Juega Historiarte Liceo de pan de Azúcar

la peste negra

La peste negra fue una devastadora pandemia que asoló Europa en el siglo XIV y que, se estima, diezmó cerca de un tercio de la población del continente. La mayor parte de los científicos cree que la peste negra fue un brote de peste bubónica, una terrible enfermedad que se ha extendido en forma de pandemia varias veces a lo largo de la historia. La peste es causada por la bacteria Yersinia pestis que se contagia por las pulgas con la ayuda de la rata negra (Rattus rattus), que hoy conocemos como rata de campo.
La mayor epidemia del siglo XIV comenzó quizá en algún lugar del norte de la
India, probablemente en las estepas de Asia central, desde donde fue llevada al oeste por los ejércitos mongoles. La peste fue traída a Europa por la ruta de Crimea, donde la colonia genovesa de Kaffa (actual Teodosia) fue asediada por los mongoles. La Historia dice que los mongoles lanzaban con catapultas los cadáveres infectados dentro de la ciudad (si bien la enfermedad no se contrae por contacto con los muertos).
Los refugiados de Kaffa llevaron después la peste a
Messina, Génova y Venecia, alrededor de 1347/1348. Algunos barcos no llevaban a nadie vivo cuando alcanzaban las costas. Desde Italia la peste se extendió por Europa afectando a Francia, España, Inglaterra (en junio de 1348) y Bretaña, Alemania, Escandinavia y finalmente el noroeste de Rusia alrededor de 1351

PREHISTORIA

Podemos definir Prehistoria como el periodo de tiempo previo a la Historia, transcurrido desde el inicio de la evolución humana hasta la aparición de los primeros testimonios escritos.
La importacia de la escritura como frontera entre la Prehistoria y la Historia, está en que sólo a tavés de los testimonios escritos, podemos conocer con certeza acontecimientos, hechos y creencias de aquellas personas que vivieron antes que nosotros.
Al no existir el testimonio escrito, la arqueología se convierte en el único medio para reconstruir los sucesos de la prehistoria, a través del estudio de los restos materiales dejados por los pueblos del pasado: sus zonas de residencia, sus utensilios, así como sus grandes monumentos y sus obras de arte. Para su estudio, la Prehistoria se divide en tres periodos que se corresponden con la propia evolución de la humanidad.
El más antiguo de estos tres periodos es el Paleolítico, cuyo comienzo se remonta a hace unos 2.500.000 años. En esta etapa el ser humano utilizaba herramientas elaboradas a base depiedra tallada, hueso y palos. Durante esta época el hombre fue cazador, pescador y recolector, por lo que llevaba una vida nómada y solía colocar sus campamentos en las orillas de los ríos donde se aseguraba el agua y la comida por un tiempo. En esta época se comenzó a utilizar el fuego (hace 1.500.000 años aproximadamente) y se tenían creenciasA continuación, el descubrimiento de la agricultura (Revolución Agrícola) marco el inicio del Neolítico. El comienzo de esta etapa de la evolución humana es difícil de concretar ya que cada grupo humano descubrío la agricultura en un momento distinto (incluso hoy quedan en América y Oceanía, grupos humanos que siguen viviendo en el Paleolítico y desconocen la agricultura). Como fecha aproximada podemos colocar el inicio de esta época hace unos 5.000 años. Durante el Neolítico, el ser humano descubrió la ganadería y la agricultura (aunque siguiera practicando la caza y la recolección) lo cual le permitió convertirse en sedentario y construir los primeros poblados, así como tener más "tiempo libre" que poder dedicar a otras tareas distintas de la constante búsqueda de comida. El hombre en esta época utilizaba herramientas más perfectas realizadas con huesos y piedras pulidas y comenzó a desarrollar el tejido y la cerámica.
El último periodo de la Prehistoria es la llamada, genéricamente, Edad de los Metales, ya que en él, los seres humanos descubrirán y utilizarán los metales. A su vez este periodo se divide en tres etapas que reciben el nombre de los metales que el hombre fue utilizando progresivamente. La más antigua es la Edad del Cobre, primer metal trabajado, posteriormente vino la Edad del Bronce y por último la Edad del Hierro. Al igual que en el Neolítico, los metales no fueron decubiertos a la vez por todos los pueblos, por eso aquellos pueblos que utizaron el cobre se impusieron a los que sólo utilizaban la piedra, aquellos fueron sometidos por los que usaron el bronce y por último el hierro se mostró durante mucho tiempo como el metal más fuerte. En esta etapa se desarrollan las primeras civilizaciones que acabarían por inventar la escritura, entrando en la Historia. religiosas de carácter mágico y se realizaban ceremonias funerarias.

MEMORIA Y OLVIDO




1) Lee el documento atentamente
2) Registra en tu cuaderno el título y las preguntas que se plantean al final
3) Responde el cuestionario en tu cuaderno

El poeta Juan Gelman reclama que se esclarezcan y se juzguen los crímenes de las dictaduras. Pide romper con la amnesia o la indiferencia frente al pasado cuando éste aún tiene cuentas pendientes. Nadie como un poeta para describir el dolor, nadie como un periodista para relatar hechos, nadie como una víctima para estremecer. Gelman es las tres cosas: uno de los mejores poetas de América Latina, un periodista de larga trayectoria y un padre que buscó desesperadamente los restos de su hijo y su nuera, dos de los 30.000 seres evaporados en el silencio que dejó tras de sí la última dictadura argentina. “Soy padre de un hijo de 20 años, secuestrado, torturado, asesinado en 1976″. “Soy suegro de su esposa, secuestrada cuando tenía 19 años, trasladada de Buenos Aires a Montevideo encinta de ocho meses y medio y asesinada por la dictadura militar uruguaya dos meses después de dar a luz”. “Soy abuelo de una nieta de la que me robaron sus primeros 23 años de vida”. Confesó que, a pesar del tiempo transcurrido desde las desapariciones y de haber recuperado los restos de su hijo, sigue sin tocar el final del duelo. No llegará mientras no encuentre a los que faltan. Ni se sepa toda la verdad sobre lo ocurrido. Ni lo ocurrido se siente ante la justicia. “El infierno no termina cuando se cierran las puertas del campo de concentración y las luces se apagan: hace un cuarto de siglo que cesó el infierno en la Argentina y centenares de miles de personas viven esa segunda parte del infierno que crepita en la memoria”, proclamó. “Desaparecen los dictadores de la escena y aparecen inmediatamente los organizadores de olvido”, lamentó Gelman. Entre esos guardianes del olvido en Argentina, el poeta aludió a los militares que mantienen un pacto de silencio, a los policías que facilitan la huida de represores o queman archivos, a la jerarquía de la Iglesia católica que custodia “muy prolijos archivos” que ayudarían a rescatar restos de desaparecidos, a representantes judiciales que “encajonan procesos” y a sectores que, por acción u omisión, “fueron cómplices de la matanza y callan lo que saben”.Gelman reclamó que los archivos se abran a la sociedad para que “la barbarie no se repita”.

Para que tipos como Klaus Barbie, funcionario nazi en Lyon (Francia), no se reencarnen en nuevos ejemplos quien vivió casi cuarenta años en la impunidad, refugiado en Bolivia. El 5 de febrero de 1983, fue trasladado por fin a Francia e ingresado a la prisión de Montluc, para responder por delitos contra la humanidad. Sometido a juicio en su ausencia en la ciudad de Lyon, al término de la guerra, fue condenado a la pena de muerte por su participación en 4342 asesinatos, el envío de siete mil 591 judíos a campos de concentración y el arresto y tortura de 14311 miembros de la resistencia francesa. El sobrenombre de “El carnicero de Lyon”, tiene su razón de ser. En 1987, el periodista Gelman asistió al proceso contra este nazi, apodado El Carnicero. Una de sus víctimas le echó en cara sus crímenes, a lo que Barbie replicó: “Yo no me acuerdo de nada. Si se acuerdan ustedes, el problema es de ustedes”. “Efectivamente”, concluyó Gelman, “recordar, denunciar y exigir el castigo de crímenes contra la humanidad es un problema nuestro”.
…Hay recuerdos que no necesitan ser llamados y siempre están ahí y muestran su rostro sin descanso. Es el rostro de los seres amados que las dictaduras militares desaparecieron. Pesan en el interior de cada familiar, de cada amigo, de cada compañero de trabajo, alimentan preguntas incesantes: ¿cómo murieron?, ¿quiénes los mataron?, ¿por qué?, ¿dónde están sus restos para recuperarlos y darles un lugar de homenaje y de memoria?, ¿dónde está la verdad, su verdad? La nuestra es la verdad del sufrimiento. La de los asesinos, la cobardía del silencio. Así prolongan la impunidad de sus crímenes y la convierten en impunidad dos veces.Enterrar a sus muertos es una ley no escrita, dice Antígona, una ley fija siempre, inmutable…Así habla de y con los familiares de desaparecidos bajo las dictaduras militares que devastaron nuestros países …Hay quienes desprecian este esfuerzo de memoria. Dicen que no hay que remover el pasado, que no hay que tener ojos en la nuca, que hay que mirar hacia adelante y no encarnizarse en reabrir viejas heridas. Están perfectamente equivocados. Las heridas aún no están cerradas. Laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego. Su único tratamiento es la verdad. Y luego, la justicia. Sólo así es posible el olvido verdadero. La memoria es memoria si es presente…

Fuente: DIARIO El País .es - 29/11/2008
Juan Gelman, nació en Buenos Aires en 1930. Es poeta y periodista argentino, probablemente el más importante poeta vivo de Argentina y ganador del Premio Cervantes de 2007, destinado a distinguir la obra de un autor en lengua castellana cuya contribución al patrimonio cultural hispánico haya sido decisiva

¿Quién es Juan Gelman?


¿Por qué ganó el premio Cervantes en 2007?


A) Menciona las tres fuentes a las que se recurre para CONSTRUIR LA HISTORIA y registra a partir del texto ejemplos.
B) ¿Por qué Gelman sostiene que los crímenes de las dictaduras no se han esclarecido ni juzgado?
C) ¿A las dictaduras de qué países se refiere?
D) ¿A qué llama Gelman los “guardianes del olvido”?
E) ¿Por qué considera indispensable “Abrir los archivos a la sociedad”?
F) ¿Cuáles son los archivos a los que Gelman se refiere? 4. ¿Qué opinas acerca de la postura de Juan Gelman?

Discurso de Stalin en Moscú tras la II Guerra Mundial 9 de febrero de 1946




________________________________________________________________________________


Stalin habló el 9 de febrero en el teatro Bolshói, uno de los monumentos más famosos de Rusia desde su reconstrucción en 1854 (...) las 4.000 localidades estaban ocupadas por un público de miembros del Partido, oficiales del ejército o funcionarios: la clase superior, en una palabra, de la primera nación sin clases (...)«Camaradas», empezó Stalin con su tono «blando y monótono» y su fuerte acento georgiano de erres demasiado arrastradas (...)(...) cuando los presentes oyeron que Stalin decía que «nuestra victoria significa, en primer lugar, que nuestro sistema soviético ha vencido»; no «Rusia», ni «los aliados» (...) Stalin no dedicaba ninguna expresión de gratitud a los demás aliados, ni a la Gran Bretaña ni a los Estados Unidos (...) no sólo no fueron mencionados los aliados sino que Stalin evitó cuidadosamente cualquier comentario susceptible de sugerir que existieran (...) Al comienzo del discurso Stalin explicó que la última guerra estalló «como resultado ineluctable del desarrollo de las fuerzas económicas y políticas mundiales sobre la base del moderno capitalismo monopolista», puesto que, al fin y al cabo, «el desarrollo del capitalismo mundial no se produce como un avance continuo y tranquilo, sino a través de las crisis y de la guerra» (...)La primera consecuencia del reciente conflicto era que (como se apuntó antes) demostraba que el sistema social soviético podía prevalecer(..) La guerra no sólo había demostrado que el sistema soviético era «una forma de organización perfecta mente viable y estable», sino también que era «una forma de organización superior a todas las demás» (...)En segundo lugar, continuó Stalin, «nuestra victoria demuestra que nuestro Estado soviético ha vencido, que nuestro Estado multinacional soviético ha resistido todas las pruebas de la guerra y ha demostrado su viabilidad» (...)Lo tercero que demostraba la victoria, prosiguió Stalin, era que el Ejército Rojo, cuya capacidad había sido puesta por muchos en tela de juicio cinco años atrás, había superado las adversidades de la guerra. La guerra había barrido todas aquellas dudas «injustificadas» y «ridículas»: ahora sería «imposible dejar de admitir que el Ejército Rojo» era un ejército de primera clase, de cuyos éxitos se podía aprender mucho.(...)En lo tocante al desarrollo económico, Stalin prosiguió diciendo que «nuestro Partido se propone la organización de un nuevo salto adelante de la economía nacional que nos permitirá, por ejemplo, triplicar nuestra capacidad industrial en comparación con el nivel de antes de la guerra»; y ahí llegó la frase clave de todo el discurso, en opinión de muchos observadores extranjeros: «Sólo en estas condiciones podemos considerar asegurado nuestro país contra cualquier eventualidad, aunque ello exigirá quizá tres nuevos Planes Quiquenales, o quizá más».Stalin concluyó con una pequeña comedia irónica de las que, viniendo de él, uno nunca sabía cómo tomarse, incluyendo algunos aspavientos de falsa modestia: «ante las elecciones, el Partido Comunista desde luego se manifestaba dispuesto a aceptar el veredicto del pueblo» (...)El oyente o el lector precavido habría observado otros tres detalles más apunt dos en ese discurso, aunque implícitamente.En primer lugar, el programa anunciado significaba que se iba a reforzar el Partido y su ideología. (...)En segundo lugar era evidente que se iba a hablar menos de patriotismo y de Rusia(...)Tercero, que no se iba a hablar nada de los grandes mariscales y generales que habían ganado la guerra. De las armas, los productos de una fructífera industrialización, sí. Del mariscal Zhúkov, no.Comentario periodístico sobre el discurso de StalinMoscú9 de Febrero de 1946

Discurso de Churchill en Fulton 5 de marzo de 1946

El presidente Truman presentando a Churchill antes de pronunciar su discurso en Fulton


________________________________________________________________________________


Se presenta ahora una oportunidad clara y brillante para nuestros países respectivos. Negarse a admitirla, o dejarla marchitarse, nos haría incurrir durante mucho tiempo en los reproches de la posteridad (...) la edad de piedra puede presentarse bajo las alas deslumbrantes de la ciencia (...) Tened cuidado, os digo, es posible que apenas quede tiempo (...)Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero. Tras él se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y oriental (...), todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética, y todos están sometidos, de una manera u otra, no sólo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Moscú (...) Por cuanto he visto de nuestros amigos los rusos durante la guerra, estoy convencido de que nada admiran más que la fuerza y nada respetan menos que la debilidad (...) Es preciso que los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a los rusos toda tentativa de codicia o aventura.Westminster College, Fulton, Missouri 5 de marzo de 1946

1º BD Historia Identidad - Alteridad, presiciones conceptuales


Liceo de Punta del Éste
Dpto. de Historia
Tema: Identidad y Alteridad - Programa 1º Bachillerato

..."Me preguntaría en primer lugar sobre el alcance de los conceptos
"identidad" y "alteridad", en su doble dimensión:
a) personal oindividual y
b) colectiva.
Es decir, todos los individuos vamos
tomando conciencia de nosotros mismos y conformando nuestra
personalidad, en un proceso gradual, progresivo, que lleva años o la
vida misma, y esto ocurre a medida que vamos tomando conciencia de
nuestras similitudes y diferencias con los demás.
Es en la interacción con el/los "otros" (alteridad) que logramos alcanzar esa"
identidad" que nos conforma como seres humanos. (Yo-ÉL/Ella - Nosotros-
Los Otros).

Siguiendo con el tema, de algún modo, a nivel colectivo también se
dan estos procesos de conformación de identidades, en "pueblos",
"naciones", y "grupos sociales". Ahí entra a tallar todo lo que hace a
la conformación de culturas diferentes. Esto permitiría trabajar
aspectos que hacen al "choque de culturas" y a la necesidad de promover
la interculturalidad.
Henri Besse (Cultiver une identité plurielle, en
Le Français dans le monde, Nº 254. Hachette, 1993), escribe sobre la
enseñanza de la legua y civilización francesa, habla de
"comprensión empática", sentir lo que no se es al conocer al otro,
permite captar en mayor medida lo que se es
, es decir, lo que a uno
lo detemina culturalmente y que uno mismo percibía hasta ese momento
como obvio o inherente a la naturaleza humana. En definitiva, conocer
y aceptar al otro permite un mejor conocimiento de sí mismo en el marco
de su propia cultura, lo que a veces, facilita el cuestionarse,
favoreciendo el crecimiento individual y colectivo.
Dejo por aquí, para que cada uno busque formas posibles de abordar un
tema que es apasionante y ofrece posibilidades formativas. Afectuosamente, Rosario Fernández