Juega Historiarte Liceo de pan de Azúcar

Arquitectura y Arte | 100 años de SAU

MONTEVIDEO ART DECÓ

Evaluación Parcial 6°AE



  1. Elige para contextualizar históricamente una de las tres siguientes obras: “La Muerte de Marat” de Jaques Luis David, “La Balsa de la Medusa” de Theodore Gericault, o “La Libertad Guiando al Pueblo” de Eugine Delacroix. No olvides además situarla en el contexto artístico correspondiente usando lenguaje técnico para tu análisis.
“La Balsa de la Medusa”
“La Muerte de Marat”

“La Libertad Guiando al Pueblo”

 2. Explica las características de las “exposiciones universales”, luego selecciona uno de los ejemplos y desarróllalo.

     
     

     




    3. Dos ejemplos básicos del impresionismo son las diferentes tomas de “La Catedral de Rouen” realizadas por Claude Monet en 1894, como la obra de Pierre Auguste Renoir “Estudio – Torso, efecto del sol” de 1875? Contextualizando históricamente esta corriente y partiendo de estas obras, explica cuales son las principales características del impresionismo. ¿Recuerdas la importancia de la obra de Monet “Impresión de sol naciente” de 1872 dentro de este movimiento?
Estudio – Torso, efecto del sol” de 1875
“La Catedral de Rouen”
“Impresión de sol naciente” 1872


    4. ¿Por qué el cubismo como vanguardia marca un punto clave en la destrucción del arte tradicional? Desarrolla desde esta pregunta los elementos básicos del cubismo. 
Les Demoiselles d - avignon.
L907.

Casas en L'Estanque. 1908.












    5. Contextualiza el desarrollo del Dadaísmo, así como alguna obra que te parezca interesante destacar. (1. . 2.  3.)
La Fuente 1917
LHOOQ 1919
Étant donnés: 1946-1964

“Mesa con Guante”1921

6. Cuando los surrealistas vieron la obra “Mesa con Guante” de Joan Miró realizada en 1921, les sorprendió porque coincidía plenamente con su concepto de belleza.
    Luego de explicar por que fue esto y contextualizar brevemente esta vanguardia, selecciona el autor y las obras que prefieras para desarrollar el resto de la pregunta

El Antiguo Regimen

¿Qué es el Antiguo Régimen?

Podríamos definir el Antiguo Régimen como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVIXVIII. En el transcurso del siglo XIX irán siendo sustituidos por otros propios de la sociedad capitalista de clases.
El Término
Lo acuñaron y emplearon por vez primera los revolucionarios franceses(durante la Asamblea Constituyente, en 1790) para designar despectivamente las estructuras política, social y administrativa del país en que vivían, que consideraban decadentes e injustas.
Aunque en un principio la expresión se circunscribió a las instituciones políticas y jurídicas francesas, hoy día se emplea en un sentido más amplio y se aplica a otros estados.

Fuente: http://www.claseshistoria.com/antiguoregimen/concepto.htm




Características


Ejercicio: Trascribir  de código de esquema a redacción




La Expedición Malaspina



La expedición

En octubre de 1788 el monarca Carlos III aprueba el plan presentado por el oficial de la armada Alejandro Malaspina con la intención de efectuar un viaje científico y político alrededor del mundo. Ahí comienza la exploración naval más audaz de cuantas patrocinase el tercero de los Carlos, propiamente conocida como expedición Malaspina.
Para navegar, el proyecto contó con las corbetas Descubierta y Atrevida, al mando de Alejandro y del también capitán de fragata José Bustamante y Guerra. Los preparativos se efectuaron en un tiempo récord. No trascurrió un año y las embarcaciones estaban dispuestas, la tripulación reclutada, contratados los naturalistas, comprados los pertrechos y adiestrada la oficialidad. El jueves 30 de julio de 1789 las naves permanecen amarradas en el puerto de Cádiz, los tripulantes esperan nerviosos la inminente partida; como sucedió.
Cincuenta y un días tardaron en avistar tierra americana. El 19 de septiembre fondean en la rada de Montevideo. Amplios arroyos, hermosas alamedas, e inmensas dehesas pasto de vacas y caballos, rodeaban la ciudad cuyas calles sucias y mal empedradas no resultaban tan placenteras como los alrededores. El cerro del Pan de Azúcar domina el lado occidental convertido en un esplendoroso jardín botánico adornado de minúsculos colibríes.
Desde Montevideo la expedición abandonó la jurisdicción del océano Atlántico, reconocieron la costa patagónica, las islas Malvinas y bordearon el cabo de Hornos. En aguas del Pacífico los puertos de Concepción, Valparaíso, Coquimbo y Arica fueron las plazas elegidas para el atraque de las embarcaciones. La región era una mina deslumbrante con yacimientos de oro, plata, cobre y mercurio, hacia donde dirigía su ávida mirada la Corona.
La navegación prosiguió, atracaron en el puerto del Callao finalizando mayo. Se aprovecharía la mala climatología para administrar un merecido descanso. Compraron víveres, repararon las naves, ordenaron el material científico, y exploraron la región. El 20 de septiembre las corbetas volvían a navegar. Guayaquil, Panamá y Nicaragua eran los siguientes destinos en un litoral adornado con majestuosos volcanes. Las embarcaciones viajaron separadas para acelerar los reconocimientos, recuperando el retraso causado por los continuos periodos de calma. Acapulco sería la próxima cita; por poco tiempo pues marcharon sin dilación a reconocer la costa noroeste, buscaban el paso interoceánico descrito en el apócrifo viaje de Ferrer Maldonado, allá por 1588. El paso no existía.
Mientras las corbetas transitan las gélidas aguas del noroeste una comisión de naturalistas disfruta del calor mejicano. Recorrieron Petaquillas, Chilpancingo, Tasco, Cantarrana, Mochitlan, Méjico, Cuernavaca, Guadalupe, Puebla, y tantos otros lugares. A finales de noviembre la expedición se reagrupa en Acapulco dispuestos a reconocer las islas Marianas y Filipinas, donde pasarán la estación monzónica. Viajarán luego a Nueva Zelanda y Nueva Holanda; y llegaron a las islas de los Amigos disfrutando de un paradisiaco descanso agasajados por los nativos.
Amanecido el 1 de julio de 1793 las embarcaciones izan velas de regreso a España. El viaje finalizará recorriendo los diferentes paralelos de América meridional, corrigiendo posibles errores hidrográficos. Alcanzado el año 1794, mediado febrero, avistaron nuevamente Montevideo, puerto donde se unieron al convoy de Lima para realizar junto a la fragata de guerra Gertrudis la travesía hasta Cádiz en previsión de algún contratiempo bélico. La armada francesa era el enemigo. Transcurridos cinco años de navegación, el 21 de septiembre de 1794 las corbetas vuelven al fondeadero gaditano. No dieron la vuelta al mundo pero exploraron detenidamente tierras y mares de América, Asia y Oceanía.
El final fue dramático para Alejandro Malaspina. Reconociendo sus méritos, en 1795 fue nombrado brigadier y junto al ascenso se ganó la enemistad de Manuel Godoy. No tardó el primer ministro en urdir la trama necesaria para acusarle de instigador y revolucionario. Malaspina es arrestado, juzgado y sentenciado a diez años y un día de prisión en las mazmorras del castillo coruñés de San Antón. En 1803 la pena fue conmutada por el destierro a Italia trasladándose a Génova. Fallece en Pontremoli el 9 de abril de 1810. Un vergonzante proceso político puso colofón al episodio viajero más destacado de la centuria, tirándose por la borda años de duro trabajo dedicados a componer la historia de nuestra América.

Fuente: http://www.expedicionmalaspina.es
Gobierno de España Consejo Superior de Investigaciones Científicas Armada ingenio Fundación BBVA

Napoleón






En el año 2002 la cadena televisiva France 2 culminó su más ambicioso proyecto: la serie "Napoleón". Se trató de una coproducción francesa, canadiense y británica que contó con un presupuesto de 41 millones de euros, lo que la convierte en la producción televisiva europea más cara jamás realizada. A lo largo de las 6 horas repartidas en cuatro episodios de 90 minutos de duración cada uno, contemplaremos el ascenso y caída de Napoleón Bonaparte.

El argumento se basó en el best-seller escrito por Max Gallo. . En líneas generales  el guión hace un resumen pasable de lo que aconteció entre 1795 y 1815. Para el reparto se contó con 150 actores entre los que destacan diversas estrellas internacionales como Isabella Rossellini (Josefina), Gérard Depardieu (Fouché) y John Malkovich (Talleyrand). Se hizo un excelente trabajo en la recreación del vestuario y en la búsqueda de exteriores, la mayor parte de ellos filmados en Hungría, aunque también en Austria, Canadá, Marruecos y la República Checa.



Como ya he dicho el guión es pasable. Intenta mostrarnos tanto al Napoleón estadista como al Napoleón ser humano.

El viaje histórico se inicia el 13 de Vendimiario, y de allí nos llevará a las Guerras de Italia (Batalla de Arcola), la expedición a Egipto, el golpe de estado, el atentado de la Rue Sant Nicaise, su coronación como emperador, la Batalla de Austerlitz, la paz de Tilsit, la guerra con Prusia (Batalla de Jena) y Rusia (Batalla de Eylau), su intervención en España, la guerra con Austria donde cosechará su primera derrota (Batalla de Aspern-Essling), su divorcio de Josefina y su casamiento com Maria Luisa de Austria, el desastre de Rusia, la guerra de la Sexta Coalición, su abdicación, los 100 días y tras Waterloo, su exilio. En cuanto al estadista, inicialmente vemos a un Napoleón idealista que sólo busca el bien de su pueblo con sus reformas pero que poco a poco evoluciona hacia un Napoleón tiránico que tan sólo exige sacrificios cada vez más grandes de ese pueblo. Hay una escena en la que Napoleón le muestra a Metternich las levas de los Marie-Louise que me hizo rememorar a Hitler ante las Hitlerjudgen. En el aspecto más mundano nos queda claro que hubo dos mujeres en su vida: su madre y Josefina; aunque eso no le impedía perseguir cualquier otra falda. En líneas generales, el retrato que se nos ofrece del Napoleón como ser humano es positivo.


Desgraciadamente los defectos de esta superproducción superan a sus virtudes. El principal de todos es el actor seleccionado para dar vida a Napoleón. Se trató de Christian Clavier, más conocido por sus papeles cómicos que por los dramáticos. Está claro que fue elegido porque cumplía una condición necesaria para el papel: es francés. Lo malo es que no cumple el resto de condiciones deseables. Es difícil creérselo cuando interpreta al joven Napoleón, pero es increíble creérselo como el Napoleón maduro. ¿A qué genio del casting se le ocurrió dicha elección?

Clavier no es el único actor que no da la talla. El que hace de Murat es penoso y la actriz que hace de madre de Napoleón tan sólo pone cara de estreñida. El resto de actores que dan vida a los generales de Napoleón lo único que hacen es poner cara de retrato histórico. Sobre las grandes estrellas, Malkovich y Depardieu están dentro de lo esperable, interpretando sin tomarse ninguna molestia ni esfuerzo. El primero hace un remedo de su Vizconde de Valmont y el segundo de su Vidocq. La única que me convenció fue la Rossellini en su papel de una envejecida Josefina.



Y en cuanto a la recreación histórica, destacan los bellos trajes y los suntuosos salones. Las batallas  como la carga de Eylau, o la aproximación a Moscú no están mal. Otras como la destrucción de los pontones durante Aspern-Essling tienen un pase. Pero hay algunas patéticas como la lucha en España, Austerlitz o Waterloo.

Es precisamente en las secuencias dedicadas a Waterloo donde se concentran algunos de los peores gazapos históricos. Comienza con una sobreimpresión en la que leemos "Le 18 avril 1805" ¡La primera en la frente! Pero eso no es lo peor. Luego pasa a mostrarnos un ejército aliado compuesto exclusivamente de escoceses con pompones verdes, y no podía faltar el "incompetente" de Grouchy persiguiendo a los prusianos y dejando al pobre Napo en la estacada.
Otro aspecto es la omisión, cuando no la manipulación, de los eventos históricos. Entre las omisiones más clamorosas están los efectos de la Batalla de Trafalgar, la Batalla de Borodino, o la Batalla de Leipzig. Entre las manipulaciones, un botón como muestra: la revuelta española contra los franceses se nos muestra como la causa de que Napoleón obligue a Carlos IV y Fernando VII a renunciar al trono español para así imponer la paz. En realidad, las abdicaciones de Bayona tuvieron lugar el 1 de mayo de 1808 porque Napoleón tenía pensado desde hacía bastante tiempo el quedarse con España.

Pasable si uno se la toma como un documental dramatizado o para los que le gusten los culebrones de época.


Videos relacionados:

Prueba Semestral Historia. Plan 94.


Segundo Bachillerato Diversificado - Propuesta de Segundo Parcial



Propuesta para estudiantes eximidos: Desarrollar 1 tema a elección y  las propuestas relacionadas con el análisis de textos y gráficos del literal A, B, C.

Propuesta para estudiantes reglamentados: Desarrollar 1 tema a elección. Resolver las propuestas relacionadas con el análisis de textos (A,B,C,D)  y/ó seleccionar 4 preguntas a responder que no coincidan con el tema elegido.

Categoría libre. Desarrollar 2  de los temas propuestos. Responder 6 preguntas a elección del tribunal.
 
Temas:


1) Absolutismo: 

a. Concepto. Definición, contexto temporal y espacial.
b. Principales características y justificaciones del absolutismo. 
c. Desarrollo de un ejemplo.


2) Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano:

a. Qué características tienen estos derechos.
b. Cuáles son los más importantes.
c. Cómo es entendida la libertad.
d. A qué sectores sociales favorecen.
e. A qué sectores sociales perjudican.
f. Qué aspectos característicos del,Antiguo Régimen cuestionan.
g. Qué ideas esenciales del Pensamiento de la lustración se pueden identificar en esta declaración.


3. La Revolución Gloriosa:
a. ¿En qué periodo de la historia se desarrolla la Revolución Inglesa?
b.¿Cuál era el problema político más grande que tenía Jacobo II?
c.¿Qué fue lo que ocurrió en 1688, que hizo que reventara la situación que se vivía en Inglaterra, y qué acción tomaron los protestantes?
¿Finalmente cómo terminó esta revolución?
¿Qué sucedió en Inglaterra luego del triunfo de la revolución gloriosa, y acontecimientos importantes se dieron?

4. La Revolución Americana. Independencia de los Estados Unidos
a. ¿Cuáles fueron las causas de esta revolución? 
b. ¿Qué importante declaración fue redactada por Thomas Jefferson?
c. ¿En la Guerra de la Independencia que famoso presidente lideró a las tropas insurgentes?
d. ¿Qué  acuerdos se establecieron  en el Tratado de París  para declarar la paz?
e. ¿Quién estableció una nueva constitución para los Estados Unidos?


Ejercicios de análisis de Texto e interpretación de gráficos


A) Lee los textos que se presentan a continuación

".(...) El Tercer Estado triunfó frente a la resistencia unida del rey y de los órdenes  privilegiados, porque representaba no solo los puntos de vista de una minoría educada y militante, sino los de otras fuerzas muy poderosas:los trabajadores pobres de las ciudades, especialmente de París, así como el campesinado revolucionario. Pero lo que transformó una  limitada agitación reformista en verdadera revolución fue el hecho de que la convocatoria a Estados Generales coincidiera con una profunda  crisis económica y social(...)"
Eric Hobsbwam. La Era de las Revoluciones. Pág 68.-

Realiza un análisis del planteo del historiador siguiendo las pautas que se establecen
  • Contextualiza el texto: ¿A qué proceso histórico hace referencia? Establece su ubicación temporal y espacial.
  • Identifica los estamentos u órdenes que se mencionan : quienes integraban el "Tercer Estado" y los "órdenes privilegiados" Explica cual era la situación de ambos en ese momento.
  • ¿Cuáles eran las principales características del gobierno de Luis XVI?
  • ¿A qué se le denomina Estados Generales? ¿Cuál fue el motivo  y cuáles las consecuencias  de su convocatoria por parte del rey?
  • Destaca los alcances de la profunda crisis económica y social
  • ¿Cuáles eran las  ideas fundamentales de esa "minoríoa educada"? Menciona sus autores
  • Finalmente, según el autor ¿Cómo se llega a esta revolución?
" Entre 1789 y 1791 la burguesía moderada victoriosa, actuando a través de  lo que entonces se había convertido en Asamblea Constituyente, emprendió la gigantesca obra de racionalización  y reforma de Francia  que era su objetivo.(...) (Hobsbwam, pag 72).
  • Establece las principales realizaciones de este periodo explicando en que sentido responden a los intereses de una burguesía moderada.
  • Enumera los principales derechos de la Declaración de 1789.

B. Comentario de Textos
Texto b1
"Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos."

Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766.

Actividad:
¿Qué tipo de gobernante es Luis XV? Fundamente la respuesta
¿Cuál es la idea central del texto?
¿Qué principio político fundamental de las nuevas ideas se ve aqui expresamente  atacado?

Texto b2

“ De todos los frutos que nos da nuestro señor se le deben diezmos por derecho divino y humano, y esos los tiene Su Majestad para sustentar los ministros de su Iglesia. Por tanto (...) mandamos que todas las personas de nuestro obispado, de cualquier estado o condición que sean, en virtud de santa obediencia y pena de excomunión (...) paguen los diezmos bien y cumplidamente, sin encubrir ni defraudar parte alguna de ellos (...).
Las cosas de las que se deben pagar diezmos son todas: todo género de granos, todo género de frutas, todo género de legumbres, todo género de aves y de ganados, que como es Dios el que lo da todo, en todo debe tener parte.”

Constituciones de D. Francisco de Roys y Mendoza, Obispo de Badajoz. 1673.
Actividad:

Destaca las ideas más importantes del texto y haz un comentario sobre el mismo. ¿De qué carácter es el texto (económico, político, ideológico)? ¿A qué sociedad hace referencia? Explica en que consiste esa sociedad ¿Se parece a la actual?


C. “Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional (…) reconocen y declaran, bajo los auspicios del Ser Supremo, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano. Art. 1º.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales solo pueden fundarse en la utilidad común. Art.2º.- La meta de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescindibles del hombre. Estos derechos son: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Art. 3º.- El origen de toda soberanía reside esencialmente en la nación. Ningún órgano ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella.

a. Ubica el texto desde el orden espacial y cronológico.
b. Ante que tipo de fuente estamos. Fundamenta tu respuesta
c. ¿Cuál es el tema del mismo?
d. en que etapa de la revolución lo ubicas.?
e. ¿Cuáles son los derechos que se proclaman como fundamentales? ¿Qué significa que son imprescriptibles?
f. ¿Cuál de esos derechos es típicamente burgués?

Preguntas:


1.¿Podría haberse producido la Revolución Industrial en Inglaterra sin la "Gloriosa Revolución? ¿Por qué?
2. ¿Qúe fue y que importancia tuvo el Acta de Navegación para Inglaterra?
3. ¿A que se le llamó revolución demográfica en la Europa de mediados del siglo XVIII? ¿Habrá tenido relación con la llamada también en esos años “revolución agrícola”?
4. Describe y explica las características del estado absolutista
5. ¿En que sentido la ilustración proporcionó las bases ideológicas de las llamadas revoluciones burguesas?
6  ¿Cuales fueron las causas estructurales de la revolución francesa? Realiza una síntesis de las mismas.
7. ¿Qué cambios económicos y sociales produjo la revolución industrial?

8. ¿Cuales eran las principales características de Hispanoamericana antes de su independencia?
 
9. Relaciona los orígenes del Estado Oriental con los intereses

de Inglaterra en el Río de la Plata.

 10. Caracteriza la Constitución de 1830 y explica las posibles

razones de su difícil aplicación.

 11. Explica cómo surgen las divisas Blanca y Colorada y su

relación  con el comienzo  de la Guerra Grande.
 12. Desarrolla lo establecido por los Tratados de 1851 con Brasil explicando su impacto en el Estado Oriental.