Juega Historiarte Liceo de pan de Azúcar

Los Incas
Su origen se calcula que aparecieron a finales del siglo XII, cuando una pequeña tribu se estableció en lo que es el valle del Cuzco, fundaron la capital y más tarde se convirtió en un extenso y poderosos imperio que guarda sus tradiciones, mitos leyendas como los demás pueblos que habitan en este continente.

El señorío Inca fue fundado por el legendario Manco Cápac a fines del siglo XIII, le sucedieron hábiles guerreros como Pachacutec y su sucesor Tupac Yupanqui quienes apenas en 50 años construyeron el imperio más grande y extenso de América.

Fueron tan bien organizados que fácilmente lograron dominar a todos los pueblos que hallaban a su paso, transmitieron su lengua quechua quedando como lengua oficial del imperio Inca.

Sus actividades económicas fueron:
La agricultura, el comercio, los metales y la caza y pesca.



Ubicación Geográfica
La región andina del Perú comprende tres regiones: la costa, la sierra, formada por cordilleras, valles y mesetas de los andes. Y la montaña que comprende las selvas tropicales del este del país.

En la costa y en los valles fértiles y húmedos de la sierra habitaron diferentes pueblos que finalmente fueros sometidos por los incas. Esas zonas son propicias para el cultivo del maíz, la papa, la coca, y la quinua, elementos que los diferencia de los aztecas.

Cuzco fue su
capital.


Organización política y social

Los incas crearon un extenso imperio unificado política y culturalmente. El régimen era totalitario pues el estado intervenía en todo, aun en asuntos personales como el matrimonio.

El gobierno era despótico y en cierto modo teocrático, pues como descendientes y representantes del sol, los emperadores eran jefes del orden sacerdotal. El mando se transmitía a los hijos. Funcionarios de todos los niveles actuaban como jueces; los casos más graves los juzgaban los administradores de mas alto rango y los casos de menor importancia, os funcionarios de categorías más bajas. Los castigos variaban no solo de acuerdo con el crimen, sino también de acuerdo a la razón por la cual se había cometido el delito.


Al pronunciar una sentencia, también se tomaba en cuenta la edad del criminal. Un delincuente joven sin ningún tipo de antecedentes, recibía un castigo mas leve que el que había transgredido las leyes anteriormente.
En lugar de pagar
impuestos, el pueblo trabajaba para el estado. Este impuesto de trabajo se llama mita y los campesinos lo "pagaban" trabajando en las construcciones, en las minas, sirviendo al ejercito, o haciendo cualquier tarea que fuera necesaria.


Una región donde se agrupaban varios ayllus formaba un gran grupo al; cual se lo denominaba saya, y dos o tres sayas constituían una provincia con su propia capital.Las provincias formaban a su vez "cuatro cuartos" en los que se dividía el Imperio.

Actividades económicas
Agricultura: La agricultura fue la base de sus instituciones políticas y se fundaba principios verdaderamente científicos que les permitieron la alianza de la pequeña propiedad y el estado productor. El territorio estaba dividido en tres partes: una para el sol, otra para el Inca o soberano y la tercera para el pueblo; las dos primeras se trabajaban colectivamente y sus productos se dedicaban al sostenimiento del culto y de los sacerdotes, los gastos del imperio y de su soberano; la tercera consistía el ayllu y se dividía en parcelas proporcionadas al numero de miembro de cada familia; a cada matrimonio se le daba la cantidad de tierra que se creía suficiente para su mantenimiento, por cada hijo varón se aumentaba un tanto y mitad por cada hija mujer; las tierras de los ancianos, las viudas, los enfermos y los soldados en servicio eran cultivadas también colectivamente.
Comercio. Los incas no formaban un pueblo mercantil, ni sabían lo que era
el dinero. Para los cambios de productos con los países vecinos se celebraban ferias en los confines del imperio.
Metales. Todas las minas pertenecían al emperador, y el metal que de ellas procedía se guardaba con mucho celo. El
oro y la plata se enviaban directamente al Cuzco, y si alguien era sorprendido dejando la ciudad con estos metales, era severamente castigado.
Artesanos muy
expertos hacían objetos de oro, platino y cobre, y sabían también que mezclando el cobre con el estaño se obtenía el bronce. Los incas no conocían el hierro. La mayoría de los objetos que fabricaban tenían fines ornamentales y no utilitarios; hacían joyas de oro, figuras de llamas y mascaras para las momias. Eran muy pocos los utensilios que se fabricaban con metal. Uno de los métodos empleados para trabajar el oro, la plata y el cobre consistían en martillar el metal hasta obtener finas laminas; Luego se las modelaba, sin emplear el calor.
Caza y Pesca. Sus
armas eran la honda, la macana y la boleadora. La cacería de la vicuña estaba reglamentada; La vicuña es un poco más pequeña y su vellón más cortó que la llama. No era permitido cazarla sino una vez al año y en el mismo sitio. Armados con palos y lanzas formaban miles de cazadores un círculo inmenso que iba estrechando hasta recoger a todos los animales en una llanura; allí mataban a los machos, les sacaban las pieles y la carne era cortada en tajadas muy delgadas. Las vicuñas eran esquiladas y la lana era depositada en los almacenes reales, de donde las más finas se destinaban para los vestidos del inca y la otra se repartía al pueblo.
La pesca era practicada en las costas y en el lago Titicaca, en balsas que eran usadas desde mucho
tiempo atrás en esa región y a las cuales llamaban "caballitos".Domesticación de animales: los incas criaban llamas, alpacas, conejillos de indias, perros y patos.

Desarrollo científico y artístico
En el ámbito artístico la civilización inca mostró un gran desarrollo. Crearon hermosos templos muy trabajados ya que la religión formaba un gran porcentaje en la vida del inca. También realizaron ostentosos palacios y grandes fortalezas estratégicamente emplazadas, como Machu Picchu. Las obras publicas cambien tuvieron su adelanto ya que, además del sistema de caminos empedrados, también construyeron grandes puentes colgantes, canales para regadío y de acueductos para permitir una optima explotación terrenal.

Creencias religiosas

La religión incaica nació del respeto por las fuerzas de la naturaleza. Los antiguos peruanos adoraron a los espíritus de la naturaleza y criaturas tales como jaguares, serpientes, y cóndores. También usaron su religión para unificar a las gran población de su imperio.
El principal dios de los Incas fue el Inti, el Sol. El fue el Proveedor de Vida y el protector de la gente Inca. El Inti les trajo calidez y
luz. Cuando caía en el océano cada tarde en la puesta de sol, los pobladores estaban asustados que el sol no pueda nadar bajo la Tierra para reaparecer la mañana siguiente en el Este.
Los Incas también veneraron lugares o cosas sagrados o extraños, llamados huacas. Podían ser
rocas, montañas, ríos, y árboles de forma inusual que los Incas pensaban que tenían especiales poderes. Se hacían ofrendas a las huacas para pedir ayuda. Se ofrecían niños en sacrificio y llamas que eran matadas y enterradas junto a ellos a las huacas más importantes.
El respeto por los ancestros fue otra parte importante de la religión Inca. Los cuerpos de los muertos eran frecuentemente secados y preservados como momias y fueron o enterrados con algunas de sus pertenencias o guardados en las casas de sus descendientes y les hacían ofrendas regulares de comida y bebida.






Unos 3.000 años antes de Cristo se inicia esta civilización junto al río Nilo. Se organizó en dos zonas diferentes: el Valle y el Delta, que los historiadores les han dado el nombre de Alto Egipto y Bajo Egipto.



Egipto estaba gobernado por el faraón, que era considerado como un dios viviente al que le reconocían poderes como el de mandar que saliera el sol, que se sucedieran las estaciones del año, que crecieran las aguas del río, etc.

Las crecidas del río Nilo, con las inundaciones que provocaban, fertilizaban las tierras de sus orillas. Los campesinos controlaban estas crecidas mediante canales y drenaban los campos inundados, preparándolos para la siembra. Así, las cosechas eran abundantes. Los cultivos principales eran trigo, cebada y lino (con el que elaboraban tejidos). Recolectaban también papiro, que utilizaban para escribir y para construir barcos, calzado, etc. La ganadería estaba formada por bueyes, ovejas, cabras y cerdos. El dueño de las tierras era el faraón y éste era quien administraba las riquezas.


La sociedad egipcia estaba organizada en diferentes clases sociales, por orden de importancia: sacerdotes, escribas, guerreros, agricultores y esclavos.


Los egipcios eran politeístas (tenían varios dioses). Algunos de sus dioses estaban representados por figuras humanas con cabeza de animal. Las principales divinidades eran: Amón-Ra, Horus, Osiris (dios de los muertos), Ra (dios supremo), Isis, y Anubis. Adoraban también a animales sagrados como el buey Apis o el escarabajo.
Una vez que se había momificado el cuerpo, se depositaba en la tumba acompañado de objetos personales y de ofrendas, e incluso se colocaba una estatua del difunto, por si el cuerpo se estropeaba. La tumba era considerada la morada eterna de los muertos.
Una vez que se había momificado el cuerpo, se depositaba en la tumba acompañado de objetos personales y de ofrendas, e incluso se colocaba una estatua del difunto, por si el cuerpo se estropeaba. La tumba era considerada la morada eterna de los muertos.
Los faraones y los miembros de las capas sociales altas construyeron enormes tumbas: las mastabas (como pirámides truncadas) y las pirámides. Las pirámides más famosas son las de Keops, Kefrén y Micerinos.


ARTE EGIPCIO



1_Concepto de arte

El arte es una noción abstracta, fruto del concepto del ser humano, de su obra y de la naturaleza. Depende de cómo ve la sociedad el mundo en su época, el mundo de cada época. Pero, sin embargo, es atemporal, porque el observador de la obra de arte la interpreta según su sistema de valores actual, revalorizándola cada vez. El observador de una obra de arte se convierte, así, en artista.



2_La pintura egipcia: Temas, técnicas, y función

La pintura mural egipcia está sometida a las mismas reglas y convencionalismos del relieve. Las figuras carecen de profundidad y volumen, las formas son planas y la única perspectiva que existe es la jerárquica, que aumenta o disminuye el tamaño de los personajes según su importancia social. Todos los objetos están colocados en un único plano, paralelo al espectador, para poder apreciar bien los detalles.
Predominan los colores alegres y cálidos (rojo y amarillo). El color es plano y sin matices. Las figuras están dibujadas de modo muy preciso, a veces contorneadas en negro
La pintura mural al fresco tenía la misma función que el relieve y servía para decorar las paredes de las tumbas con escenas de la vida cotidiana egipcia: trabajos agrícolas, caza y pesca, banquetes, bailes etc. Son muy interesantes las pinturas de las mastabas del Imperio Antiguo , como la de Ti en Saqqara, destacando por su naturalidad las famosas Ocas de Méidun.
La pintura reemplazó a los relieves en el Imperio Nuevo en la decoración de los hipogeos de la necrópolis del valle de los Reyes en Tebas.
La pintura se usó también en la decoración de sarcófagos y la ilustración de papiros como el Libro de los muertos.








3_Mastaba

Mastaba (voz árabe que significa banco) es la edificación funeraria del antiguo Egipto, con forma troncopiramidal, de base rectangular. Las más suntuosas, como la erigida por el faraón Shepseskaf, llegaron a tener casi veinte metros de altura.
Aunque no se sabe cómo las llamaban los antiguos egipcios, los árabes las denominaron mastaba, ya que se parecían a los bancos locales, nombre que adoptaron los primeros exploradores europeos. Las más antiguas se datan durante las primeras dinastías.






4_Escultura Egipcia


La escultura egipcia constituye un capítulo muy interesante en sus dos facetas: escultura de bulto y de relieve, y en ambas se darán prácticamente las mismas características. La escultura egipcia surge como representación de la imagen como un elemento de supervivencia. Es el medio para fijar la personalidad del dios o del difunto. Además está escultura sirve para la celebración de prácticas religiosas que requiere el difunto para su peregrinación al otro mundo y la escultura divina para ofrecerle las ofrendas.




5_Hipogeo
Hipogeo (del griego ὑπόγαιον) se denomina a la galería subterránea, o a los pasajes excavados en laderas rocosas, de carácter funerario.
Son de destacar los del
antiguo Egipto. El planteamiento era bastante similar al de las construcciones erigidas al aire libre, albergando también estancias profusamente decoradas con bajorrelieves policromados.
Los hipogeos se conocen ya en la
época menfita y tuvieron un gran desarrollo durante el Imperio Nuevo de Egipto, cuando se construyeron tumbas reales en forma de suntuosas mansiones subterráneas, horadando la cordillera de la región de Tebas, en el enclave hoy denominado Valle de los Reyes
.




6_Pirámide escalonada


La pirámide de Zoser es la tumba, o cenotafio, del faraón Zoser (Necherjet Dyeser) de la III Dinastía del Egipto (c. 2650 a. C.). Denominada antiguamente Dyeser Deyeseru "la más Sagrada", se conoce actualmente como la pirámide escalonada y según Manetón fue edificada por Imhotep, el primer arquitecto de nombre conocido de la historia. Es la construcción más notable de la necrópolis de Saqqara, al sur de la ciudad de Menfis, y fue el prototipo de las pirámides de Giza y de las restantes pirámides egipcias.



Globalización: Civilización y Barbarie Edgar Morin




“El progreso y la ampliación de los mercados, al no estar regulados ni por la política ni por la ética, llevan al mundo a una encerrona de la que habrá salida sólo si ocurre una decisiva transformación de las sociedades”

Edgar Morin

El progreso científico permitió la producción y la proliferación de armas de destrucción masiva, nucleares, químicas y biológicas. El progreso científico e industrial generó un proceso de deterioro de la biosfera, y se amplía el círculo vicioso entre crecimiento y degradación ecológica.

La globalización del mercado económico, sin regulación externa ni verdadera
autorregulación, creó nuevos islotes de riqueza pero también zonas crecientes de pobreza; suscitó y suscitará crisis en cadena y su expansión continúa bajo la amenaza de un caos al cual contribuye considerablemente.

Los avances de la ciencia, la técnica, la industria, la economía que actualmente
propulsan la nave espacial Tierra no son regulados ni por la política, ni por la ética. Por consiguiente, lo que en principio debía garantizar el progreso cierto aporta, sin duda, posibilidades de progreso futuro, pero también genera y aumenta peligros.

Los avances antes mencionados se acompañan de numerosas regresiones bárbaras. Las
guerras se multiplican en el planeta y se caracterizan cada vez más por sus componentes étnicos y religiosos.
En todas partes, la conciencia cívica retrocede y las violencias gangrenan las sociedades. La criminalidad mafiosa pasó a ser planetaria. La ley de la venganza reemplaza la ley de la justicia pretendiendo ser la justicia verdadera.
Las concepciones maniqueas se apoderan de las mentes haciendo profesión de
racionalidad. Los locos de Dios y los locos por el oro se desatan. Ambas locuras tienen una conexión: la globalización económica favorece el financiamiento del terrorismo que apunta a infligir una herida mortal a dicha globalización.

En este terreno, al igual que en otros, la barbarie rencorosa surgida de lo profundo de las eras históricas se combina con la barbarie anónima y fría propia de nuestra civilización.

Cegueras


En todo el planeta crecen las comunicaciones, pero aumenta la incomprensión. Las
sociedades son cada vez más dependientes entre sí, pero están cada vez más dispuestas a desgarrarse unas a otras. La occidentalización engloba al mundo, pero provoca como reacción encierros identitarios étnicos, religiosos y nacionales.
Las mentes abstractas ven la ceguera de los fanáticos, pero no la suya. Las dos cegueras, la de la irracionalidad concreta y la racionalidad abstracta, se conjugan para ensombrecer el siglo naciente.


Hace tiempo señalé que Oriente Medio se hallaba en el centro de una zona sísmica
planetaria donde se enfrentaban las religiones entre sí, las religiones y la laicidad, Este y Oeste, Norte y Sur, países pobres y países ricos.
El conflicto palestino-israelí, en el centro de esa zona sísmica, constituía de por sí como un cáncer cuyas metástasis podían llegar a expandirse por el mundo.

Las intervenciones masivas de Tsahal en territorio palestino y los atentados kamikazes en territorio israelí intensificaron un círculo vicioso infernal que ya no está localizado.
Efectivamente, la represión mortífera de Israel desencadenó una ola antijudía inaudita en el mundo musulmán, que retomó los antiguos temas del antijudaísmo cristiano y el antijudaísmo nacionalista occidental, de manera que el odio contra Israel se generaliza en odio hacia lo judío. La violencia ciega de los kamikazes palestinos, amén de los atentados de Al-Qaeda, ampliaron la ola de antiislamismo, no sólo en Israel sino también en Occidente, no sólo entre los judíos de diásporas, sino de manera más general en medios diversos, como lo prueba el libro de Oriana Fallaci contra el Islam, religión identificada a su rama fanática y regresiva.

El agravamiento de la situación podría crear nuevos focos de conflicto en el interior de los países.
Francia, con su numerosa población de origen musulmán y su importante población de
origen judío, pudo evitar hasta ahora que la violencia de jóvenes magrebíes y la exasperación proisraelí llevaran al enfrentamiento.
Un nuevo desborde en Oriente Medio llevaría a un aumento del odio y la violencia, y la Francia laica pasaría a ser teatro de una guerra étnico-religiosa entre dos categorías de sus ciudadanos. Además, aunque su creación no haya estado vinculada con el conflicto palestinoisraelí, Al-Qaeda, luego de los atentados de Kenya, hizo suya la causa palestina para justificar sus masacres.

El círculo vicioso palestino-israelí se globaliza, el círculo vicioso Occidente-islam se agrava. La guerra de Irak eliminará a un horrible tirano, pero intensificará los conflictos, los odios, las revueltas, las represiones, los terrores y corre el riesgo de convertir una victoria de la democracia en una victoria de Occidente sobre el islam.

Las olas de antijudaísmo y antiislamismo se fortalecerán y se instalará el maniqueísmo en un choque de barbaries denominado .choque de las civilizaciones..

El responsable de la mayor potencia occidental se ha vuelto aprendiz de brujo; en su lucha miope contra los efectos del terrorismo, favorece sus causas; en su oposición a las regulaciones económicas y ecológicas, favorece las degradaciones de la biosfera.

La barbarie del siglo XX desató en muchas áreas de humanidad los flagelos de dos guerras mundiales y de dos supertotalitarismos. Los rasgos bárbaros del siglo XX siguen todavía presentes en el XXI, pero la barbarie del siglo XXI, preludiada en Hiroshima, trae consigo además la autodestrucción potencial de la humanidad.
La barbarie del siglo XX había suscitado terrores policiales, políticos, concentracionistas. La barbarie del siglo XXI contiene, después del 11 de setiembre de 2001, una potencialidad ilimitada de terror planetario.

Lo único que pueden hacer los países para resistir a la barbarie planetaria es encerrarse en sí mismos de manera regresiva, lo cual refuerza la barbarie. Europa es incapaz de afirmarse políticamente, incapaz de abrirse reorganizándose, incapaz de recordar que Turquía fue una gran potencia europea desde el siglo XVI y que el Imperio otomano contribuyó a su civilización. (Olvida que fue el cristianismo, en el pasado, el que se mostró intolerante hacia todas las demás religiones en tanto que el Islam andaluz y otomano aceptaba al cristianismo y al judaísmo).

A nivel mundial, las tomas de conciencia son dispersas. La internacional ciudadana en formación es embrionaria. Todavía no ha surgido una sociedad civil planetaria. La conciencia de una comunidad de destino terrestre sigue estando diseminada. Falta formular una verdadera alternativa.

La idea de desarrollo, considerado .perdurable. incluso, toma como modelo nuestra
civilización en crisis, la civilización que justamente debería reformarse. Impide que el mundo encuentre formas de evolución distintas de las calcadas de Occidente.
Impide generar una simbiosis de las civilizaciones, que integre lo mejor de Occidente (los derechos del hombre y la mujer, las ideas de democracia) pero que excluya lo peor. El desarrollo mismo está animado por las fuerzas descontroladas que llevan a la catástrofe.

Lo probable y lo inevitable

En su libro .Pour un catastrophisme éclairé., Jean-Pierre Dupuy propone reconocer lo
inevitable de la catástrofe para poder evitarla. Pero, más allá de que el sentimiento de lo inevitable puede llevar a la pasividad, Dupuy identifica de manera abusiva lo probable con lo inevitable.

Lo probable es aquello que, para un observador en un tiempo y un lugar dados, disponiendo de las informaciones más confiables, se presenta como el proceso futuro. Y efectivamente todos los procesos actuales llevan a la catástrofe.
Pero sigue siendo posible lo improbable, y la historia pasada nos demostró que lo
improbable podía reemplazar a lo probable, como sucedió a fines de 1941, comienzos de 1942, cuando la probable larga dominación del imperio hitleriano sobre Europa se volvió improbable para abrir paso a una probable victoria aliada.

De hecho, todas las grandes innovaciones de la historia quebraron las probabilidades: fue lo que pasó con el mensaje de Jesús y Pablo, con el de Mahoma, con el desarrollo del capitalismo y luego el socialismo.

Por lo tanto, la puerta a lo improbable está abierta aunque el aumento mundial de la
barbarie lo vuelva inconcebible en el momento actual.

Paradójicamente, el caos en el que la humanidad corre el riesgo de caer trae consigo su última chance. ¿Por qué? En primer lugar, porque la proximidad del peligro favorece las tomas de conciencia, que entonces pueden multiplicarse, ampliarse y hacer surgir una gran política de salvación terrestre.

Y sobre todo por la siguiente razón: cuando un sistema es incapaz de tratar sus problemas vitales, o bien se desintegra o bien es capaz, en su desintegración misma, de transformarse en un metasistema más rico, capaz de tratar esos problemas.

La humanidad es actualmente incapaz de tratar sus problemas más vitales, empezando por el de su supervivencia. Es técnicamente capaz pero políticamente incapaz de eliminar el hambre del mundo.

Esta incapacidad alcanza hoy su punto culminante en la paradoja argentina, cuya
producción alimentaria es cinco veces superior a las necesidades de la población, pero un gran número de niños (25% para la provincia de Tucumán) sufre de desnutrición grave. Obviamente, en el mundo actual, es imposible realizar lo posible. Aquí puede resultarnos útil la idea de feedback o .retroacción..

Esta noción, formulada por Norbert Wiener, designa la amplificación y la aceleración
descontrolada de una tendencia dentro de un sistema. En el mundo físico, un feedback positivo lleva infaliblemente a ese sistema a la desintegración.

Pero en el mundo humano, como lo señaló Magoroh Maruyama, el feedback positivo, al desintegrar antiguas estructuras anquilosadas, puede suscitar la aparición de fuerzas de transformación y regeneración. La metamorfosis de la oruga en mariposa nos ofrece una metáfora interesante: cuando la oruga entra en el capullo, lleva a cabo la autodestrucción de su organismo de oruga y este proceso es al mismo tiempo el de formación del organismo de mariposa, que será a la vez igual y distinto de la oruga. Eso es la metamorfosis. La metamorfosis de la mariposa está organizada previamente. La metamorfosis de las sociedades humanas en una sociedad.mundo es aleatoria, incierta y está sujeta a los peligros mortales que no obstante le son necesarios. Por eso la humanidad puede llegar a naufragar en el momento de dar a luz su futuro.
Sin embargo, así como nuestro organismo contiene cepas celulares no diferenciadas
capaces, como las células embrionarias, de crear todos los distintos órganos de nuestro ser, del mismo modo la humanidad posee las virtudes genéricas que permiten las nuevas creaciones; si bien es cierto que estás virtudes están adormecidas, inhibidas bajo las especializaciones y las rigideces de nuestras sociedades, las crisis generalizadas que las sacuden y sacuden al planeta podrían suscitar la metamorfosis que se ha vuelto vital.

Por eso es necesario pasar por la desesperanza para recuperar la esperanza.

Copyright Clarín y Le Monde. Traducción de Cristina Sardoy.
,Diario Clarín, Año VII, Nº 2481 - ww.pensamientocomplejo.com.ar

Cuestionario Segunda Guerra Mundial

1) La guerra y la evolución de las alianzas:

-Realiza un cuadro comparativo que refleje el sistema de alianzas establecido durante la guerra con la siguiente lista de países:
Polonia – Reino Unido – Francia – Alemania - URSS – Lituania - Letonia - Estonia – Dinamarca – Noruega – Suecia - Holanda – Bélgica – Italia – Japón – Libia – Egipto – Albania – Grecia - Hungría - Rumania - Eslovaquia - Bulgaria – Yugoslavia – Corea – Tailandia – China - Indochina – Indonesia - EE.UU. - Checoslovaquia - Australia - Canadá - India - Nueva Zelanda - Unión Sudafricana - Brasil - Chile - Etiopía – Ucrania.

- Para aclarar mejor el panorama define los siguientes pactos y bloques
Pacto de no Agresión - Pacto Tripartito - Las potencias del Eje .- Bloque de los Aliados –

2) Fechas a tener en cuenta para comprender el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial:


1 de septiembre de 1939 :
3 de septiembre :
30 de noviembre de 1939 :
12 de marzo de 1940 :
5 de mayo de 1940 :
10 de mayo de 1940 :
10 de junio de 1940 :
22 de junio de 1940:
27 septiembre de 1940 :
octubre de 1940 :
abril de 1941 :
14 de agosto de 1941 :
1 de enero de 1942 :
octubre de 1943
noviembre de 1943
diciembre de 1943
febrero de 1945 :
25 de abril a el 26 de junio de 1945
julio-agosto de 1945
7 y 8 de mayo de 1945 :
De julio a octubre de 1946 :
10 de febrero de 1947
1951 :
1955 :
12 de Setiembre de 1990 :

3) Identifica al protagonista con su país:

Quisling Hitler Pétain De Gaulle Mussolini Winston Churchill Franco Rommel Roosevelt

Alemania Noruega Francia EEUU Italia España Reino Unido



4) El diseño del nuevo orden mundial:

- ¿Cuales son los principales tratados que forjaron la Paz?
- Vencedores y vencidos, ocupantes y ocupados: Realiza un cuadro comparativo en función de as variables anteriormente mencionadas
- ¿Cuales son los principales cambios territoriales en la Europa de posguerra?

5) La Organización de las Naciones:
¿Cuales son los propósitos y principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas?
Realiza un organigrama con los principales organismos de la ONU: El consejo de Seguridad, La Asamblea General, La Secretaría, el Consejo Económico y Social, la Corte internacional de Justicia, FMI, BIRD, UNESCO, FAO


Ejercicio Múltiple Opción: Segunda Guerra Mundial

1)¿Qué establecía el protocolo secreto del Pacto de No Agresión Germano-Soviético?

a) La división de Europa oriental en zonas de influencia germana y soviética. Se acordó la partición de Polonia y se dejó a Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y la Besarabia en el área de influencia soviética.
b) La formación de una alianza militar germano-soviética en caso de que alguno de los países fuera atacado por Francia o el Reino Unido. o el Reino Unido.
c) El Pacto de No Agresión Germano-Soviético no contuvo ningún protocolo secreto. Tras diversas discusiones, Molotov y Von Ribbentrop optaron por no incluir ningún acuerdo secreto.

2) ¿Qué fue lo que los franceses denominaron "la drôle de guerre" y los británicos "the phoney war"?
a) Es otra forma de denominar la táctica bélica conocida como la "guerra relámpago".
b) Recibe ese nombre la desastrosa actuación del ejército francés y el cuerpo expedicionario británico ante el ataque alemán en mayo de 1940.
c) Se denomina así al período que va desde el inicio del conflicto al ataque alemán sobre Holanda, Bélgica y Francia en mayo de 1940. Pese a estar en guerra, durante estos meses el frente occidental permaneció prácticamente inactivo.

3) ¿Qué fue la Francia de Vichy?

a)Es la denominación que recibió la organización que reunió a la mayoría de las agrupaciones de guerrilleros antifascistas que formaban el "maquis" francés.
b) Conocido formalmente como Estado Francés (État Français), se denomina así al estado colaboracionista dirigido por Pétain que surgió tras la derrota francesa en 1940 y que estableció su capital en la pequeña ciudad de Vichy.
c) Tras el ataque alemán en 1940, De Gaulle formó un gobierno en la ciudad de Vichy que trató de resistir el avance nazi. Finalmente, el militar francés tuvo que exiliarse en Londres

4¿Qué fue la Operación Barbarroja?

a) La invasión alemana de la URSS, iniciada el 21 de junio de 1941 las tropas alemanas atravesaron la frontera soviética. Tres millones de hombres y 3400 tanques avanzaron hacia Leningrado, Moscú y el Caucaso.
b) Se denomina así a las operaciones de brutal exterminio de serbios y judíos llevados a cabo por el régimen pro-nazi de Ante Pavelic en Croacia. Y
c) El conjunto de operaciones militares norteamericanas que culminaron en la Batalla de Midway, momento clave en el conflicto en el Pacífico.


5. ¿Qué fue la Ley de Préstamo y Arriendo?
a. Esta ley fue aprobada por el Parlamento británico y permitió la ayuda de la metrópoli a los diversos países de la Commonwealth (Australia, Nueva Zelanda...) que participaban en la guerra.
b. Fue una ley anexa al Pacto de No Agresión Germano-Soviético y que permitió a los soviéticos comprar equipamiento militar a la Alemania nazi.
c. Ley de Préstamo y Arriendo (Lend-Lease Act) de marzo de 1941 autorizó al presidente Roosevelt a ayudar a cualquier nación cuya defensa considerara vital para Estados Unidos y aceptando cualquier tipo de pago que el presidente considerara satisfactorio.

6. ¿Cómo cayó la dictadura de Mussolini en Italia?
a) Tras la invasión aliada de Sicilia en julio de 1943, el Consejo Nacional Fascista votó en contra suya y el rey Víctor Manuel III ordenó el arresto del Duce nombrando jefe del ejecutivo al general Badoglio.
b) El gobierno fascista de Roma mantuvo hasta el final la lucha junto a la Alemania nazi, finalmente Mussolini consiguió huir a Alemania donde se perdió totalmente su rastro.
c) Mussolini negoció un armisticio separado con los Aliados y facilitó la invasión del país por las tropas aliadas. A cambio se retiró a una vida apartada de la política.


7. ¿Cómo acabó la guerra en el Pacífico?
a. El ejército chino de Chiang Kai Chek con apoyo aéreo norteamericano inició la invasión del archipiélago japonés. Las bombas de Hiroshima y Nagasaki precipitaron la derrota nipona.
b. Tras la bomba de Hiroshima, tropas norteamericanas por el sur y soviéticas por el norte iniciaron la invasión del archipiélago nipón. El desemoralizado ejército japonés se rindió rápidamente.
c. Tras el lanzamiento por parte de los norteamericanos de dos bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, el gobierno de Tokio se apresuró a firmar la rendición incondicional en agosto de 1945.Tras el lanzamiento por parte de los norteamericanos de dos bombas atomir

8) ¿Qué fue la Carta del Atlántico? T

a) De Gaulle, Roosevelt y Churchill, reunidos en una localidad de Normandía en 1944, establecieron en esta carta las condiciones de la derrota alemana.
b) Roosevelt y Churchill aprobaron el 14 de agosto de 1941 en Terranova una declaración conjunta que estableció propósitos en la guerra contra la Alemania nazi.
c) Reunidos tras la derrota alemana, Stalin, Churchill y Roosevelt acordaron en una carta que establecía los principios que debían aplicarse a la nueva organización de Europa.


9) ¿Qué fue la "Declaración de la Europa Liberada"?
En el apogeo de su poder, el gobierno de Hitler aprobó a fines de 1942 una declaración en la que sentaba las bases de la nueva Europa liberada "del marxismo y el judaísmo internacional".
Tras la derrota de Alemania, Churchill, Roosevelt y Stalin acordaron en Potsdam una declaración de intenciones democráticas para la nueva Europa que surgía tras la guerra. Apenas tuvo influencia en la nueva configuración del continente.
Una declaración aprobada en Yalta por la que los "Tres Grandes" se comprometieron a que la reconstrucción de Europa se hiciera por medios democráticos constituyendo gobiernos democráticos ampliamente representativos de todos los elementos no fascistas de cada nación.


10) ¿Qué líderes se reunieron en la Conferencia de Potsdam?
a) Churchill, Truman y Stalin en un principio. Posteriormente se les unió De Gaulle representando a la nueva Francia liberada.
b) Tal como ocurrió en la conferencia de Yalta, los "Tres Grandes", Roosevelt, Churchill y Stalin se encontraron tras la derrota alemana en Potsdam, a las afueras de Berlín.
c) En un principio se encontraron Truman, Stalin y Churchill. Tras la sorpresiva derrota de los conservadores en las elecciones británicas. El laborista Atlee sustituyó a Churchill en la conferencia.

Síntesis de la Historia de los EEUU y su consolidación como potencia mundial.

La historia de los Estados Unidos de Norteamérica es una de las más interesantes de todos los tiempos, pues a partir de ella pueden apreciarse los diferentes tropiezos, dificultades y contratiempos por los que han debido atravesar sus habitantes para consolidar lo que es hoy la nación más poderosa del planeta. No obstante lo anterior, es preciso recordar también que han tenido victorias sumamente importantes en la mayoría de sus gestas, han contado con grandes estadistas y pro hombres que le han entregado lo mejor de si a su patria.

En el presente estudio se pretende mostrar la historia estadounidense desde comienzos del siglo XX, atravesando por las diversas coyunturas que caracterizaron el desarrollo de una sociedad pujante y el enfoque que se le pretende dar es uno a través del cual se evidencie la importancia de los líderes de la sociedad estadounidense desde comienzos del siglo. También, para iniciar, se hará énfasis en uno de los factores que contribuyó a la conformación del país y en sus alcances.

La inmigración que recibió este país, es quizá el factor más determinante del progreso alcanzado hasta el presente. Gracias a la flexible política de inmigración que lo caracterizó entre la segunda mitad del siglo XIX y 1955, alrededor de 40 millones de personas ingresaron al territorio estadounidense constituyéndose en el mayor flujo migratorio de toda la historia. Las razones principales por las que decidían venir a territorio americano eran la pobreza y la esperanza de una mejor vida.
De esta manera, en el estrecho lapso de 350 años se transformó el poblamiento del continente norteamericano y gracias a la significativa contribución de los inmigrantes (en su mayoría del sur y centro de europa) se llegó a un grado de diversificación en la producción muy importante, dada la temprana época, y aunado a ello, se obtuvo un crecimiento sostenido de la población y las producciones agrícola e industrial. El más claro ejemplo de esto lo constituyen las primeras actividades de Nueva York, ciudad en la que se establecieron la gran parte de los judíos expulsados de Rusia y a través del trabajo constante hicieron uno de los más importantes centros de manufactura textil.
Los principales alcances de este ciclo pueden apreciarse directamente en el refuerzo dado a la incipiente expansión económica de la nación, y al crecimiento de las grandes ciudades, lo cual aunado al surgimiento de una nueva demanda contribuyó al perfeccionamiento del mercado masivo.
Como es de esperarse esta "luna de miel" con los inmigrantes no duró por mucho tiempo más, pues los trabajadores estadounidenses empezaron a resentir las actitudes sumisas de los trabajadores foráneos, quienes estaban dispuestos a trabajar más que ellos por incluso menores salarios, y fue así como "la legislación federal prohibió la entrada a los chinos en 1882. Los japoneses fueron excluidos en 1907, pero muchos otros inmigrantes tenían libertad para entrar a Estados Unidos".

Ya en el siglo XX se puede apreciar con mayor claridad el paso de una Norteamérica tradicional, fundamentada en el trabajo de artesanos y campesinos cuya principal fuente de ingresos estaba constituida por la actividad agricultora a otra, en la que los ingresos provenían en mayor medida de la manufactura industrial sustentada por vías férreas uniendo ambas costas del país, permitiendo de esta manera el correcto intercambio de bienes a lo largo y ancho del país.

Sin embargo, a pesar de la expansión industrial, y de la inherente movilidad del campo hacia las ciudades, se supo mantener un correcto equlibrio entre las industrias y el agro, sustentado en parte gracias al descubrimiento de las islas vírgenes en el oeste, donde se mantuvo el tipo de producción de bienes primarios.
Gracias a esta balanza de producción, los Estados Unidos pudieron desarrollar desde comienzos del siglo una independencia de las otras naciones, al autoabastecerse casi en la totalidad de los productos requeridos por la población.

Para comenzar el siglo, la presidencia de la nación más poderosa del planeta se encontraba en manos de Theodore Roosvelt, un republicano que gobierna desde 1901 hasta 1909. Cabe recordar que fue el sucesor del presidente Mckinley, quien fuera elegido para el período pero muere asesinado por un extremista, quedando la presidencia en manos de su vicepresidente. A pesar de la corta edad con que contaba a la hora de ocupar la casa blanca (42) , Roosvelt, "llevó más experiencia que la mayoría de los otros en asuntos públicos, y más energía que ningún otro".
Bajo el gobierno de Roosvelt ocurre el incidente de Panamá a través del cual Colombia pierde la soberanía sobre esa provincia y a través del tratado Herran- Hay se le concede a Estados Unidos una franja de 9.5 kilómetros de anchura para llevar a cabo la construcción del canal, a cambio de una suma de 10 millones de U$S en efectivo y una renta anual que no fue efectivamente cancelada.
Cronológicamente, sigue como suceso más importante en la historia de Estados Unidos el surgimiento del movimiento progresista, "un movimiento para reformar la sociedad y los individuos mediante la acción del gobierno" cuyo objetivo de fondo era introducir las primeras formas de intervención estatal en el devenir de la sociedad, porque hasta 1900 tanto el Estado como la economía se habían caracterizado por el completo "laissez fairismo" o mínima intervención del Estado en la empresa privada. Con la llegada del movimiento progresista se emprendió una cruzada democrática de grandes proporciones a través de la cual se buscó brindarle un aire de transparencia a las administraciones tanto nacionales como de los diferentes estados. Sus principios eran:
DEMOCRACIA: que existiera más y mejor representación del pueblo.
EFICIENCIA: En el gobierno, y honestidad en las instituciones.
REGULACION: Hacia los empresarios para evitar la concentración.
JUSTICIA SOCIAL: Mejor distribución del ingreso y equidad para las masas.

A través de estos principios, "debería estar claro, entonces, que el movimiento progresista representó el espíritu común de una época, no solo un grupo o partido organizado", y esta ideología es apreciable en la labor que empezaron a desarrollar los trabajadores sociales en las comunidades, a las cuales iban, en especial a las marginadas en aras de levantar centros asistenciales para la prestación de los servicios de salud e instalaciones recreativas para los menos favorecidos. Mientras en las ciudades se instauraron las primeras empresas municipales de servicios públicos y se sentaron las bases para el funcionamiento a futuro de las empresas de transportes al interior de las urbes.

Para el Presidente Roosvelt, la política era "el arte de lo posible" y lo demostró cuando en repetidas ocasiones mostró severidad en el cumplimiento de la ley antimonopólica Sherman, tanto que llegó incluso a ganarse el remoquete de "desmontador de monopolios", y no tuvo en su aplicación discriminación alguna pues le fue impartida a compañías grandes como es el caso de la Standard Oil Company.
Como sucesor de T. Roosvelt se encuentra plasmado para la posteridad el republicano

William H. Taft, un hombre bastante robusto ( 150 kgs) y jovial, que contaba con una sabia compañera y consejera política en su esposa, la cual sufrió un accidente a los pocos días de haberse trasladado a la casa blanca. Desafortunadamente no pudo aconsejar a su marido como le hubiera gustado a causa del percance sufrido, porque más adelante éste se vería inmerso en un sinnúmero de dificultades con sus contradictores políticos e incluso con los de su partido a causa de las amplias reformas arancelarias emprendidas. Empero el balance de su administración fue bueno, si se tiene en cuenta que en 4 años de mandato había reservado más tierras públicas que Roosvelt en 8, realizó más juicios antimonopolio (25) que su antecesor (8) y finalmente se le puede atribuir la creación de la oficina de minas y la oficina infantil federal (1912).

Al terminar el período de Taft, asume el poder el demócrata Woodrow Wilson, quien resulta elegido por primera vez en 1913 y lo reeligen hacia 1916. Tanto el como su secretario de Estado tenían la firme convicción que los Estados Unidos estaban llamados a ser los promotores del orden moral y la democracia en el mundo. Fue el quien decidió el ingreso de su país a la primera guerra mundial y durante su mandato pudieron apreciarse los alcances de dos enmiendas constitucionales iniciadas bajo el gobierno de Taft, la primera estaba relacionada con el fisco y específicamente autorizaba la creación de un impuesto con base en cuyos ingresos se adquiría para Washington un margen de maniobra en el campo fiduciario. La segunda tiene que ver con la democratización del senado, que hasta ese momento era elegido por miembros de un cuerpo colegiado, y a partir de entonces se le da el poder al pueblo para que realice la elección de manera directa, a través del voto popular.
Gracias a la tendencia de intervención en el devenir estatal que tienen los demócratas, en el período de Wilson se crea el sistema de la Reserva Federal (1913) a través del cual se buscó traer orden al mercado monetario, resolver las posibles crisis que surgiesen y controlar el sistema crediticio de manera centralizada. Además de esta importante institución que subsiste hasta la actualidad, se creó en el período la Federal Trade Comission, cuya función principal estaba en pedir reportes a las corporaciones y fiscalizar las prácticas de negocios (monopolios, patentes y precios), esta institución se hizo totalmente indispensable para el acelerado ritmo con el que empezaba a crecer la economía.
El siguiente Primer Mandatario en la línea cronológica es el Republicano Warren G. Harding, quien solo gobierna durante 2 años pues la muerte acaba con su período presidencial justo en la mitad. Razón por la cual es sucedido por quien fuera su vicepresidente, Calvin Coolidge, un hombre de la provincia, (Vermont) y de familia pobre. El mandato de este presidente, el número 30 de la historia presidencialista norteamericana estuvo enmarcado por una gran prosperidad sin precedentes. Fueron los años 20 la década conocida como una de las "doradas" en el progreso de la construcción y adquisición de la vivienda en los EEUU, tanto que para 1924 se afirma que 11 millones de personas habían adquirido su vivienda propia.

El gran auge de la construcción y adquisición de vivienda estuvo acompañado por el "Boom" vehicular, gracias a la introducción del sistema de producción fordista en serie que permitió la producción del modelo "T", un vehículo accesible a la población que cambió y mejoró significativamente las condiciones de vida de los habitantes. La prosperidad de la época de Coolidge "mostró la velocidad con la que la productividad industrial podía transformar lujos en necesidades y esparcirlos en la pirámide de clases"

Desafortunadamente en esta coyuntura a raíz del auge y crecimiento económico se dio el acceso de numerosos capitales a la población, con altas ganancias y tasas de interés realmente bajas, había mucho dinero en la economía disponible para invertir, miles de millones de dólares fueron hacia el mercado de capitales, y la burbuja resultante de este proceso llevó los precios de las acciones mucho más allá de su valor real, todo ello, para finalmente ocasionar una caída de la bolsa y por ende de todos aquellos inversionistas neófitos que habían especulado de manera irresponsable. De nuevo, gracias a la filiación política de Coolidge como republicano se puede apreciar que no realizó mayores esfuerzos por intervenir en la economía, pues según él, "el Estado no debía inmiscuirse en la empresa privada".

Herbert C. Hoover sucedió a Coolidge y fue quien debió sortear los momentos más difíciles de la peor crisis financiera y económica de los últimos tiempos, "La gran depresión". A pesar de que trató de proteger el sector agrario con la imposición de aranceles a los productos de este tipo que fueran importados, se preocupó por promover la educación para los estudiantes negros y se apartó de practicas corruptas de padrinazgo administrativo, fue en realidad poco lo que pudo hacer frente a la crisis. Y no solo fue poco lo que pudo hacer sino también lo que decidió realizar porque su marcada tendencia republicana le impidió tomar cartas en el asunto e intervenir para sacar a su país a delante.
Terminado el mandato, vino el presidente más carismático de la historia reciente de los Estados Unidos de norteamérica. Franklin Delano Roosvelt. En primera instancia cabe anotar que la transición con Hoover, el antecesor, de profesión ingeniero (poco común para un presidente) no se realizó en los mejores términos pues se desarrollaron varios incidentes públicos, propiciados por Hoover en su mayoría. Sin embargo esto sirvió para mejorar la imagen de Roosvelt, quien salió sin preverlo beneficiado gracias a que estos hechos ayudaron a marcar las diferencias entre las dos administraciones.
Al momento de asumir las riendas de su país, Roosvelt le imprimió un alto grado de confianza al electorado y a la sociedad en general, pues desde su discurso de posesión les dijo que lo único que debían temer los Estados Unidos, era al miedo mismo. Su estrategia de jalonamiento económico (con intervención estatal) fue el "New Deal", ideología introducida con anterioridad, pero inmortalizada durante Franklin Delano.
Lo curioso de su administración es que no obstante realizar un excelente trabajo administrativo y guiador contaba con uno de los factores más importantes en política, la Suerte, que pudo verse cuando le fueron atribuidos los incipientes visos de recuperación gestados durante la parte final del gobierno anterior.
Una de las principales estrategias utilizadas por su administración fue la de invertir grandes cantidades en infraestructura con el propósito de generar empleo y utilizar la construcción como sector jalonador de la economía y por ende de la sociedad en general. Gastó 10.5 billones en trabajos públicos, 2.7 billones en proyectos patrocinados, empleando en diversos momentos una población de 8.5 millones de personas. Las cuales construyeron 122.000 edificios públicos, 77000 nuevos puentes, 285 aeropuertos y mas…

Llegada la Segunda Guerra Mundial, los norteamericanos aprovecharon de la manera más inteligente los recursos humanos y de capital disponibles, haciendo de la industria bélica en sus diferentes procesos un foco de empleo y progreso para gran parte del país. Los Estados Unidos pese a su participación tardía en la gran conflagración se involucraron de lleno con la causa de detener la amenaza nazi, el exceso de poderes de Mussolini y sobre todo tomar parte con los nipones tras el bombardeo a su base de Pearl Harbor.
Las empresas norteamericanas también aprovecharon su enorme capacidad técnica de producción y se dedicaron a exportar los productos que les fueran demandados en los mercados europeos, desde vehículos de transporte pesado como en el caso de la General Motors o de las máquinas almacenadoras de datos como es el caso de la International Business Machines, IBM.

Una vez finalizada la guerra, es menester hablar de la importancia del Plan Marshall en la economía de post conflicto. Marshall fue un secretario de Estado que aparte de ser un genio organizador, también era conocido por el enorme respeto que inspiraba entre quienes le conocieron,(ganador del premio Nobel en 1953). Desde su discurso en una universidad en junio de 1947 introdujo la propuesta a las naciones Europeas para devolver la estabilidad económica y de infraestructura. Como era de esperarse , Rusia rechaza la oferta y consigo veta el deseo de Polonia y de la entonces Checoslovaquia de participar.
Este plan canalizó ayudas por cerca de 13 billones de dólares hacia Europa, pero los EEUU también se vieron ampliamente beneficiados con este flujo de ayuda pues gracias a la apertura (permanente) de los mercados y la demanda europeos, obtuvo un superávit en la balanza comercial por valor de alrededor de 12.5 billones.
Para continuar con el legado demócrata, viene Harry Truman quien toma en el 45 la decisión de usar la bomba atómica contra los japoneses (6 y 9 de agosto en Hiroshima y Nagasaki), y además es de gran importancia la forma en que se sortea el primer incidente de la Guerra Fría, que fue el bloqueo soviético a Berlín y el posterior abastecimiento aéreo por parte de los aliados. Dentro de sus alcances de política exterior, vale resaltar la creación de OTAN, el pacto de seguridad internacional con mayor vigencia y solidez en la historia. Además no se pueden olvidar las instituciones creadas hacia finales del gobierno Roosvelt que sientan las bases para el funcionamiento económico mundial como el General Agreement on Trade and Tarifs, GATT.
Los 20 años de poder demócrata son cerrados con Truman, pues su predecesor sería el republicano Dwight Eisenhower, un militar, el cual tenía como principio evitar la guerra a toda costa, pues no creía en el concepto de guerra limitada, para él en esos casos el objetivo era "destruir al enemigo lo más pronto posible con todos los medios a tu disposición". Fue así como decidió ponerle punto final a la guerra con Corea, pues para el fue una conflagración innecesaria. Evitó la guerra con China y no dejó proliferar el conflicto en el canal del Suez a pesar que su principal aliado, Gran Bretaña estaba allí. Durante su mandato la doctrina marxista leninista fue frenada parcialmente a través del "Containment".
John Fitzgerald Kennedy tuvo una presidencia marcada por la carrera armamentista con la URSS que para entonces estaba bajo el mando de Nikita Kruschev. Bajo su gobierno, América pagaría cualquier precio por asegurar "la supervivencia y éxito de la libertad". En este periodo se vive la coyuntura del punto más álgido en la Guerra Fría como lo es la crisis de los misiles de Cuba, en octubre de 1962.
Infortunadamente Kennedy pasa a la lista de los presidentes asesinados, y Lyndon B. Johnson a la de los vicepresidentes que asumen el mando. Durante su mandato, la casa blanca se convirtió en un instrumento muy importante para promover actos legislativos en el congreso. De hecho, gracias a los adeptos del presidente Johnson en el congreso, esta época fue de gran inversión, quizás una de las menos austeras en los tiempos de paz.
Johnson se esforzó por crear "la gran sociedad", una en la que el Estado no se limitara a subsanar y satisfacer las necesidades de la población sino a mejorar la calidad de vida, incluyendo el acceso al poder para los negros y la posibilidad de todos para ejercer sus derechos políticos y civiles.
Para concluir, puede decirse a partir de los hechos analizados, que los republicanos no son partidarios de una gran intervención en la economía hasta que la Gran Depresión muestra la importancia del gasto público y la regulación estatal en los caminos del mercado. Además se puede decir que tienen un poco más de carácter bélico que su partido opositor.
Los demócratas por su lado, se caracterizan por tener un amplio y activo manejo de la política exterior.
Y en general para todo el país cabe decir que la religión protestante contribuye al crecimiento económico o por lo menos es un factor determinante en la sociedad. "Los valores democráticos y religiosos crecieron juntos. Los resultados han sido (…) que los norteamericanos consideren que la religión es esencial para apoyar las instituciones democráticas que aprecian, y por lo tanto, sienten que todo norteamericano debe profesar alguna clase de fe religiosa".

La Segunda Guerra Mundial




La Segunda Guerra Mundial empezó en Europa con la invasión alemana de Polonia el 1 de septiembre de 1939. Por la mayoría de los próximos dos años, las fuerzas alemanas conquistaron o controlaban una gran parte de la Europa continental. A su cima, el dominio alemán extendía desde la costa atlántica hacia la ciudad soviética de Stalingrado sobre el río Volga; desde las regiones árticas de Noruega en el norte hacia los desiertos de África del Norte. Para el fin de 1942, sin embargo, los Aliados tomaron la ofensiva y al final hicieron retroceder el avance alemán. La guerra en Europa terminó con la rendición incondicional de Alemania en mayo de 1945.


— United States Holocaust Memorial Museum
La transcripción completa:

La invasión alemana de Polonia empezó el 1 de septiembre de 1939.
En respuesta, Gran Bretaña y Francia declararon la guerra a Alemania y luego a su aliado Italia.
Al mismo tiempo, la Unión Soviética ocupó la Polonia oriental pero continuó oficialmente neutral bajo un pacto secreto con Alemania.
Durante los próximos dos años las fuerzas alemanas fueron victoriosas, invadiendo Dinamarca y Noruega, los Países Bajos (Bélgica, Holanda, y Luxemburgo) y Francia, Yugoslavia, y Grecia.

La Unión Soviética ocupó los países bálticos (Lituania, Latvia, y Estonia) y la Rumania oriental, y atacó Finlandia.
Eslovaquia, Hungría, Rumania, y Bulgaria se aliaron con Alemania.

En junio de 1941, Alemania atacó la Unión Soviética.
Una segunda ofensiva alemana en 1942 trajo a las fuerzas alemanas más al interior del territorio soviético. Ese mismo año, las fuerzas alemanas e italianas ocuparon el sur de Francia.
En 1942 y 1943, las fuerzas soviéticas contraatacaron y empezaron a liberar territorio alemán. En el oeste, las fuerzas aliadas llegaron a África del Norte y invadieron Italia.

En 1944, las fuerzas aliadas llegaron al norte de Francia, empezando la liberación de la Europa occidental.
Mientras tanto, desde el este, las fuerzas soviéticas continuaban su avance.
La rendición alemana en mayo de 1945 completó la victoria aliada en Europa.

Cultura, globalización y desarrollo humano

El Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD para el año 2004 enfatiza la necesidad de preservar la diversidad cultural y la importancia de la libertad en el plano de la cultura. Sólo cinco países califican con desarrollo humano alto, mientras que el resto se encuentra en la categoría de desarrollo medio.
El Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que este año fue titulado “La libertad cultural en el mundo diverso de hoy”, fue presentado a mediados de julio en Bruselas. El Informe de Desarrollo Humano se basa en cuatro pilares: vivir una vida larga y saludable, disponer de educación, tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida digno, y participar en la vida de la comunidad. Se defiende la idea que la libertad cultural debe ser reconocida como uno más de los derechos humanos básicos, además de ser un requisito fundamental para alcanzar un desarrollo pleno en la sociedad.
La clasificación que el PNUD hace de los derechos humanos se basa en cinco categorías: civiles, culturales, económicos, sociales y políticos. Buena parte de ellas han recibido mucha atención, aunque la dimensión cultural ha permanecido casi excluida de los debates, y por esa razón fue tomada como tema central del informe anual.
“Si el mundo desea lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio y erradicar definitivamente la pobreza, primero debe enfrentar con éxito el desafío de construir sociedades inclusivas y diversas en términos culturales; eso no sólo es necesario para que los países puedan dedicarse a otras prioridades, tales como el crecimiento económico y la prestación de servicios de salud y educación para todos los ciudadanos, sino porque permitir la expresión cultural plena de toda la gente es en sí un importante objetivo del desarrollo”, explica M. Malloch Brown, uno de los autores del informe.
El informe sostiene que “todo individuo tiene derecho a mantener su identidad étnica, lingüística y religiosa, y que la aplicación de políticas que a la vez reconozcan y protejan estas identidades es la única manera sostenible de conseguir el desarrollo en sociedades diversas”. Se entiende a la libertad cultural como una ampliación de las opciones individuales, y no como una preservación de valores o prácticas como un fin en sí mismo “con una lealtad ciega hacia las tradiciones”.
El informe, que contó con la participación de varias personalidades mundiales entre las que se encuentran el premio Nóbel de Economía indio Amartya Sen, el premio Nóbel de la Paz y ex presidente de Sudáfrica Nelson Mandela, y el presidente de Afganistán, Hamid Karzai, hace un fuerte llamado al respeto de la diversidad. El no aceptar las diversidades culturales, y creer que las demás sociedades deben respetar los mismos valores y creencias, ha llevado a una gran inestabilidad social, tanto al interior de los estados como entre los países. En el informe se hace referencia a alguno de estos hechos sucedidos en 2003. La violencia étnica que destruyó cientos de hogares y mezquitas en Kosovo y Serbia, la ola de crímenes motivados por el odio contra inmigrantes de Noruega, el asesinato de miles de musulmanes y la expulsión de otros debido a la violencia sectaria en India son algunos ejemplos.

La situación de América Latina

Una sección importante del informe es la presentación del Índice de Desarrollo Humano, el cual evalúa diferentes variables que permiten acercarse más a una evaluación amplia y multidimensional de la calidad de vida y el desarrollo, que los indicadores tradicionales basados en variables económicas, como el ingreso per capita.
Muchas veces se ha insistido en estudiar el desarrollo de las comunidades basándose en el ingreso, es decir midiendo el PIB per capita, sin considerar que el verdadero desarrollo de las personas se da cuando se mejora su bienestar. Es por ello que si bien el ingreso monetario es un dato importante, es parte de otra cantidad de variables que permiten medir el bienestar de los individuos. No es más que un medio para alcanzar la meta de mejorar el bienestar de la sociedad.

Cuadro 1. Posiciones de los países de América Latina en el Índice de Desarrollo Humano
Año 2004

Posición País IDH 34 Argentina 0,853 43 Chile 0,839 45 Costa Rica 0,834 46 Uruguay 0,833 53 México 0,802 61 Panamá 0,791 67 Suriname 0,780 68 Venezuela 0,778 72 Brasil 0,775 73 Colombia 0,773 85 Perú 0,752 89 Paraguay 0,751 100 Ecuador 0,735 103 El Salvador 0,720 104 Guyana 0,719 114 Bolivia 0,681 115 Honduras 0,672 118 Nicaragua 0,667 121 Guatemala 0,649 Promedio América Latina 0,777

El Indice de Desarrollo Humano (IDH) estudia tres dimensiones diferentes: vivir una larga vida y saludable; disponer de educación; y tener un nivel de vida digno. Para ello combina medidas como: esperanza de vida al nacer, matriculación escolar, alfabetización, y PIB per capita. El IDH toma valores de 0 a 1, y se subdivide en tres fracciones: los países con alto, medio y bajo índice de desarrollo humano.

Analizando los últimos datos presentados del IDH se puede ver que el promedio de América Latina y el Caribe es de 0,777. El país con mejor posición en América Latina es Argentina, que está en el puesto 34. Se califican como países de desarrollo humano “alto” a los que presentan un valor entre 0,800 a 1, entre 0,500 y 0,799 se considera que son países con un desarrollo “medio”, mientras que se identifican como países con un “bajo” índice de desarrollo a los que muestran menos de 0,500.
En América Latina y el Caribe sólo cinco países son calificados con un desarrollo humano “alto”: Argentina, Chile, Costa Rica, Uruguay y México. Mientras que los restantes países entran en la categoría de desarrollo humano “medio”, y ninguno aparece en la categoría de “bajo” desarrollo.

Una manera de realizar una evaluación de la situación de los países latinoamericanos es analizar las variables más importantes que componen el IDH. Si analizamos la esperanza de vida al nacer, la tendencia de los países desde 1997 a 2002 ha sido constante, siendo Costa Rica el país con mayor esperanza de vida al nacer (78 años), mientras que Guyana (63,2 años) y Guatemala (63,7 años) mantienen la menor esperanza de vida en América Latina. El promedio latinoamericano es de 70,5 años.
Si comparamos el Índice de Educación (Figura 1), el cual se basa en la tasa de alfabetización de adultos y la tasa combinada de matriculación en primaria, secundaria y terciaria, vemos que el nivel promedio de los países latinoamericanos es de 0,86. En este caso, el mayor puntaje lo tiene Uruguay (0,9 puntos), mientras que el nivel más bajo lo tiene Guatemala (0,65 puntos). Esto muestra que las diferencias entre países son muy notorias.
Pero sin lugar a dudas la variable que mayores diferencias presenta entre países es el PIB per capita (Figura 2), con ingresos muy dispares entre países. El promedio para América Latina y el Caribe fue de 7.223 dólares anuales. El país con mayor ingreso per capita fue México con 10.920 dólares anuales, seguido por Argentina (10.880 dólares anuales). Pero esta información no dice nada respecto de la distribución del ingreso en esos países. Por otra parte, el país con menor PIB per capita fue Bolivia, con 2.460 dólares al año.

Teniendo presente estas diferentes dimensiones quedan en evidencia que los énfasis en una u otra medida tienen resultados muy diferentes. Por ejemplo, si el análisis de desarrollo humano se basara únicamente en el valor del PIB per capita, se calificaría a México como el país con mayor grado de bienestar de su población, con una diferencia marcada frente a Uruguay y Costa Rica. Sin embargo, en la evaluación más amplia que permite el IDH se observa que México se encuentra en la posición número 53, muy por debajo de Uruguay y Costa Rica. Por ejemplo, analizando el PIB per capita de cada país en el tiempo se verifica un gran descenso en Chile a partir de 1998, sin embargo ha mantenido una tendencia ascendente en el IDH.
Más allá de los cuadros, y lo que a través de ellos se puede analizar, es importante recalcar el hecho de que el bienestar de una sociedad va más allá de lo que los ingresos parecieran marcar. Es evidente la relación entre el incremento del PIB y el desarrollo humano, pero éste es sólo una parte del bienestar de una sociedad.

Globalización y desarrollo

Esta diversidad de situaciones en América Latina deja en evidencia uno de los resultados de los actuales procesos globalizadores. En efecto, en el propio Informe se hace referencia a la globalización de la sociedad y “las asimetrías de poder que ella conlleva”. Las sociedades continuamente tienden a enfrentarse, la intolerancia a las diferencias culturales hace que los estados se dividan tanto en su interior como entre ellos. “Para construir sociedades humanas y justas, es necesario entender cabalmente la importancia que reviste la libertad en general, y más específicamente la libertad cultural, lo que a su vez implica que es necesario asegurar y ampliar de manera constructiva las oportunidades de las personas para escoger el modo de vida que prefieran y considerar otros alternativos. Dentro de estas elecciones, las consideraciones culturales ocupan un lugar preponderante”.
En informes de años anteriores se han identificado como desafíos centrales para alcanzar un nivel aceptable de desarrollo humano el mayor acceso a la salud y la educación, un crecimiento económico propicio para los pobres, una mejor y más equitativa distribución del ingreso, y la democratización. Sin embargo, las personas también deben tener la libertad de mantener sus identidades, gozar del respeto de los demás y vivir con dignidad. Todos deben tener el derecho de escoger a qué grupo pertenecer y en qué sociedades integrarse, sin ser discriminados, claro está que sin alterar los derechos de los demás individuos.
El informe 2004 hace un llamado a los gobiernos sobre la libertad cultural, ya que la democracia y el crecimiento equitativo “no son suficientes para acoger las crecientes demandas de inclusión social y de respeto por la etnia, la religión y la lengua materna”. Enseguida se advierte que “también se requieren políticas multiculturales que reconozcan las diferencias, defiendan la diversidad y propicien la libertad cultural a fin de permitir que todos tengan la opción de comunicarse en su propia lengua, practicar su religión y participar en la formación de su cultura, es decir, que todos tengamos la libertad de escoger quienes somos”.

------------ Rocío Lapitz es analista de información de D3E (Desarrollo, Economía, Ecología y Equidad).
Ejercicio:
- Investigar el IDH de los países de América Latina en la actualidad.

- Realizar un Grafico ó Cuadro Comparativo con los resultados expuestos en este articulo y con los que has recopilado.
- Analiza el comportamiento de las variables utilizadas por el IDH en América Latina para período 2004 y 2009
Prof. Martín Delgado

El Imperio Inca, Arquitectura y Religión

Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532.



En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte de Chile, Bolivia y Argentina.

El imperio Inca

Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que en Quechua, el idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva tropical al Este.

La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblos incluidos en el Tawantinsuyu, pero esto no es correcto. La mayoría de las decenas de reinos pequeños mantenían su identidad, aún cuando estaban ligados política y económicamente a los Incas. El Quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de los Españoles, pero al menos 20 dialectos locales subsistieron en varias partes del imperio.

La arquitectura
Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas principales atravesadas por calles más pequeñas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos. Las estructuras eran de un solo piso, con un perfecto ensamblado de piedras talladas; también se usaban ladrillos de adobe y paja en las regiones costeras.


Para la construcción de grandes monumentos tales como la gran fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, unos bloques masivos poligonales fueron ensamblados entre sí con una extraordinaria precisión. En las regiones montañosas, como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural.

La religión

La religión del estado estaba basada en la adoración del Sol. Los emperadores Incas eran considerados como descendientes del Dios Sol y eran adorados como divinidades. El oro, símbolo del Dios Sol, era muy explotado para el uso de los dirigentes y miembros de la elite, no como moneda de intercambio, sino principalmente con objetivos decorativos y rituales. La religión dominaba toda la estructura política. Desde el Templo del Sol en el centro de Cuzco, se podían trazar líneas imaginarias en dirección de los lugares de culto de las diferentes clases sociales de la ciudad.

Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios como ofrenda, transes religiosos y confesiones públicas. El ciclo anual de fiestas religiosas estaba regulado por el calendario inca, extremadamente preciso, así como el año agrícola. Debido a este aspecto entre otros, la cultura inca se parecía mucho a algunas culturas de la mezo-América tal como los Aztecas y los Mayas.

Globalización y Antiglobalización

A estas alturas, todo quisqui tiene su opinión sobre la globalizacion. Éste es el principal mérito del movimiento global contra la globalización: el haber puesto sobre el tapete del debate social y político lo que se presentaba como vía única e indiscutible del progreso de la humanidad. Como es lo propio de todo gran debate ideológico, se plantea en medio de la confusión y la emoción, muertos incluidos. Por eso me pareció que, en lugar de añadir mi propia toma de posición a las que se publican cada día, podría ser más útil para usted, atento lector en su relajado entorno veraniego, el recordar algunos de los datos que enmarcan el debate. Empezando por definir la globalización misma. Se trata de un proceso objetivo, no de una ideología, aunque haya sido utilizado por la ideología neoliberal como argumento para pretenderse como la única racionalidad posible. Y es un proceso multidimensional, no solo económico. Su expresión más determinante es la interdependencia global de los mercados financieros, permitida por las nuevas tecnologías de información y comunicación y favorecida por la desregulación y liberalización de dichos mercados.
Si el dinero (el de nuestros bancos y fondos de inversión, o sea, el suyo y el mío) es global, nuestra economía es global, porque nuestra economía (naturalmente capitalista, aunque sea de un capitalismo distinto) se mueve al ritmo de la inversión de capital. Y si las monedas se cotizan globalmente (porque se cambian dos billones de dólares diarios en el mercado de divisas), las políticas monetarias no pueden decidirse autónomamente en los marcos nacionales.
También está globalizada la producción de bienes y servicios, en torno a redes productivas de 53.000 empresas multinacionales y sus 415.000 empresas auxiliares. Estas redes emplean tan sólo a unos 200 millones de trabajadores (de los casi 3.000 millones de gentes que trabajan para vivir en todo el planeta), pero en dichas redes se genera el 30% del producto bruto global y 2/3 del comercio mundial.
Por tanto, el comercio internacional es el sector del que depende la creación de riqueza en todas las economías, pero ese comercio expresa la internacionalización del sistema productivo. También la ciencia y la tecnología están globalizadas en redes de comunicación y cooperación, estructuradas en torno a los principales centros de investigación universitarios y empresariales. Como lo está el mercado global de trabajadores altamente especializados, tecnólogos, financieros, futbolistas y asesinos profesionales, por poner ejemplos.
Y las migraciones contribuyen a una globalización creciente de otros sectores de trabajadores. Pero la globalización incluye el mundo de la comunicación, con la interpenetración y concentración de los medios de comunicación en torno a siete grandes grupos multimedia, conectados por distintas alianzas a unos pocos grupos dominantes en cada país (cuatro o cinco en España, según como se cuente). Y la comunicación entre la gente también se globaliza a partir de Internet (nos aproximamos a 500 millones de usuarios en el mundo y a una tasa media de penetración de un tercio de la población en la Unión Europea). El deporte, una dimensión esencial de nuestro imaginario colectivo, vive de su relación local-global, con la identidad catalana vibrando con argentinos y brasileños tras haber superado su localismo holandés.
En fin, también las instituciones políticas se han globalizado a su manera, construyendo un Estado red en el que los Estados nacionales se encuentran con instituciones supranacionales como la Unión Europea o clubes de decisión como el G-8 o instituciones de gestión como el FMI para tomar decisiones de forma conjunta. Lejos queda el espacio nacional de representación democrática, mientras que los espacios locales se construyen como resistencia más que como escalón participativo. De hecho, los Estados nacionales no sufren la globalización, sino que han sido sus principales impulsores, mediante políticas liberalizadoras, convencidos como estaban y como están de que la globalización crea riqueza, ofrece oportunidades y, al final del recorrido, también les llegarán sus frutos a la mayoría de los hoy excluidos.

El problema para ese horizonte luminoso es que las sociedades no son entes sumisos susceptibles de programación. La gente vive y reacciona con lo que va percibiendo y, en general, desconfía de los políticos. Y, cuando no encuentra cauces de información y de participación, sale a la calle. Y así, frente a la pérdida de control social y político sobre un sistema de decisión globalizado que actúa sobre un mundo globalizado, surge el movimiento antiglobalización, comunicado y organizado por Internet, centrado en protestas simbólicas que reflejan los tiempos y espacios de los decisores de la globalización y utilizan sus mismos cauces de comunicación con la sociedad: los medios informativos, en donde una imagen vale más que mil ponencias.
¿Qué es ese movimiento antiglobalización? Frente a los mil intérpretes que se ofrecen cada día para revelar su esencia, los investigadores de los movimientos sociales sabemos que un movimiento es lo que dice que es, porque es en torno a esas banderas explícitas donde se agregan voluntades. Sabemos que es muy diverso, e incluso contradictorio, como todos los grandes movimientos. Pero ¿qué voces salen de esa diversidad? Unos son negros, otros blancos, otros verdes, otros rojos, otros violeta y otros etéreos de meditación y plegaria. Pero ¿qué dicen? Unos piden un mejor reparto de la riqueza en el mundo, rechazan la exclusión social y denuncian la paradoja de un extraordinario desarrollo tecnológico acompañado de enfermedades y epidemias en gran parte del planeta. Otros defienden al planeta mismo, a nuestra madre Tierra, amenazada de desarrollo insostenible, algo que sabemos ahora precisamente gracias al progreso de la ciencia y la tecnología. Otros recuerdan que el sexismo también se ha globalizado. Otros defienden la universalización efectiva de los derechos humanos. Otros afirman la identidad cultural y los derechos de los pueblos a existir más allá del hipertexto mediático. Algunos añaden la gastronomía local como dimensión de esa identidad. Otros defienden los derechos de los trabajadores en el norte y en el sur. O la defensa de la agricultura tradicional contra la revolución genética. Muchos utilizan algunos de los argumentos señalados para defender un proteccionismo comercial que limite el comercio y la inversión en los países en desarrollo. Otros se declaran abiertamente antisistema, anticapitalistas desde luego, pero también anti-Estado, renovando los vínculos ideológicos con la tradición anarquista que, significativamente, entra en el siglo XXI con más fuerza vital que la tradición marxista, marcada por la práctica histórica del marxismo-leninismo en el siglo XX. Y también hay numerosos sectores intelectuales de la vieja izquierda marxista que ven reivindicada su resistencia a la oleada neoliberal. Todo eso es el movimiento antiglobalización. Incluye una franja violenta, minoritaria, para quien la violencia es necesaria para revelar la violencia del sistema. Es inútil pedir a la gran mayoría pacífica que se desmarque de los violentos, porque ya lo han hecho, pero en este movimiento no hay generales y aun menos soldados. Tal vez sería más productivo para la paz pedir a los gobiernos que se desmarquen de sus policías violentos, ya que, según observadores fiables de las manifestaciones de Barcelona y Génova, la policía agravó la confrontación. No se puede descartar que algunos servicios de inteligencia piensen que la batalla esencial está en ganar la opinión pública y que asustar al pueblo llano con imágenes de feroces batallas callejeras puede conseguir socavar el apoyo a los temas del movimiento antiglobalización. Vano intento, pues, en su diversidad, muchos de esos mensajes están calando en las mentes de los ciudadanos, según muestran encuestas de opinión en distintos países.
Dentro de esa diversidad, si un rasgo une a este movimiento es tal vez el lema con el que se convocó la primera manifestación, la de Seattle: 'No a la globalización sin representación'. O sea, que, antes de entrar en los contenidos del debate, hay una enmienda a la mayor, al hecho de que se están tomando decisiones vitales para todos en contextos y en reuniones fuera del control de los ciudadanos.
En principio, es una acusación infundada, puesto que la mayoría son representantes de gobiernos democráticamente elegidos. Pero ocurre que los electores no pueden leer la letra pequeña (o inexistente) de las elecciones a las que son llamados cada cuatro años con políticos que se centran en ganar la campaña de imagen y con gobiernos que bastante trabajo tienen con reaccionar a los flujos globales y suelen olvidarse de informar a sus ciudadanos. Y resulta también que la encuesta que Kofi Annan presentó en la Asamblea del Milenio de Naciones Unidas señala que 2/3 de los ciudadanos del mundo (incluyendo las democracias occidentales) no piensan que sus gobernantes los representen.

De modo que lo que dicen los movimientos antiglobalización es que esta democracia, si bien es necesaria para la mayoría, no es suficiente aquí y ahora. Así planteado el problema, se pueden reafirmar los principios democráticos abstractos, mientras se refuerza la policía y se planea trasladar las decisiones al espacio de los flujos inmateriales. O bien se puede repensar la democracia, construyendo sobre lo que conseguimos en la historia, en el nuevo contexto de la globalización. Que se haga una u otra cosa depende de usted y de muchos otros como usted. Y depende de que escuchemos, entre carga policial e imagen de televisión, la voz plural, hecha de protesta más que de propuesta, que nos llega del nuevo movimiento social en contra de esta globalización.

Manuel Castells - Globalización y Antiglobalización