destacar que los dos artistas pintaron dichos cuadros con la misma devoción y cariño, pero el resultado al ser expuesto no es el mismo. Con esto, podemos sacar la conclusión de que ‘‘la hermosura de un cuadro no reside realmente en la belleza de su tema’’. Refiriéndonos a esta frase, destacamos el cuadro de Bartolomé Esteban MurilloGolfillos, ya que el encanto del cuadro no tiene nada que ver con el título.
Imagen  Imagen
Existen muchos cuadros que significan lo mismo, pero que aparentemente no se puede observar, como por ejemplo Ángel, de Melozzo da Forlì y también llamado Ángel, de Hans Memling. Aunque los dos artistas hayan pintado a dos ángeles, a simple vista, no los vemos igual, uno es más atractivo que el otro.
Imagen  Imagen
A parte de la belleza también tenemos que tener en cuenta la expresión, es decir, lo que el autor quiere representar a partir de varios rasgos característicos del cuadro. Puede que nos guste más  un cuadro que no exprese agonía ni miedo, pero también son obras de arte y hay que fijarse en lo que quiere transmitir el autor y no solo la percepción visual. Hay que adentrarse, pensar y descubrir las expresiones de los cuadros, así nos parecerán más interesantes. Por ejemplo, El Cristo coronado de espinas de Guido Reni, que resulta muy incómodo de ver, ya que el personaje muestra en su cara todo el dolor y agonía. A parte de atraernos la belleza y la buena expresión, también nos gustan las obras en las cuales no lo dicen todo y que tienes que descubrir.
Imagen
No por tener más detalles un cuadro es más bueno que otro, aunque podría ser más real. Lo que importa es que el propio cuadro diga cómo es la textura de los objetos, personas o animales, si eso está expresado, los demás detalles dan igual. La obra Elefante de Rembrandt van Rijn fue criticada porque con unas simples líneas con un carboncillo expresó la textura rugosa del animal y no destacó más detalles sobre él, para el autor sobraban. Se entiende perfectamente el cuadro aunque no sea del todo real.
Imagen
Hay que quitarse los prejuicios de que si una obra de arte no se parece a la realidad no es buena. Estos prejuicios en la actualidad son más frecuentes por haber avanzado en los años, ya que se supone que sabemos más. Antes de criticar algún cuadro tenemos que estar seguros de quién está equivocado, si nosotros o el propio autor. No porque un cuadro esté alterado en cuanto a la realidad tiene que ser criticado. Por ejemplo, el cuadro  Carreras de caballos en Epson, deThéodore Géricault estaba equivocado, ya que plasmó a todos los caballos corriendo de una forma que no era nada realista, en este caso el autor se equivocó en cuanto al concepto. Se dieron cuenta al poder fotografías instantáneamente.
Imagen
Han existido muchos errores en el arte, y por lo tanto se han asumido. Pero hay errores con y sin razón, es decir, que el cielo no tiene porqué ser azul. Es difícil quitarse las costumbres visuales y aprendidas desde hace muchos años, pero si se fueran esas costumbres apreciaríamos con más facilidad los cuadros con colores no habituales pero que llegan a ser sorprendentes.
Durante todos estos siglos hemos visto obras de arte y por lo tanto tenemos en la cabeza como son o eran personas ficticias que nunca se han visto ni hay fotos exactas. Esto pasó con Caravaggio hacia 1600, que le encargaron una obra, San Mateo, en la que apareciera San Mateo escribiendo con un ángel. Al acabar el cuadro a la gente no le gustaba, ya que no se parecía a lo que habían visto, lo que tenían en mente. Así que lo tuvo que repetir como siempre se había creído que era. Habría querido eliminar los prejuicios de nuestras cabezas para no buscar errores erróneos.
Imagen
Por dichos prejuicios, la preocupación de los artistas en sí han acertado o no, si nos puede llegar a emocionar el cuadro, es decir, si logramos entender lo que quiere decir con una explicación con palabras, si no con expresiones. Esa extraña sensación de duda existencial la puede sufrir cualquiera durante su vida. Hay que ponerse en la piel del otro e intentar comprender lo que te dicen, es decir, no hay que rechazar a la primera e ir más allá. Los artistas se preocupan más del equilibrio que de los colores y para ello realizaban muchísimos bocetos y análisis previos. Para ellos la belleza también consiste en la armonía y equilibrio de las figuras representadas.
¿Cómo sabemos si estamos delante de una obra maestra si no existen unas características básicas que la expliquen? No se pueden explicar, por lo tanto tenemos que contemplarla y observar hasta encontrar una armonía y equilibrio que nos haga emocionarnos. ‘‘Para gusto, los colores’’, frase muy famosa y conocida por todos, pero hay que saber que si una cosa está mal es porque está mal. Esto lo podemos comparar con la arquitectura, es decir, que no hay arquitectura que guste a unos y a otros no, si no que hay arquitectura que está bien y otra que está mal proyectada.
Para concluir, decir que el mundo del Arte es infinito y que quedan muchas cosas fantásticas por descubrir. Para poder emocionarse ante nuevas técnicas y nuevas obras de arte hay que intentar eliminar todas las costumbres y prejuicios de la cabeza y empezar de cero al encontrarse delante de una obra. Sé que puede resultar difícil, pero habría que intentarse. Quienes no se quiten esas ideas del pensamiento se convertirán en unos incultos, llamados ‘‘esnobs’’ que dicen lo que no piensan y solo se basan en el arte pasado. Tenemos que apreciar las cosas con ‘‘ojos totalmente limpios’’ para poder disfrutar del futuro Arte.
Subido por: paujorjo.

Primeras Civilizaciones



Las primeras civilizaciones de la Historia se desarrollaron en Mesopotamia, Egipto, India y China hace unos 5,000 años. Todas reciben el nombre de civilizaciones fluviales porque se desarrollaron a la orilla de grandes ríos: el Tigris y el Eúfrates en Mesopotamia; el Nilo en Egipto; el Indo en la  civilización india; y el río Amarillo en China. Las orillas de estos ríos estaban ocupadas por tierras muy fértiles y fáciles de regar, lo que provocó un gran desarrollo  de la agricultura. El crecimiento económico produjo grandes cambios; la población aumentó y las hasta entonces pequeñas aldeas crecieron hasta convertirse en grandes ciudades con varios miles de habitantes.”
Hace unos 12.000 años, el modo de vida de los seres humanos que habitaban determinadas zonas geográficas comenzó a transformarse radicalmente. Las ocupaciones depredadoras, como la caza y la recolección, fueron sustituidas poco a poco por otras de carácter productivo, como la domesticación de animales y el cultivo de la tierra y, de esta manera, las sociedades de Homo sapiens abandonaron paulatinamente el nomadismo y la economía de subsistencia para convertirse en sedentarias y productoras de sus propios alimentos.
El complejo proceso que permitió a estos grupos pasar de una economía depredadora a una productora recibe el nombre genérico de neolitización, aunque con frecuencia también se utiliza la expresión “revolución neolítica” . El Neolítico, que no debe entenderse como un período cronológico concreto, sino como una etapa dentro de la evolución de las diferentes sociedades humanas, tuvo una difusión casi universal, aunque no surgió al mismo tiempo ni se desarrolló con un ritmo uniforme en todas las regiones del planeta -en lugares remotos, todavía hoy pueden encontrarse culturas neolíticas-.
Cada núcleo original, que coincide con zonas de la Tierra donde existían animales y plantas susceptibles de ser domesticados -como Oriente Próximo, China, Mesoamérica o la región andina-, evolucionó y se difundió de forma independiente. Así, no se puede hablar de una “cultura neolítica“, sino de infinidad de éstas. Cada cultura surgió y se desarrolló en un entorno natural distinto y, consecuentemente, tuvo que adaptarse a recursos y materiales muy dispares. Una de las principales razones de la transformación económica y cultural vivida por las sociedades humanas se encuentra en el cambio climático que se produjo al finalizar la última glaciación y que inauguró el período Holoceno, el último de la actual era geológica.
Durante éste, las temperaturas aumentaron considerablemente y, paulatinamente, los hielos que cubrían la mayor parte del planeta se fundieron y quedaron relegados a las regiones polares y a las altas montañas. Con el deshielo, además, se inundaron amplias zonas costeras.
La alteración climática comportó la desaparición de muchas plantas y la migración o extinción de las especies animales que habían garantizado la supervivencia del hombre del Paleolítico. Estos cambios en la vegetación y la fauna, unidos al constante aumento de la población, rompieron el equilibrio existente entre las necesidades de las comunidades humanas y los recursos naturales; y, así, el Homo sapiens se vio forzado a modificar sus costumbres alimenticias para no desaparecer.
A finales del Paleolítico, sin embargo, la humanidad ya había adquirido la madurez cultural y el progreso técnico necesarios para afrontar este reto. Así se inició la etapa de transición al Neolítico que los historiadores y arqueólogos denominan Mesolítico , durante la cual, gradualmente, los cazadores y recolectores aprendieron a controlar la producción y el consumo de los alimentos.
PRIMERAS CIVILIZACIONES: La civilización, según parece confirmar la arqueología, empezó en Sumer. En esta pequeña región de la Baja Mesopotamia, anegada hasta finales del Neolítico por las aguas del mar, las avanzadas sociedades agrícolas de la Edad del Cobre encontraron un paisaje inédito en el que crecer y prosperar.
Pero para conseguirlo, primero, tuvieron que organizarse y aprender a controlar las crecidas de los ríos. Así fue cómo apareció la agricultura de regadío y, junto a ella, algunos de los inventos más extraordinarios que ha pergeñado la humanidad, como el arado, el transporte rodado o la escritura.
Las sociedades salidas de este nuevo modelo económico, imbuidas por un profundo espíritu religioso y plenamente jerarquizadas, vieron cómo sus antiguas aldeas se convertían en grandes ciudades y, pronto, se toparon con la necesidad de poner orden a su complejo funcionamiento interno. Esto aumentó el poder de aquellas personas que habían dirigido y coordinado el progreso colectivo y, de tal suerte, aparecieron los primeros líderes políticos y religiosos.
La prosperidad de las ciudades sumerias cimentó luego gobiernos de reyes independientes, que entre 2800 y 2350 a. C. se disputaron el dominio de la región. El triunfo, sin embargo, fue para un príncipe extranjero. El semita Sargón fundó sobre la civilización sumeria el Imperio acadio, el primero de la Antigüedad, e inauguró un proceso secular por el cual los pueblos de pastores nómadas invadirían las fértiles tierras de Mesopotamia a cambio de asimilar la cultura de los vencidos.


Actividades del mes de Marzo


Estudiantes:

Comunico a continuación una serie de actividades  a realizar para  el abordaje de la Unidad Temática

 N° 1. 

Consulta Bibliográfica:

Lectura del libros:  Pensar la Historia 3 y/ó Uruguay en el Mundo Contemporaneo los siguientes contenidos.

Unidad 1 EEUU y Europa   1850 - 1930.
El Mundo se industrializa.

a. Las ciudades del siglo XIX.
b. Los transportes.
c. Del Capitalismo Industrial al Capitalismo Financiero.


Investiga el fenómeno de la industrialización en aquel tiempo histórico y realiza una composición  ( 60 palabras aprox.)  donde nos cuentes  sobre cada contenido subrayado. 


Actividad: ¿ Te imaginas dando la vuelta al mundo?

  • ¿Qué medios de transporte podrías utilizar?
  • ¿Con que energía se movilizaría?
  • ¿Como te comunicarías desde China con tu familia?


 Investiga:

- ¿Quién fue Julio Verne? 
- Realiza un mapa que reconstruya el Viaje de la Vuelta al Mundo en 80 días. 
Tenga en cuenta en la referencias del mapa las ciudades, medios de transporte y comunicación que detallan en el documento a1 y/o en el Libro .-


- Define industrialización.

¿Cuáles son las nuevas fuentes de energía que comienzan- a emplearse a partir del siglo XIX?

¿Cuál fue la primer ciudad en tener un sistema de iluminación eléctrica?

- Define innovación industrial mencionando las nuevas industrias que operan a partir del siglo XIX. 

- ¿Qué inventos revolucionaron las comunicaciones en este período?


"Surgida en Inglaterra a fines  del siglo  XVIII la --------------------------------- fue una sucesión de -------------------------------que transformaron  as condiciones de producción y consumo de las sociedades de  --------------------------- primero y luego del resto del---------------------------. Hacia 1870 el desarrollo------------------ de algunos países como Alemania y EEUU logró  sobrepasar al de -------------------. Otras naciones europeas y Japón también se incorporaron al proceso de -------------------"


 Las Ciudades del Siglo XIX

Registra en tu cuaderno una tabla que demuestre  el aumento de la población en las principales ciudades industriales durante el siglo XIX.-

Busca en Internet imágenes ilustrativas sobre: 
-  Las ciudades industriales del siglo XIX .
 - Los transportes