Juega Historiarte Liceo de pan de Azúcar

Lenguajes Plasticos Siglo XIX






El Viajero Frente  al Mar de Niebla Caspar David Friedrich   
Theodore Gericault
Autorretrato en el Taller Francisco de Goya


El juramento de los Horacios. Jaques Louis David   




La muerte de Marat Jaques Louis David

Las Espigadoras Jean Francois Millet








Calle Montorgueil Claude Monet



Las Amapolas Claude Monet

12 Girasoles vincent Van Gogh



La Catedral de Notre Dame



¿Cuando se construyó la Catedral deNotre Dame?

La iglesia de Notre-Dame fue construida entre los años 1163 y 1240 por iniciativa del obispo Maurice de Sully. Esta catedral, consagrada a la Virgen María, está situada en el centro de la ciudad de París, en la isla de la Cité. El templo, que es considerado el arquetipo de la catedral gótica medieval, se asemeja a un gigantesco navío ubicado en la orilla de la isla. Posee arcos apuntados y arcos arbotantes, que contribuyen a la estabilidad de la construcción, y bóveda nervada. En la fachada principal se levantan dos torres macizas, un triple pórtico, un friso con esculturas y un gran rosetón, que corona la puerta principal. El interior de la iglesia tiene 35 metros de altura. Si bien la arquitectura original fue modificada en los siglos posteriores, la catedral presenta un aspecto de unidad, hecho que permite contemplar todo el edificio con una sola mirada. Actualmente conserva parte del mobiliario original.



 

Historia del Arte de Gombrich. Capitulo 10. La iglesia triunfante: El siglo XIII

En este capitulo, el autor esalta un nuevo estilo, el GOTICO, el cual se dio en Francia en el siglo XII. El estilo gotico y sus artstas pertenecientes a el querian reflejar su adoracion por la religion y la cultura catolica.
El estilo gotico se vio mas que todo en las iglesias y catedrales, principalmente de Francia, por ejemplo con la catedral de Notre Dame, pero estas caracteristicas se fueron expandiendo por toda Europa, como en Inglaterra, con la catedral Chartres; y en España, con la Catedral de Santiago de Compostela.
En lo que pas querian enfatizar estos artistas era en la arquitectura. Sus grandiosas fachadas eran de piedra, con amplias columnas y gigantezcos ventanales. En su interior tenemos grandes vigas entrelazadas, que llevan el nombre de "Tracería", y donde sus detalles eran hechos de oro y piedras preciosas.
Dentro de estas catedrales tambien encontramos esculturas religiosas con grandes detalles.

La transición del Románico al Gótico

Las catedrales góticas surgen íntimamente ligadas a la idea del esplendor y la monumentalidad, a efecto claro de las necesidades y aspiraciones de la sociedad de la época. La arquitectura gótica es un instrumento poderoso en el seno de una sociedad que ve transformarse la vida urbana a un ritmo acelerado en el inicio del siglo XI. La ciudad resurge con una extrema importancia en el campo político, en el campo económico (espejo de las crecientes relaciones comerciales), ascendiendo también, por su lado, la burguesía adinerada y la influencia del clero urbano. El resultado de esto es una sustitución también de las necesidades de construcción religiosa fuera de las ciudades, en las comunidades monárquicas rurales, por el nuevo símbolo de la prosperidad urbana, la catedral gótica. Y como repuesta a la búsqueda de una nueva dignidad creciente en el seno de Francia, surge la Catedral de Notre-Dame de París.

 WIKIARQUITECTURA

La Catedral Notre Dame de París es, sin ninguna duda, uno de los símbolos de la ciudad. Si bien no es la catedral más grande de Francia, es una de sus obras de arte gótico más remarcables.
El obispo Maurice de Sully emprende la construcción de la nueva catedral a partir de 1163 sobre el solar que ocupaba una antigua basílica dedicada a San Etienne.
La edificación coincidió con un período de prosperidad y de creciente dominio de la ciudad, por lo cual la obra debía reflejar este poderío. Así, la edificación se realizó sin interrupciones por problemas económicos, aunque sólo se dio por concluida a mediados del siglo XIV, después de muchas modificaciones e intervenciones de diferentes arquitectos y artesanos.
La Catedral sufrió numerosas modificaciones y restauraciones, la más notable emprendida en 1844 por Viollet-le-Duc y Baptiste Lassus, que se prolongó por 23 años. Más recientemente, en 1965, excavaciones bajo la catedral revelaron la existencia de catacumbas de la época romana y habitaciones medievales.
Víctor Hugo escribió en 1831 su novela "Notre Dame de París". Su ilustración poética de la arquitectura de la catedral permitió a muchos descubrirla de una forma diferente. En 1804 fue coronado en la catedral Napoleón Bonaparte y en 1909 fue beatificada Juana de Arco. Destaca particularmente su magnífico órgano Cavaille-Coll,
Como la mayoría de catedrales góticas, está dedicada a la Virgen María. Es notable por su gran tamaño, por la elegante regularidad de su diseño y por la introducción de un nuevo elemento técnico, el arbotante.

Situación

Está ubicada en la parte este de la isla de la Cité que, por su situación defensiva es la que da origen a la ciudad de París. Se encuentra rodeada por el río Sena, con jardines por delante y por detrás. Su fachada mira hacia el oeste y da sobre la plaza Notre-Dame, donde está el punto cero desde el que se cuentan todas las distancias de Francia.

Concepto

Existe aún en esta catedral una dualidad de influencias estilísticas: por un lado, reminiscencias del románico normando, con su fuerte y compacta unidad, por otro lado, el ya innovador aprovechamiento de las evoluciones arquitectónicas del gótico, que confieren al edificio una ligereza y aparente facilidad en la construcción vertical y en el soporte del peso de su estructura (siendo el esqueleto de soporte estructural visible sólo desde el exterior).

La planta está demarcada por la formación en cruz romana orientada a Occidente, de eje longitudinal acentuado, y no es perceptible desde el exterior. La cruz está “incrustada” en el edificio, envuelta por un doble deambulatorio, que circula por el coro en la cabecera (al este) y se prolonga paralelamente a la nave.
Además de la planta en forma de cruz, la catedral tiene una fachada de 40 metros de ancha, una longitud de 130 metros, y una altura máxima de 69 metros. Contiene 5 naves, 37 capillas, 3 rosetones con 13,5 metros de diámetro cada uno y un total de 113 vidrieras.

Fachada

Notre dame 26.jpg
La fachada presenta tres grandes portales. El Portal del Juicio Final, el más importante al centro, muestra esculturas representando la resurrección de los muertos, un ángel con una balanza pesando virtudes y pecados y demonios que se llevan las almas pecadoras, imágenes que sin duda habrán tenido gran peso en el inconsciente popular en la Edad Media. Los dos portales laterales fueron consagrados a la Virgen María y a Santa Ana, su madre.

En la fachada se intenta equilibrar la verticalidad de las dos torres, que se corresponden con las dobles naves laterales del templo, con la horizontalidad de las bandas y galerías decoradas. Presenta, por tanto, un alzado tripartito, cuando en el interior son cinco las naves de la iglesia. Su proporción responde a dos cuadrados que se interponen en la mitad de su altura. El eje de simetría vertical la divide en seis cuadrados y la proporción entre altura y anchura es de 3:2.
A unos 20 metros del suelo, una galería con 28 estatuas se levanta por encima de los portales. Cada estatua, de 3.5 metros de altura, representa los 28 reyes de Judea que precedieron la llegada de Cristo. De las estatuas originales medievales sólo quedan fragmentos, ya que durante la Revolución fueron destruidas creyendo que representaban reyes franceses.
Sobre el portal central se destaca el gran vitral circular de la roseta, de casi 10 metros de diámetro, uno de los elementos más destacados de la fachada. Sin embargo, este vitral no es el más grande de la catedral, ya que las fachadas norte y sur presentan vitrales de 13 metros de diámetro. Por encima de la roseta, una hilera de columnas y luego las dos torres con campanario completan la cara oeste.
Destacan también en esta catedral, las gárgolas de las fachadas.




Estructura


Boceto arbotantes
Se incorporó aquí el novedoso sistema gótico de arbotantes y contrafuertes, el único capaz de descargar los empujes de la elevada nave central.
Los arbotantes se introdujeron hacia 1175, cuando se llevaban a cabo los preparativos para sostener las bóvedas de la nave. Al comenzarse los trabajos en la nave principal, se decidió aumentar su altura 2 metros más. Esto hizo que el sistema de contrarresto de la bóveda principal, por medio de las cubiertas de las naves laterales, resultase insuficiente. Se solucionó mediante arbotantes exteriores, ya utilizados a principios del siglo XII.
Los arbotantes de la girola sujetan el muro en dos niveles: el brazo superior estabiliza el muro interior de la girola, contrarrestando el empuje de las bóvedas. El brazo inferior sujeta los muros exteriores.
La altura de la nave y la relativa delgadez de sus muros (1 metro de media) exigieron la colocación de contrafuertes exteriores para contrarresta el empuje lateral de la bóveda. Gracias a la bóveda de crucería, las cargas se concentran en puntos concretos, los pilares, lo cual permite que el muro se desmaterialice y se llene de grandes superficies vidriadas. En el siglo XIII se ampliaron las ventanas del cuerpo alto (claristorio) para conseguir mayor luz natural en el interior. Esto fue posible por el perfeccionamiento de la estructura gótica.

Alzado

El alzado comparte las características de otros templos góticos tempranos, con sus tres pisos característicos:
  • Nivel primero
Arcos formero apuntados sobre grande columnas
  • Nivel segundo
Tribuna comunicada con la nave central mediante tres vanos apuntados envueltos en cada tramo por otro mayor.
  • Nivel tercero
Claristorio con ventanales constituidos por doble vano apuntado y otro superior circular.
Las tribunas de la Catedral de Notre Dame, pese a sus esbeltos arcos y finas columnas no cumple las funciones de sustentación, son reemplazadas por los arbotantes exteriores que apuntalan los empujes laterales de las bóvedas de la nave central.

Galeria






Arte Románico


1.- CONCEPTO
¿Cuándo?
Siglos XI, XII y parte del XIII

¿Dónde?
Europa occidental

¿Por qué?
Se le llama Románico por su predecesor, el arte romano. Se pretendió dar continuidad al arte desarrollado por el Imperio Romano, y también fue por la aparición de las lenguas romances (románicas o neolatinas, que surgen como una evolución del latín vulgar. Etimológicamente era el latín “hablado por el pueblo”).
Es el primer arte europeo cristiano unitario. Causas: las peregrinaciones, los monasterios (orden monástica benedictina). Por ejemplo: Monasterio de Cluny.

 Monasterio de Cluny

2.- CIRCUNSTANCIAS Y CONTEXTO HISTÓRICO
Hasta el siglo X la situación política era muy convulsa. Se produjeron las invasiones (bárbaras, musulmanas, etc.). Cuando se terminan, la religión va a unificar a toda Europa.
Si bien en el siglo X nos encontraremos una situación de estabilidad externa, se producirán conflictos internos causados por la nobleza. Por eso la arquitectura de este periodo tiene un aspecto defensivo.

La sociedad era feudal y estamental.

Año 1000: se produce una mayor unificación de la Iglesia y el pueblo se acerca más a ésta.

Mapa de Situación de Europa en el año 1000

Arte: se va a convertir en transmisor de la espiritualidad (palabra de Dios y temor a la ira de Dios) de estos siglos.


3.- ARQUITECTURA

La arquitectura es la parte fundamental, y la pintura y escultura se van a supeditar a la arquitectura.

Características generales
  • Material: principalmente la piedra (caliza, pizarra, etc), aunque a veces se utiliza el ladrillo.
  • Alzado: las construcciones son más largas que altas. Los muros son gruesos y sin vanos (ventanales). Se utiliza el Rosetón, que es la fuente de luz principal para los monasterios. La altura va a estar dada por la nave central y las torres.


    Rosetón de la Catedral de León
    Plantas
    • Basilical: generalmente de 3 naves acabadas en ábsides.


      Dibujo de una Planta Basilical

    • Cruz latina: pueden ser de 1, 3 o 5 naves. Pueden tener una o más naves transversales. El ábside podía transformarse en Girola, para que la gente pudiera pasar y ver las reliquias de los santos. También pueden tener ábsides en las naves transversales, llamados Absidiolos.


      Dibujo de una Planta de Cruz Latina

  • Elementos sustentantes
    • Arcos: de medio punto. Va a estar reforzado por una moldura y en ocasiones las dovelas van a estar decoradas en dos colores (blanco y rojo o blanco y negro).



    • Columnas: no se van a seguir los órdenes clásicos. Serán de fuste liso y basa. Los capiteles van a estar ornamentados.





    • Pilar: los cruciformes servían para sostener arcos fajones y formeros.


  • Elementos sustentados

    • Bóvedas: de Cañón (es la principal y la más utilizada), de Arista (distribuye mejor el peso y se utilizará para las naves laterales.

    • Bóveda de arista
    • Cúpulas: llamadas Cimborrios. Es el cuerpo cilíndrico u octogonal que sirve de base a la cúpula.









      Cúpula con Cimborrios



  • Elementos decorativos
    • Rosetón: ventanal circular que representa a la Virgen María y que servía para iluminar.



      Rosetón románico
    • Arquerías ciegas: Pórticos o Porches
    •  

4.- EDIFICIOS MÁS IMPORTANTES

Iglesias
  • De peregrinación: situadas en las grandes ciudades europeas y en las de peregrinación. Tienen una tribuna o triforio en la nave transversal. Pueden terminar en ábsides o en absidiolos.
  •  
     
  • De carácter espiritual y representativo: cada elemento tiene su significado. El crucero = la bóveda celeste; la cruz = el cuerpo de Cristo; los muros = la gente.
  • Monasterios: eran el núcleo que aglutinaba a la población rural. Tiene dos zonas principales: la Iglesia (con las mismas características que las iglesias de peregrinación, y que se sitúa al Norte) y el Claustro (está al sur de la Iglesia. Formada por 4 arquerías y donde están las habitaciones de los monjes, alrededor de un patio central).

5.- EL ROMÁNICO EN EUROPA

Francia: no tiene uniformidad y se distinguen diferentes zonas
  • Borgoña
    Monasterio de Cluny: es considerado el origen de este tipo de arquitectura
    Iglesia de Vezelay: no tiene tribuna, tiene gran altura. Bóveda de cañón en la nave central y de crucería en los laterales.
  • NormandíaTiene características que influyeron en Inglaterra
    Son más simples y sencillas
    Apenas tienen decoración externa
    Es muy vertical
    Tienen chapiteles (remate apuntado de una torre, generalmente bulboso, cónico o piramidal y terminado en flecha aguda)

    Ejemplos: la Iglesia de Caén o la Trinidad de Caén.
    Iglesia de Caén
  • Provenza: construcciones muy simples.

    Ejemplo: San Trófimo de Arles
    San Trófimo de Arlés
  • Desde Loira hasta Garona:
    Tiene mucha influencia bizantina
    El coronamiento de las torres es circular, típico bizantino
    Arquerías ciegas con sentido decorativo

    Ejemplo: la Catedral de Angulema
    Catedral de Angulema

Italia
  • Tienen mucha importancia los elementos arquitectónicos clásicos
  • Se utilizan muchas columnas
  • Encontramos muros de mármol e incluso decorados con dos tipos de mármoles
  • Se va a separar en el Baptisterio y el Campanario, que serán como dos edificios independientes (exclusivamente pasa en Italia)
  • Arquerías ciegas
  • Arquerías Lombardas: sucesión de arcos

    Ejemplo: la Catedral de Pisa
    Catedral de Pisa

Alemania
  • Son iglesias muy verticales
  • Van a tener dos ábsides
  • Son austeros en su decoración
  • De los bizantinos heredan las cúpulas
  • Las torres son circulares

    Ejemplos:
    Catedral de Worms
    Catedral de Wörms

    Catedral de Spira
    Catedral de Spira
Inglaterra
  • Se inspiran en la arquitectura normanda
  • Utilizan tres plantas

    Ejemplo: la Catedral de Durham
    Catedral de Durham
El Románico en España

Características principales

España está en proceso de reconquista

Influencias por muchas zonas (Francia (Borgoña), Italia: arcos ciegos y fajas, Musulmana: mudéjar y mozárabe)

Zonas
  1. Cataluña Nos vamos a encontrar las mayores influencias del románico. Dentro de Cataluña va a ver diferenciación de estilos: franco mudéjar o franco musulmana, en una primera etapa. En una segunda etapa se verán ciertas influencias de maestros italianos.

    Ejemplos:
    Santa María de Ripoll
    Iglesia de Santa María de Ripoll

    Santa María de Taúll
    Iglesia de Santa María de Taúll

    También las Catedrales de Tarragona y Girona, que aunque se las considera catedrales góticas son el resultado de la mezcla entre el románico y el gótico.
    Catedral de Tarragona
    Catedral de Tarragona
  2. Navarra y Aragón

    Pequeños territorios en los pirineos con gran variedad de edificios, y con muchos de planta centralizada poligonal.

    Ejemplo: la Iglesia de Eunate y la Catedral de Jaca (características: de influencia mudéjar muy importante, como la cúpula con muchos nervios. Decoración de taqueado jaqués, ornamentación basada en pequeños cilindros alineados)
    Iglesia de Eunate
    Iglesia de Eunate
  3. León

    También se distinguen dos etapas:

    S. XI: con las primeras iglesias y edificios del siglo.

    Ejemplo: San Isidoro de León y San Martín de Fromista (que no tiene demasiada altura; con dos torres circulares como en Alemania)

    Iglesia de San Isidoro de León
    San Isidoro de León

    Iglesia de San Martín de Fromista
    San Martín de Fromista

    S. XII: los edificios se complican. Destacan las cúpulas gallonadas con escamas (típica influencia visigoda). Los cimborrios son de planta octogonal.

    Ejemplos: la Catedral de Zamora, Catedral de Salamanca (la torre del gallo) y la Catedral de Toro.
    Catedral de Zamora
    Catedral de Zamora

    Catedral de Salamanca
    Catedral de Salamanca
  4. Castilla

    Los Castillos poseen un arte particular con características propias, por eso se la clasifica a parte de León.

    Los edificios son muy austeros. También se le llama “arte segoviano”.

    Características: los patios tienen arquerías, simples o pareadas, que recorren la fachada.

    Ejemplos:
    En Segovia: San Esteban, San Millán o San Martín
    San Esteban
    San Esteban
    San Millán
    San Millán
    San Martín
    San Martín


    En Ávila: la muralla (con cubos circulares en la base)
    Muralla de Ávila

  5. Galicia

    Santiago de Compostela

    Características:
    • Planta de cruz latina
    • Tiene influencia francesa y musulmana
    • Tiene triforio, típico de las iglesias de peregrinación
    • Las naves laterales tienen bóveda de arista

ESCULTURA ROMÁNICA

Características generales
  1. Función
    La escultura está supeditada a la arquitectura. En los espacios arquitectónicos se dejan sitios para rellenar con esculturas. Va a tener una función didáctica, utilizada por la Iglesia para instruir a la gente analfabeta en la religión. También se representan escenas que infundan miedo en los fieles (por ejemplo, el juicio final). La otra función va a ser decorativa.

  2. Espacio

    Hay varias zonas de decoración:
    1. Portada: están formadas por un espacio rectangular y encima un semicírculo llamado tímpano donde se colocan las esculturas. También se colocan en el parteluz. En las arquivoltas puede aparecer decoración, en donde las figuras se retuercen para adoptarse a la forma. Otro sitio donde se colocan es en las Jambas (parte vertical de las puertas o ventanas)
    2. Muros: lo normal es que sean lisos, pero en algunos aparecen registros horizontales que dan orden a la narración. En el interior, en las ventanas de los ábsides también se puede encontrar decoración.

    3. Puertas: de bronce, que organizan su escultura a través de cuadros y con un marco decorativo en el interior.

    4. Cornisas: las gárgolas con la decoración estándar.

    5. Otros: también se encuentra decoración en las Pilas Bautismales o en los Capiteles.

  3. Técnica, método y material
    1. Técnica: va a sufrir una evolución. Las primeras técnicas van a ser muy arcaicas y rudimentarias. Las figuras van a ser rígidas y hieráticas, y no van a mantener las proporciones clásicas. Van a aparecer desproporcionadas por la pérdida de técnica y por el espacio al que tienen que adaptarse. Deberían ser figuras expresivas, llamativas y que impactaran. La falta de movimiento se va a evolucionar durante el siglo XII hacia una mayor expresividad. Las imágenes van a empezar a moverse y se perfeccionan sobre todo los ropajes, que va a concluir con las esculturas góticas.

    2. Método: desde la simple incisión, en muchas arquetas, hasta la escultura de bulto redondo. Pero las mayoritarias serán bajo relieves que van a evolucionar hasta ser alto relieves.

    3. Materiales: el más utilizado es la piedra policromada. También el marfil y el hierro, para hacer pequeños crucifijos.

  4. Temática y simbología
    1. Temática: va a ser variada, sobre todo religiosa. Los temas principales serán los del tímpano, con el Cristo Pantocrator dentro de la “almendra sagrada”, con una mano en alto y la otra sobre un libro (las escrituras). Alrededor suelen estar los tetramorfos (símbolos agrupados de los cuatro evangelistas). A veces aparece con un nimbo (aureola) que hace referencia a la crucifixión. En la base del tímpano suelen representarse a los padres fundadores de la Iglesia. En los capiteles, los cimacios están semi redondeados, y en ellos se encuentran representaciones de actividades cotidianas, seres monstruosos (harpías y grifos), la virgen con el niño (theothos).

    2. Simbología: se indicará cuál es el personaje más importante. Se representa de forma perfecta la diferencia entre el bien y el mal.

  5. Composición

    Esculturas simples y de composición lineal. Sobre los comienzos del gótico se tiende a la espiritualidad.

    Características del románico: yuxtaposición de formas, que lo que intenta es mantener la narración. También hay composiciones más movidas, donde los personajes aparecen con las piernas cruzadas, para intentar dar más movimiento.

  6. Influencias

    Va a venir del arte Bizantino y del Germánico. Del primero se hereda la falta de naturalidad y un mayor interés por la expresividad y la simbología; y del segundo el gusto por las esculturas toscas, desproporcionadas y macizas.

  7. Artistas

    No había ninguno en particular. El artista era un trabajador de taller, un artesano. Había talleres permanentes e itinerantes. Estos iban por los caminos de peregrinación, haciendo las portadas. Con esto se logra unificar los estilos. En España: Maestro Mateo, quien hizo el Pórtico de la Gloria.


Escultura francesa
  • San Trófimo de Arlés
  • San Pedro de Maissac
  • Santa Magdalena de Vezelay
  • San Lázaro de Autum

Escultura románica en España

  1. El conflicto con la escultura del camino
  2. Cataluña
  3. El camino de Santiago (el francés)
  4. Castilla
  5. Santiago de Compostela
  1. El conflicto con la escultura del camino
    Hay controversia respecto de si es primero la escultura francesa o la española.
  2. Cataluña
    Siglo XII: portadas totalmente esculpidas, que incorporan registros horizontales.

    Ejemplo:
    Monasterio de Santa María de Ripoll
  3. El camino de Santiago (el francés)
    La escultura se caracteriza por sufrir múltiples influencias (francesa, sobre todo, pero también de otros países). Se mantienen características prerrománicas. Hay acumulación de núcleos cristianos.

    Ejemplos:
    Siglo XI - Jaca, Fromista y San Isidoro de León

    Siglo XII - Portada de la Iglesia de Sangüesa
  4. Castilla
    Siglo XI - Monasterio de Silos. Con esculturas planas y muy alargadas. Las figuras tienen las piernas cruzadas para dar sensación de movimiento. Las esculturas se verán influenciadas por la "escuela tolosana" (Francia). Del monasterio de Silos también destacan los capiteles.
  5. Santiago de Compostela
    Puerta de las platerías (puerta sur). Esta sección sufrió un incendio y al reconstruirlo, los registros que decoran la portada no fueron situados en orden.

    Pórtico de la gloria. Las imágenes tienen más movimiento.
PINTURA ROMÁNICA
La mayoría son al fresco, con detalles de pintura al temple. En su mayoría se ha conservado en Europa.

Características
  • ¿Por qué pintar?
    Porque es más barato que la escultura.
  • Influencias
    Del arte bizantino y paleocristiano
    De los mozárabes (las miniaturas)
  • Tipos
    Mural
    Sobre tabla (especialmente en Cataluña)
    Códices, letras e iluminación de libros

    Comparte las características de la escultura: función decorativa y función didáctica
  • ¿Dónde se pinta?
    En los interiores, principalmente en las bóvedas y los ábsides, en las naves centrales y laterales, y también en la entrada, a los pies del edificio.
  • Temas
    Ábside: Pantocrator
    Bóveda: Nuevo y antiguo testamento
    Pies: Juicio final
Pintura
  • DibujoLas líneas son muy importantes, son oscuras y delimitan las distintas partes del dibujo (el cuerpo, los planos). Intenta dar volumen pero no lo consigue.
  • Composición
    Es lineal, y nos encontramos yuxtaposición de imágenes. Estas son simétricas, regulares y no tienen perspectiva. La imagen es plana y destaca la frontalidad.
    Los fondos son sencillos y simples, y los dibujos utilizan una técnica infantil. Es muy importante la simbología y no tanto la forma de la imagen.
  • Colores
    Se utilizan los colores puros (rojo, azul y amarillo) planos.
  • Técnica
    • Mural
      • Fresco: tengo el muro, lo encalo y luego lo pinto.
        ¿Cómo? Utilizando la técnica del pergamino o del estanciado.
      • Temple: se utiliza para los retiques o detalles. Se usa para ligar los pigmentos por medio de un aglutinante (huevo o aceite, etc).
    • Tabla
      • Temple
      • Pastillaje: consiste en poner grumos de yeso donde fuera más facil pintar.
  • Espacio
    Se organizaba a través de líneas que organizan la narración.
Ejemplos de pintura en España

  • El principal foco es Cataluña
    Es muy importante la pintura sobre tabla. Tiene influencia italiana, la cual derivaba del bizantino. Es muy convencional, muy lineal y yuxtapuesta. Se representa sobre todo al Pantocrator.

    Ejemplos: San Clemente y Santa María de Tahúll.
  • Resto de España
    Va a seguir las características románicas pero es mucho más libre en cuanto a los temas.
    La técnica es peor que la catalana.
    Van a intentar un cierto movimiento de las imágenes.

    Ejemplos: Iglesia de San Baudelio de Berlanga (mudejar) y Vera Cruz de Madaruelo.

Arquitectura Romana







Arquitectura en la antigua Roma

Si hay algo por lo que se caracterizaron los romanos es por haber sido excelentes constructores. Sus grandes monumentos, acueductos, estadios, caminos y demás son una prueba clara de ellos. 
La arquitectura romana se caracterizaba por:
  • Es grandiosa y sólida y tiende al colosalismo. 
  • Utiliza los arcos y las bóvedas como base de su sistema de construcción; posterga las cubiertas planas, en uso entre los griegos.
  • Emplea el mortero y el ladrillo.
  • Inventa gran variedad de plantas para sus edificios.
  • En las grandes fachadas superpone los diversos órdenes.
  • En los muros abundan las ventanas.
  • Los recintos son grandes (gracias a las bóvedas de aristas y de cañón).
  • Es un arte completamente utilitario y práctico.


Elementos contructivos

Los Ordenes

Son los mismos del arte griego, ligeramente modificados bajo las influencias combinadas del arte etrusco, y su propio temperamento. Ambas influencias han dado lugar a los órdenes propiamente romano: el toscano, el jónico y el compuesto. 
El orden toscano o etrusco, es una derivación del dórico.

• Su columna tiene una base sencilla; el fuste no es estriado sino liso; el capitel es más alto que en el dórico; tiene astrágalo. Su equino recibe frecuentemente una decoración y su ábaco es moldurado.

• El entablamento suele ser muy sencillo.

El orden jónico romano solo se diferencia del griego en un pormenor de su capitel: la curva que en el griego reúne las volutas, es una recta en el romano.

• Pero el orden preferido por los romanos fue el corintio, el cual desarrollaron sustituyendo las hojas de acanto por las de otras plantas y las volutas de ángulo por cabezas de carnero o del caballo Pegaso.

El orden compuesto es típicamente romano y es el más suntuoso.

• Su capitel es una mezcla del jónico (volutas) y del corintio (hojas de acanto) reunidos.

• Las volutas se proyectan más hacia afuera, siguiendo las diagonales del ábaco; las hojas de  acanto son más vistosas y esbeltas.

El fuste es estriado. El arquitrabe está dividido en tres bandas y adornado con grecas (adorno formado por una faja más o menos ancha en que se repite la misma combinación de elementos decorativos), guirnaldas, volutas, arabescos florales y otros motivos abstractos.




LOS ORDENES DEL ARTE  GRIEGO Y ROMANO.


La Bóveda

Las bóvedas y las cúpulas, a veces artesonadas (Termas, Panteón) constituyen la principal innovación de los romanos.

El arco y la bóveda los heredaron de los etruscos, pero los romanos los llevaron a una notable perfección.

Emplearon varias clases de bóvedas:

A) Bóveda de medio cañón. Era la más usada para cubrir plantas rectangulares.

B) Bóvedas de aristas. Está formada por dos bóvedas de cañón que se cruzan entre si perpendicularmente: se emplea para cubrir habitaciones cuadradas.

C) Bóveda en cúpula o semiesférica. La emplearon en las construcciones circulares. Suele apoyarse sobre un muro cilíndrico.

D) Bóveda en semicúpula o ábside. La emplearon en los nichos.



Bóveda de medio cañón.



Bóveda de aristas.



Bóveda en cúpula o semiesférica.




Bóveda en semicúpula o ábside.



El Arco

El Arco fue el elemento más usado. Lo emplearon para coronar o cerrar las puertas y ventanas, en vez del dintel horizontal. El arco se compone de varias piezas talladas (dovelas) que se apoyan entre si. La pieza del centro (clave) completa la curva y con su presión mantiene todas las demás.

Los romanos emplearon varias clases de arco:
  • De medio punto.
  • Escarzano.
  • Rebajado.
  • Dintel adovelado.
Arco de medio punto.


Arco Rebajado.


Arco Escarzano.


Arco Adovelado.





Otros componentes característicos de la arquitectura romana, además de los órdenes y las cubiertas, son:


Las Plantas

Gracias al uso del arco, la bóveda y la cúpula, en combinación con el estilo adintelado y las platabandas ( de inspiración griega ) pudieron dar a las plantas de sus edificios proporciones monumentales. De ahí el aspecto inmenso y enérgico de la arquitectura romana.

Los Muros

Al principio usaron los muros de sillares monumentales, sin mortero. Luego introdujeron el uso del hormigón.

Las Aberturas

El uso de las diferentes clases de arco, dio pie a las puertas adinteladas o de arco semicircular.

Las Columnas

Se emplearon en combinación con arcos y machones.

A veces, adosadas contra los muros, hacen oficio de contrafuertes.

Los romanos, cuando se veían precisados a construir galerías superpuestas cubiertas por bóvedas, a fin de ganar altura; superponían los diferentes órdenes en la fachada externa. Así puede apreciarse en el exterior del Coliseo de Roma.


SUS MANIFESTACIONES

Más emprendedor, más activo, más utilitarista que el pueblo griego, su arquitectura abarcará un campo bastante más amplio.

Llenará con sus manifestaciones todo su inmenso imperio, extendiéndose a muchas actividades, religiosas unas, utilitarias otras, y no pocas tan sólo tienden a satisfacer su afán de placer o de gloria.


Arquitectura religiosa


Los Templos

Al igual que en el estilo griego, son generalmente de planta rectangular, pero más reducidos. Bastantes pormenores los diferencian.

El estilobato está reemplazado por un podio o pared que levanta el templo a mayor altura. Una escalinata permite el acceso y da un aspecto peculiar a la fachada.

Las columnas griegas del tipo períptero se transforman en pilastras empotradas en el muro; su función es meramente decorativa. ( Maison Carrée- Nimes, Francia).


Maison Carrée- Nimes, Francia.



Ventanas laterales dan luz a la cella.

El techo tiene mayor inclinación. En consecuencia el frontón de la fachada toma mayor altura, perdiendo así las proporciones tan delicadas del templo griego.

No faltan graciosos templetes del tipo monóptero. ( Templete de Vesta- Roma).

Templete de Vesta, Roma.



El Panteón de Agripa es un ejemplar extraordinario que merece una mención especial.

Su planta es un círculo de 40 metros de diámetro interior sin ninguna abertura excepto la puerta de entrada.

Panteón de Agripa, Roma.


Las paredes miden 8 metros de espesor, lo que ha permitido abrir en su interior nichos muy decorativos sin miedo a disminuir la resistencia necesaria para soportar el enorme peso de la cúpula.

Esta constituye un triunfo de la ingeniería. Es una semiesfera de 40 metros de diámetro. Su estabilidad se ha conseguido merced al estudiado reparto de su espesor, conforme con los principios de estabilidad de arcos y bóvedas.

La clave central ha sido ingeniosamente sustituida por una corona formando un lucernario, única abertura por donde pueden entrar el aire, la luz y la lluvia.

Si bien el ingeniero logró un verdadero acierto, no así el artista que diseñó su fachada. Este es un ejemplo típico del empleo ilógico de los elementos decorativos griegos; como sucede con el frontón, si utilidad ninguna ni en relación con la masa de la bóveda.



Arquitectura civil

La Basílica

La Basílica Romana es una amplia construcción rectangular cuyo fondo -cabecera circular- ( ábside o tribuna ) está reservado para el tribunal y separado del patio público por una balaustrada. El interior se dividía en tres partes, mediante dos filas de columnas: una central más ancha, y dos laterales, estrechas.

Estaba destinada a transacciones comerciales, administración de justicia o cualquier otra actuación de la vida civil.
Su fachada se constituirá con fragmentos de fachada griega yuxtapuestos con gusto, pero sin lógica, o modificados típicamente por la introducción del arco a fin de salvar los vanos.


Basílica de Majencio, Roma. Reconstrucción Basílica Emilia, Foro Romano.



Ruinas de la Basílica Emilia, Foro Romano. Ábside o tribuna.



Arquitectura de diversión

Los Teatros

Siguen el plan griego pero con ligeras modificaciones:

La Orchestra romana no se utiliza para el coro y los actores; viene a ser una especie de patio de butacas para los asistentes distinguidos. Es menor que la griega y queda reducida a un semicírculo.

La Scena es más grande; se eleva y se adorna. En ella representan los actores ante un fondo fijo. Tal vez sea ésta la modificación más notable. Lo constituye un alto muro plantado detrás del escenario, ornamentado con esculturas, columnas y frescos alusivos, que hace el oficio de telón de fondo.

Para recoger y ampliar la voz de los actores algunas veces el muro de fondo suele presentarse hundido en forma de concha. La gran diferencia entre el teatro griego y el romano estriba en el modo de emplazarlo.Los griegos aprovechan las laderas de las colinas.
El arquitecto romano no se preocupa tanto por el terreno ni sus declives; el teatro es un edificio urbano, por eso prescinde de las vistas del mar o del llano.

Los romanos edifican sus teatros en terreno liso y le dan la forma de un edificio semicircular. 

Reconstrcción: Teatro Marcelo, Roma.


Los Anfiteatros

El anfiteatro es una creación netamente romana.

Se destinaban a espectáculos bárbaros; combates de gladiadores, luchas a muerte con fieras y, a veces, simulacros de abordajes y combates navales. El anfiteatro se desarrolla sobre una planta elíptica, completamente rodeada de graderías para los espectadores.

Constaba de las siguientes partes:
  • La arena o patio central donde se desarrollaban los juegos y contiendas.
  • El podium o parapeto elevado en torno a la arena para impedir cualquier ataque de las fieras. Esta pared solía ser resbaladiza; otras veces estaba precedida por un foso con agua.
  • El cubículum o palco de honor, destinado al emperador y su séquito de nobles.
  • El editoris tribuna, otro palco, frente al anterior, donde se colocaban los cónsules y pretores.
(Ambos palcos se ubicaron en los extremos del eje menor de la elipse).

El interior del enorme edificio estaba cruzado por galerías, bóvedas, pasadizos y escalinatas. Bajo la arena estaban las dependencias subterráneas: trampas, jaulas y celdas para los gladiadores y fieras.
  • El mayor es el Coliseo de Roma o anfiteatro de Flavio.
  • Lo comenzó Vespasiano en el año 72 d.C. y lo acabó Tito en el año 80.
  • Sus dimensiones, 788 por 156 metros, le hacían capaz para albergar 60,000 personas.

Coliseo de Roma.

El Circo

Se inspiraba en el hipódromo griego. Era de planta rectangular, bastante alargada, con uno de sus extremos semicircular.
En el centro de la pista había un muro longitudinal (la spina) donde se levantaban columnas y estatuas. Su objeto era impedir cualquier fraude durante las carreras de cuadrigas.

Alrededor de la pista estaban las graderías para los espectadores.

Circo romano.



Las Termas

Eran construcciones lujosas, amplias y magníficas, decoradas interiormente con ricos mármoles y pavimentos de mosaicos, de vivos colores con motivos alusivos a la natación. Las bóvedas estaban cubiertas de artísticos artesonados.

El edificio, inmenso y complejo, tenía un recinto exterior y un cuerpo que albergaba los departamentos destinados a los baños calientes, templados y fríos. Existía también el “sudatorium”, dependencia destinada a los baños de vapor.

Tenían también palestras o gimnasios para los ejercicios de cultura física. Y a menudo, una biblioteca, pórticos y galerías donde celebrar reuniones y conversar los intelectuales.

Las más suntuosas en riqueza y dimensiones fueron las de Dioclesiano y Caracalla, en Roma.


Termas de Caracalla en, Roma.


El Foro

Viene a ser como la réplica del ágora griega.

Solía ser una plaza espaciosa, en un lugar céntrico de la ciudad.

En torno a ella se alzaban los principales edificios públicos, lo cual le daba un riquísimo aspecto arquitectónico.
Los romanos eran muy aficionados a las reuniones; el foro era el lugar elegido para ellas. En él se llevaban a cabo los actos importantes de la República, como los comicios. Pero el foro podía ser también mercado, tribuna para los oradores, academia de los filósofos y hasta mentidero público.

La llegada del Imperio marca la época del embellecimiento de Roma. Uno tras otro, los emperadores rivalizan entre sí por dejar una obra artística que ofusque a la de su predecesor.

De este modo, al final del Imperio, Roma contará con numerosos y suntuosos foros. El de Augusto y el de Trajano fueron monumentales.



Foro de Augusto, en Roma. Foro de Trajano, en Roma.

Arquitectura utilitaria


Vías, Puentes, Acueductos. La Casa Romana.

En esta sección entran las vías romanas, los puentes, los acueductos y las mansiones.Las vías o calzadas tenían una parte o zona central, de losas. Se destinaba para los carruajes y las caballerías con cascos herrados. A los lados existían sendos caminos de tierra destinados a las caballerías sin herrar.

Complemento de las vías romanas, verdadera red estratégica y comercial tendida a través de todo el imperio, son los puentes romanos. Estas obras tienen cierta belleza arquitectónica; algunos de ellos todavía subsisten en uso en diferentes partes ( Puente Fabricio, en Roma; el de Alcántara, en España ).

Abundaron mucho debido a que las calzadas romanas eran predominante de carácter militar y acortaban las distancias por medio de viaductos, puentes y hasta túneles. Algunos fueron de altura y longitud extraordinarias.

Los acueductos son construcciones importantes destinadas a llevar el agua a las ciudades. Según parece, los romanos desconocieron el sistema de las tuberías forzadas. Para la aducción de las aguas usaron canales de suave pendiente ( casi horizontales ); esto les obligó a construir arcadas, muchas veces superpuestas, para salvar las ondulaciones naturales del terreno.

Estas arcadas o acueductos llaman poderosamente la atención y despiertan la admiración. Su belleza arquitectónica se debe a la repetición rítmica de un elemento sencillo: en este caso el arco. Son famosos los acueductos de Segovia, en España, y del río Gard, en Francia.

Vías romanas. Puente romano.


La Domus Romana, al principio, ofrecía la misma configuración etrusca; luego, bajo la influencia helenística, se va transformando. El núcleo principal lo constituía el atrio o patio cubierto. Tenía una abertura cuadrada en el techo para que entrara la luz y la lluvia.Esta se recogía en un pequeño estanque, el impluvium, colocado en el centro del atrio.

Las demás dependencias, generalmente reducidas y poco iluminadas, estaban alrededor del atrio.El triclinium o comedor solía ser la pieza más importante de la casa. Un pequeño vestíbulo de entrada precedía al atrio. Con el tiempo se fueron introduciendo progresivos cambios en la estructura de la casa romana: más dependencias, un jardín o huerto al fondo y, sobre todo, más lujo y comodidades.

El interior se enriqueció con frescos, mármoles y vistosísimos artesonados. El atrio solía adornarse con columnas y bustos de los antepasados colocados sobre artísticos pedestales.



La Casa Romana


Arquitectura conmemorativa

Columnas - Arcos del Triunfo

Los romanos fueron un pueblo esencialmente militar; tuvieron, por tanto, la obsesión glorificadora de los triunfos de sus generales y de su ejércitos. A están mentalidad obedecen los trofeos, las columnas conmemorativas y los arcos de triunfo. Los arcos triunfales eran monumentos conmemorativos de alguna victoria militar o en honor del César, u otro personaje importante.

Generalmente se levantaban en alguna vía pública. Sus cuatro caras - frente y costados - estaban concebidas a manera de fachadas, profusamente adornadas con medallones, estatuas y bajorrelieves. En la parte superior del entablamento o ático solían llevar una inscripción que relataba el hecho que motivó su erección.
Los que más abundaron fueron los arcos de tres huecos o portadas; el central suele ser siempre mayor.

Los hay también, pero son muy raros, de cuatro arcos. Los de dos huecos, también poco numerosos, solían estar adosados a las paredes o murallas. Para celebrar la toma de Jerusalén, el año 70 d.C. se erigió el Arco de Tito, frente, al Coliseo. Otro arco notable es el de Constantino, que conmemora su victoria sobre Majencio. A pesar de su profusa decoración tiene muy poco valor artístico, pues pertenece a la época de decadencia.


  Arco de Tito. Roma, Italia. 


Arquitectura fúnebre

Sepulcros - Columbarios – Mausoleos

El Pueblo Romano se preocupó grandemente por honrar a sus muertos. La arquitectura mortuoria está representada por los columbarios, los sepulcros y los mausoleos. En todas estas constrcciones dominó el gusto personal. Las tumbas primitivas fueron simples fosas rectangulares; las usaba la gente sencilla. Los pudientes y acomodados se edificaban, al modo etrusco, criptas e hipogeos.

Cuando la inciniración de los cadáveres se volvió una práctica corriente comenzaron a construirse los columbarios. Son cámaras que presentan el aspecto de un palomar debido a los nichos que hay en sus paredes. En esos nichos, encerradas en urnas de piedra, mármol o cerámica, se depositan las cenizas del difunto. El sepulcro es una construcción sencilla que suele levantarse sobre el suelo.

Cuando se vuelve de grandes proporciones y de aspecto suntuoso se le llama mausoleo, como son: La Moles Adriani ( actualmente Castillo de Sant´Angelo ), el Mausoleo de C. Julius, en Provenza, la pirámide de Cayo y el sepulcro de Cecilia Metella, en Roma.

Las grandes tumbas comenzaron a construirse en tiempos del emperador Augusto

Sepulcros romanos. 




Columbarios romanos.