Juega Historiarte Liceo de pan de Azúcar

Palacio Legislativo




El Palacio Legislativo es el edificio del Poder Legislativo de Uruguay. Se encuentran allí la Cámara de Representantes, la Cámara de Senadores y la Asamblea General. 
El edificio,  fue construido entre 1908 y 1925. Fue diseñado por el arquitecto Vittorio Meano, ejecutado por la empresa G. y M. Debernardis y construido por el arquitecto Gaetano Moretti. En el año 1975 fue declarado Monumento Histórico Nacional.

Historia del Palacio Legislativo

El llamado a concurso para la construcción de un Palacio  Legislativo uruguayo se realizó en el año 1903. Las obras comenzaron recién en el año 1908 y la inauguración fue el 25 de agosto de 1925, conmemorando el centenario de la Declaratoria de la Independencia. La construcción de la obra estuvo a cargo del arquitecto italiano Gaetano Moretti, quien contó con la colaboración del arquitecto uruguayo  Eugenio Baroffio.
El emplazamiento, estratégicamente elegido, requirió modificaciones en el sistema vial para reproducir el modelo parisino de la Place de la Concorde, donde varias avenidas confluyen sobre la plaza. De este modo, numerosas calles de la ciudad conducen al palacio, que además se visualiza directamente desde la principal avenida de Montevideo (18 de Julio).

Arquitectura del Palacio Legislativo


La construcción del también llamado palacio de las leyes, un edificio neoclásico griego, cuyas fachadas, paredes interiores, bóvedas y columnas están recubiertas de mármol

procedente del país, insumió casi tres décadas.

 Consta de tres grandes naves y varias salas anexas, un piso superior, donde funcionan la biblioteca y algunos despachos, y un enorme subsuelo en el que hay oficinas, depósitos y talleres de imprenta y encuadernación.

En la nave central está el Salón de los pasos perdidos, con dos bóvedas de cañón corrido y majestuoso lucernario, que separa los dos hemiciclos en los que sesionan las cámaras de senadores y diputados. Las paredes de ambas salas están totalmente forradas de nogal y caoba, y de esas maderas tan nobles, también son las bancas que ocupan los parlamentarios.

A los fondos del Palacio Legislativo, en una prolongación del espacio abierto en el que está instalada la sede parlamentaria, se encuentra la plaza con el monumento que recuerda a los mártires de Chicago, donde la central de trabajadores acostumbra celebrar las concentraciones del día 1 de Mayo.


Un poco de Historia
Luego de casi un siglo de sesiones en el histórico Cabildo, en el año 1925 el Poder Legislativo uruguayo se instaló definitivamente en su Palacio. Las discusiones en torno a su construcción comenzaron hacia el último cuarto del siglo XIX, en un contexto de creciente urbanización y modificación de la imagen de la ciudad. Parte fundamental de ese proceso fue el debate para definir la elevación de dos grandes edificios públicos: el Palacio de Gobierno y el Legislativo. En este sentido resultó decisiva la ley del 10 de febrero de 1896 -Ley de liquidación del Banco Nacional- que establecía la construcción del Palacio Legislativo en la avenida Agraciada, frente a la Iglesia de la Aguada, entre las calles Venezuela y Nicaragua.

En 1902 se ordenó el llamado a concurso público internacional de "Un proyecto de Palacio Legislativo para la ciudad de Montevideo". Ese mismo año se creó la Comisión del Palacio -integrada entre otros por el entonces senador José Batlle y Ordóñez y el ingeniero José Serrato- que se encargó de promulgar las bases del concurso. Tras evaluar los 27 proyectos presentados, el Tribunal Asesor acordó sugerir a la Comisión declarar desierto el primer premio, otorgar el segundo al arquitecto español Manuel Mendoza y Saez de Argandoña (lema "Hispania", N°11) y el tercero al arquitecto italiano Víctor Meano (lema "Agraciada", N°17). Finalmente la Comisión laudó por este último por ser "un proyecto bien estudiado, concluido, de facil ejecución y cuyo presupuesto está perfectamente calculado y se encuentra dentro de la suma fijada por la ley..." ²

En su propuesta expresaba Meano que si bien el presupuesto destinado al edificio era limitado, se debía pensar en un conjunto severo y majestuoso pero sencillo, por lo que había optado por el "estilo griego", aunque procurando su adaptación "a las exigencias de la construcción moderna y arreglada a las costumbres de la vida Sudamericana." ³ Asimismo expresó que, tanto para el proyecto del Palacio Legislativo como para el del Congreso Nacional de Buenos Aires -también de su autoría-, se había inspirado en el Parlamento de Viena, obra del Arq. T. Hansen.

En mayo de 1905, tras evaluar nuevamente la ubicación del predio destinado originalmente por la ley de 1896, la Comisión del Palacio elevó a la Asamblea General un informe donde proponía, como punto más conveniente, el espacio ubicado entre las calles Sierra, Guatemala, Agraciada y General Flores. Los planos fueron una y otra vez reformulados, hasta que finalmente se decidió que el Palacio tendría su eje principal coincidiendo con el de la Avenida Agraciada Sur y su fachada principal mirando al Sur, de frente a dicha avenida. Ante la sorpresiva muerte del arquitecto Meano, la Comisión estudió distintas propuestas con el fin de adaptar sus planos al nuevo emplazamiento, trabajo que fue asignado a los arquitectos Jacobo Vásquez Varela y Antonio Banchini.
El 18 de julio de 1906, en un acto de "alto prestigio y solemnidad patriótica", se colocó la Piedra Fundamental en una ceremonia cuyo principal protagonista fue el presidente José Batlle y Ordóñez, quien había impulsado desde sus primeros momentos la construcción del Palacio. Dos años después se iniciaron las obras.

En 1911 José Batlle y Ordóñez, durante su segunda presidencia, propuso la contratación de un arquitecto extranjero de renombre que se encargara de proveer de majestuosidad al edificio que se estaba erigiendo. Para esta tarea, en 1913, la Comisión del Palacio contrató los servicios del arquitecto italiano Cayetano Moretti, quien se encontraba dirigiendo las obras del monumento a la Independencia Argentina. Junto con su colaborador, el arquitecto Eugenio Baroffio, Moretti introdujo significativas modificaciones al proyecto original, tales como la bóveda y el crucero del Salón de los Pasos Perdidos, además de la inclusión de mármoles nacionales en el revestimiento del edificio. Con los aportes de Moretti culminaba la obra.
El 25 de agosto de 1925 -cuando todavía estaba en discusión la verdadera fecha de la Independencia del Uruguay- se cumplió la inauguración del Palacio Legislativo, uno de los monumentos más representativos del concepto de nación que por ese entonces se afirmaba en el imaginario colectivo del país.
¹ Palabras del presidente José Batlle y Ordóñez, el 18 de julio de 1906, día de la colocación de la piedra fundamental, citado por BAUSERO, Luis, Historia del Palacio Legislativo de Montevideo, Apartado del Tomo V de Anales Históricos de Montevideo, Montevideo, 1968, Pág. 41.
² Idem, Pág. 27
³ Idem, Pág. 30.
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES: ALTEZOR, C, BARACCHINI, H, Historia urbanística y edilicia de la ciudad de Montevideo, Biblioteca José Artigas, Montevideo, 1971; ANTOLA, Susana, PONTE, Cecilia, "La nación en bronce, mármol y hormigón armado", en CAETANO, Gerardo, coordinador, Los uruguayos del Centenario. Nación, ciudadanía, religión y educación (1910-1930), Taurus, Montevideo, 2000; Elbio Arbelbide, "Su estilo arquitectónico", Revista del Empole, n. 2, octubre de 1994; BAUSERO, Luis, Historia del Palacio Legislativo de Montevideo, Apartado del Tomo V de Anales Históricos de Montevideo, Montevideo, 1968; Daniel Martínez Soto, "Los 80 años del Palacio Legislativo, una maravilla edilicia con absoluta vigencia", La República, 24 de agosto de 2005; S.A,"El suntuoso palacio que hoy se inaugura", El Bien Público, 25 de agosto de 1925; S.A, "Un Palacio para el mundo", El País, 28 de enero de 1996; www. República Oriental del Uruguay- Poder Legislativo, Historia del edificio.
Agradecemos especialmente la colaboración del Arq. Elbio Arbelbide, Conservador del edificio del Palacio Legislativo.
Investigación Histórica: Alexandra Nóvoa



Neoclasisismo

Contexto histórico del Neoclasicismo. ¿Por qué nació el arte neoclásico?
El nacimiento de la corriente cultural y artística denominada Neoclasicismo en el siglo XVIII se corresponde con una muy profunda revisión de modelos sociales, económicos y políticos que se vive en Europa durante aquellas décadas.

arquitectura neoclásica. Claude-Nicolas Ledoux
Este cambio social europeo se debe a la difusión de las teorías de la Ilustración en todos los ámbitos de la vida. Se revisan y critican los modelos tradicionales y se proyecta una nueva sociedad más justa e igualitaria. Este proceso terminará provocando la caída del Antiguo Régimen.

En el plano cultural y artístico, también se produce este punto de inflexión que terminará conduciendo a la pintura moderna contemporánea.

En este momento, entre los ilustrados se enuncia la convicción absoluta de un conocimiento basado en la razón. En este movimiento de humanismo cultural, también aparece un afán enciclopédico de recoger el saber humano. En arte y literatura se revisan los valores de la antigüedad desde el punto de vista formal y moral. Se busca un ideal de pureza como defensa y crítica del barroco y rococó, que se consideran artes de lujo artificial.

El incremento de las investigaciones  arqueológicas  y los estudios relacionados  revitalizó en la segunda mitad del siglo XIX el interes por el arte antiguo.

Figuras  destacadas del movimiento Neoclasisita

Giovanni Battista Piranesi.  (Arquitecto y Grabador. Autor de la Vedute di Roma, reconstrucciones de los principales mknumentos de la ciudad.



 


Anotonio Canova. Escultor




Muerte a Marat

                                                          La Familia de Carlos IV.







Arquitectura Griega

Arquitectura Griega

LA ARQUITECTURA GRIEGA

Los templos griegos constituían los edificios más importantes de su cultura. Eran la morada de sus dioses y la tarea de la arquitectura era hacerlos bellos. Los griegos consideraban la belleza como el tributo a los Dioses y su búsqueda como un ejercicio religioso. Estaban convencidos de que los secretos de la belleza residían en las relaciones o proporciones y trataban constantemente de mejorar los materiales con los que hacían los templos. Cuando su experiencia fue mayor, parece que tomaron decisiones de que iba bien con qué y el resultado fue la clasificación de los órdenes (Dórico, Jónico y Corintio).
De esta forma los templos se convirtieron en los principales ornamentos de las ciudades. Progresivamente siguió la segunda conquista de la Arquitectura Griega: su concepción de las propias ciudades como obra de arte y con ella la traslación de las formas y detalles, originalmente reservadas a los templos, a un amplio conjunto de edificios secundarios.



RELIGION GRIEGA

Era politeísta. La mayoría de las deidades tenían formas humanas, salvo que los dioses y diosas eran inmortales y más poderosos. Vivían en el monte del Olimpo bajo la autoridad de Zeus.
Zeus: dios del cielo
Hera: diosa del matrimonio (esposa de Zeus)
Artemisa: diosa de la castidad
Poseidón: dios del mar
Afrodita: diosa del amor y la belleza
Hermes: dios del comercio
Hefaístos: dios del fuego
Ares: dios de la guerra
Atenea: diosa de la sabiduría
Apolo: dios de la medicina, de la poesía, de las artes

los semidioses o héroes, tienen particular importancia, se les concedió también la deidificación: Hércules, Teseo, Aquiles.


POLIS O CIUDADES-ESTADOS GRIEGAS

•La “polis” es una comunidad perfecta, un estado completo formado por la asociación de varias tribus. Es una ciudad-estado autosuficiente y cerrada. Comunidad libre.
•Cada ciudad tenía una administración y una economía independiente.
•Todas las ciudades apreciaban su autonomía: esta palabra expresa un conjunto que incluía su culto, su derecho, su gobierno, toda su independencia religiosa y política.
•Las polis griegas tenían límites claramente establecidos. Cuando alcanzaban el límite máximo de población se funda una polis nueva:
paleópolis: núcleo originario
neápolis: ciudad nueva edificada.

•En Grecia se desarrollaron más de 150 polis

•Economía basada en: comercio, agricultura y artesanía.



CONCEPTOS EN ARQUITECTURA GRIEGA

Orden: es la correcta ubicación de los elementos arquitectónicos y la correcta relación con otros, de acuerdo a determinados criterios.



Los griegos inventaron la idea de orden, que consiste en la articulación de las partes fundamentales en una serie de elementos, dotado cada uno de una función determinada y de una forma propia (columna con su base y su capitel, arquitrabe con su friso decorado, etc), unidos sin embargo por reglas fijas de relaciones recíprocas. Ello permitía a cada artista tener un esquema fijo sobre el cual trabajar, perfeccionándolo.

Proporción: es la relación armónica de las dimensiones entre los diversos elementos que constituyen la obra, entre cada uno de ellos y la totalidad. Constituye el ingrediente estético de la dimensión.

Módulo: es el elemento geométrico y/o espacial que se toma como unidad de medida. Las dimensiones de todas las partes del templo son múltiplos y submúltiplos de una medida común llamada módulo.
*módulo en el período arcaico: es el radio de la base de la columna.
*módulo en el período clásico: es la semisuma de los radios de los extremos.


M= ___a + b____
2

a= extremo superior de la columna
b= extremo inferior de la columna

Simetría: es el equilibrio formal de carácter axial

Ritmo: medida simultánea del tiempo y el espacio, generada por la repetición a intervalos regulares de las formas ínter espaciales dentro de un recorrido.

Belleza: para los griegos es un tributo a los dioses y su búsqueda consciente como un ejercicio religioso.
Relación intrínseca con la proporción. Alberti afirma que en la arquitectura la belleza consiste esencialmente en la proporción, dando a entender que sin ningún otro ornamento, un edificio puede ser bello.

LOS ORDENES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA



El orden dórico representa la armonía de las proporciones
del cuerpo masculino




El orden jónico representa la armonía de las proporciones
del cuerpo femenino







El orden corintio representa la armonía de las proporciones de una joven bien delineada





PARTES DEL TEMPLO GRIEGO






LAS ACROPOLIS DE LAS CIUDADES GRIEGAS

•Acrópolis: parte alta de la ciudad y recinto sagrado, contiene el Temeno o santuario. Por lo general es amurallada.
Composición de la Acrópolis:
1. Propileos
2. Altar
3. Templo
4. Escultura
5. Estoas
6. Tesoro







ACRÓPOLIS DE ATENAS



ACRÓPOLIS DE DELFOS



ACRÓPOLIS DE OLIMPIA



CORRECCIONES OPTICAS

1.Una pequeña desviación hacia arriba del estilóbato y el entablamento. (Para destruir la sensación de concavidad que la línea recta produciría con la distancia)



2. Desviación hacia adentro de todas las columnas del peristilo, creando un efecto piramidal. (Para dar la impresión de estabilidad y aumentar la resistencia)




3. Éntasis o Engrosamiento de cada columna. (Destruye la sensación de concavidad que la línea recta producirá con distancia)



4. Diámetro mayor en las cuatro columnas de las esquinas. (Proyectadas contra el cielo desnudo, habrían de parecer más delgadas con la distancia).

5. Desviación hacia adentro del arquitrabe



6. Desviación del frontón hacia afuera






LA CIUDAD GRIEGA

La ciudad griega está dividida en dos partes:

•Acrópolis: parte alta de la ciudad y recinto sagrado, contiene el Temeno. Por lo general es amurallada.
•Asty: parte baja de la ciudad. Es el lugar donde se desarrolla toda la actividad civil y comercial. Estuvo rodeado de muros.

Composición del Asty:

1. Ágora



2. Teatro (compuesto por gradas, orquesta y escenario)



3. Pritaneo (lugar donde reside la magistratura suprema o tribunales)



4. Bouleuterio (lugar donde reside el consejo de ancianos o Bulé)



5. Eclesiasterio (recinto donde se realiza las asambleas públicas)




6. Gimnasio y Palestra



7. Estoas




8. Viviendas



9. Estadio




TEÓRIAS DEL URBANISMO GRIEGO 
Siglos V al IV A.C



Hipodamos de Mileto 



1. División del territorio en forma geométrica: trazado de calles perpendiculares entre sí, creándose manzanas rectangulares.
2. Considera la ciudad como un organismo único e independiente donde desaparece el palacio.
3. Zonifica el territorio en áreas: Zona Sagrada, Pública y Privada
4. La ciudad está dirigida a:
• Agricultores
• Soldados
• Artesanos
5. Establecer un límite de crecimiento en la ciudad de 10000 hab.
6. Equilibrio con la naturaleza.
7. La ciudad debe ser amurallada.



Teoría de Aristóteles




1. Divide la ciudad en dos zonas:
Zonas para particulares
Zona común
A su vez estas dos zonas se subdividen en dos sectores:
Religioso
Comercial
2. Posición del territorio en contacto con el mar y el continente, y además buena comunicación con el resto del territorio.
3. Combinación de dos trazados en la ciudad, por razones de seguridad y defensa. Plantea el trazad en damero, para la zona de particularidades y el trazado orgánico para el resto de las zonas.
4. Localización de la ciudad en lugares altos y escarpados, por razones de higiene y defensa.
5. Establece dos plazas o Ágoras en la ciudad: una para el mercado y otra para el intercambio civil.
6. Considera que la ciudad debe estar amurallada.


Teoría de Platón




1. Factor Geográfico
* Posición alejada del mar y por lo tanto establece zonas agrícolas, dentro de la ciudad para el autoabastecimiento.
* Ciudad localizada en posición central del territorio.
2. Factor Demográfico
* La población debe provenir de distintas partes del territorio.
* Límite de crecimiento: 5040 jefes de familia, se llega a una población de 35000 a 45000 hab.
3. Factor Físico
* Trazado de la ciudad en forma radial, partiendo de un centro.
* En el núcleo central están ubicados:
Sector religioso
Sector de los Magistrados
Tribunales
* Alrededor del núcleo central, un sector constituido por 12 zonas divididas en 420 lotes destinados a las residencias de las familias.
* Un anillo más exterior dividido en igual número de lotes pero destinados a las actividades agrícolas: así las familias consumen lo que producen.
* Propone que cerca de las zonas urbanas se establezcan actividades artesanales.
* Establece que cerca de la zona urbana pero lejos del núcleo central este ubicada una zona de mercado.

ARTE GRIEGO



El arte griego, en sus épocas más remotas, enlaza con el arte minoico-micénico a través de la ornamentación geométrica en la cerámica de los siglos X y IX a.J.C. Este estilo ( decoración con lineas horizontales y circulos concentricos) presenta también influencias orientales y durante su evolución apareció una notable estatuaria de rica policromía con figuras femeninas de marfil.




Aparecieron también dos tipos escultoricos que se desarrollarán plenamente en el siguiente periodo: los coré o Koré (doncella vestida) y los Curós ó Kouro (muchacho desnudo).


Reconstrucción moderna utilizando la policromía de la época

La cerámica más famosa fue la corintia, remplazada posteriromente por la ateniense . La arquitectura griega más antigua se basa en el ensamblaje de grandes bloques de piedra sin mortero. 
El periodo que sigue es el del llamado arte arcaico: en él aparecen ya las características que definirán el arte griego, es decir el estilo dórico, y jónico el campo arquitectónico, las cerámicas con figuras negras y rojas y las esculturas naturalistas estilizadas.

El estilo dórico alcanzó la plenitud en esta fase con los edificios de Agrigento, Paestum y Selimonte y el desarrollo en la escultura de los temas del curós y la coré (como la celebre serie de doncellas de la Acrópolis Ateniense).

El mundo jónico produjo en este periodo esfinges, Curoi y las esfinges de la familia de los Bráquidas, que bordeaban la vía sacra de Didima.
Desaparecida la pintura mural, se conservaron algunos estilos de decoración cerámica (en la de figuras negras sobresalieron los talleres atenienses) A partir del 530 a.J.C. Comenzó en Atenas la producción de cerámicas con figuras rojas sobre fondo negro. El pintor más destacado de este periodo fue al parecer Eufronio.

Al periodo arcaico sucede el periodo clásico. Sigue vigente en la Magna Grecia la arquitectura dórica, aunque del templo más famoso, el de Zeus en Olimpia, sólo se conservan ruinas. Pronto conviven los ordenes dóricos y jónicos inferenciados sobre todo por sus elementos decorativos y por sus proporciones , en el Erecteion y el templo de Atenea Niké, de la Acróplis ateniense (que forman un conjunto monumental, paradigma de la arquitectura del periodo clásico).
El Erecteion









En el Partenón, en cambio, resulta más confusa la distinción de los estilos y se produce una notable alteración de las proporciones hasta entonces convencionales.



No tardo en hacer su aparición un tercer orden, el corintio, representado por el monumento a Lisícrates y el tholos de Epidauro, como intento de síntesis y solución de los problemas planteados por los dos ordenes precedentes.
De este período clásico datan asimismo los grandes conjuntos monumentales de la Acrópolis ateniense, concebidos con una perspectiva que podría calificarse de urbanística.

En la escultura cabe destacar inicialmente obras como el efebo de Cristias y el auriga de Delfos, así como el conjunto considerado Trono Ludovisi.






Grandes escultores fueron Mirón (Discovolo), Policleto (Doriforo), Fidias ( a éste y a su escuela se le atribuyen frisos, metopas y frontones del partenón), Praxiteles (Hermes de Olimpia)y Escopas (fragmentos conservados en el mausoleo de Hericarnaso).


En cuanto a la pintura a parte de los nombre ilustres de Zeuxis, Apeles, Eufrano y Polignoto, no han llegado hasta nosotros más que las realizadas sobre cerámica. De la gran pintura mural de la época cabe citar las muestras halladas en las tumbas de Paestum.


El último período del arte griego antiguo es el llamado helenístico, que va aproximadamente desde Alejandro Magno hasta la conquista de Grecia por los romanos. El gusto se hace ecléctico, se complica, se hechan al olvido las proporciones clásicas de los ordenes antes citados. En el campo escultórico cabe citar el Altar de Zeus en Pergamo, la obra en bronce de Lisipo (Apoxiomenos retratos de Alejandro Magno), La venus de Milo, La Victoria de Samotracia y el Laocoonte.

En los retratos de los magnates predomina un realismo que a veces linda con el expresionismo. A la decadencia de la pintura de vasos corresponde el auge de los mosaicos, que son bicromos en Pella, y policromos en otros lugares donde se han conservado, como los mosaicos de Praeneste, relacionados con la pintura pompeyana. A la concepción unitaria del edificios sucede la edad de oro del urbanismo; se levantan en este periodo helenístico ciudades de planta reticular como Hipocamo de Mileto. A este período ya crecspular, cuyo patrimonio heredará Roma en los siglo II y I a. J.C., sudcederá l llamado arte bizantino.