Juega Historiarte Liceo de pan de Azúcar

EUROPA SIGLO XVIII



 
EUROPA EN EL SIGLO XVIII
Entre 1700 y 1789, la población europea aumenta de 118 a 180 millones, debido a las mejoras en las técnicas agrarias,  la mejor alimentación que aporta la producción americana de maíz y papa, los progresos en la medicina y las mejoras en la higiene. La sociedad sigue siendo rural. El 85% de la población vive en el campo. La burguesía sigue ascendiendo como grupo social –tiene poder económico a  través del comercio y las manufacturas,  pero no político- rivalizando con la nobleza y el clero por querer ocupar cargos en el gobierno.
¿QUIÉNES SON LOS PROTAGONISTAS?
Inglaterra: en 1688, la REVOLUCIÓN GLORIOSA le permitió tener una monarquía limitada. Se desarrolla la revolución agraria y los comienzos de la revolución Industrial, permitiéndole ser una potencia económica mundial a partir de éste siglo. La flota inglesa dueña de los mares llega a todos los continentes.
Francia se convierte en la cuna del movimiento intelectual, conocido con el nombre de Ilustración, va a ser el escenario de la Revolución que pondrá fin al ABSOLUTISMO o Antiguo Régimen a ese país.
España gobernada por la dinastía de los Borbones, mantiene la mayoría de las posesiones coloniales.
Austria y Prusia (Alemania) se organizan como monarquías absolutas e influidas por la Ilustración, originan el “Despotismo Ilustrado”.
Rusia Es un estado esencialmente rural. Continúa su expansión sobre Siberia y se propone extender sus dominios hacia el Mar Negro y los Balcanes.
Holanda Ha perdido el poderío naval y económico del siglo anterior por la competencia inglesa.
Portugal La explotación de oro y piedras preciosas en Brasil, le permitió conocer un período de prosperidad.
El Imperio Turco Otomano Se extiende desde el mediterráneo hasta el Golfo Pérsico. Compite con Rusia  por el dominio del Mar Negro.
UNA NUEVA FORMA DE PENSAR Y DE SENTIR
En el siglo XVIII surgió en Francia,  y luego se expandió al mundo,  un movimiento ideológico, racionalista y crítico, que se conoce con el nombre de “Nuevas Ideas” o  “Ilustración”. Este movimiento le dio al siglo el nombre de “Siglo de las Luces” “Siglo de la Razón”
Estas “Nuevas Ideas”, tienen como objetivo, “iluminar”, es decir, descubrir, a través de la razón al mundo y al hombre, y terminar con la ignorancia y la superstición. Se quiso crear un mundo nuevo, atacando el Absolutismo, la intolerancia religiosa y el sistema económico mercantilista.
LAS “NUEVAS IDEAS” se ven influidas por los aportes del pensamiento y la ciencia de los siglos XVI y XVII  ¿Recuerdas los cambios del Renacimiento? En el Siglo XVIII los filósofos tomaron en cuenta la importancia de:  
-          El espíritu crítico
-          El uso de la razón, rechazando las verdades absolutas impuestas por la Iglesia- decía René Descartes “PIENSO, LUEGO EXISTO”  Sostuvo que el Universo está regido por leyes que pueden ser expresadas en fórmulas matemáticas.
-          Defensa de los Derechos Humanos: a la vida, a la libertad y a la tolerancia religiosa
-          El método científico, creado por Galileo Galilei – basado en la observación, experimentación y calculo matemático, buscando las leyes que rigen los fenómenos físicos.
-          El método empírico, la experiencia a través de los sentidos.
  
Aportes de los PENSADORES DE LA ILUSTRACIÓN


LAS NUEVAS IDEAS POLÍTICAS

Jhon Locke 1632-1704 -Pensador y filósofo inglés. Establece que el pueblo puede sublevarse si el gobierno no cumple con sus obligaciones- Propone la división de poderes en el gobierno, siendo el  Legislativo el más importante.-








Barón de Montesquieu 1689-1755 Perteneció a una familia francesa y noble. Propone que el gobierno –cualquiera sea su organización- debe estar dividido en poderes autónomos uno respecto al otro:
-          Poder Ejecutivo: reglamenta y vigila el cumplimiento de la ley
-          Poder Legislativo, encargado de hacer las leyes.
-          Poder Judicial, que juzga en caso de incumplimiento de la ley


Voltaire 1694-1778- Burgués. Defiende la tolerancia, sosteniendo “ No estoy de acuerdo con nada de lo que Ud. Dice pero defiendo hasta la muerte su derecho a decirlo. Critica al Absolutismo y a la Iglesia Católica. Defiende la creencia en Dios sin clero (sacerdotes)

Juan Jacobo Rousseau 1712-1778 Pertenece a la baja burguesía, hijo de un relojero, nació en Ginebra, Suiza. Fundador de la democracia moderna. En sus obras, planteó que el hombre es naturalmente bueno y es la sociedad la que lo pervierte. El surgimiento de la propiedad privada estableció la desigualdad entre los hombres. En su obra más importante “el contrato social”, establece que la solución es a través de un contrato, donde los individuos, conservan todos sus derechos entre ellos,  el poder político: el pueblo es soberano, y por lo tanto hace las leyes. El gobierno es un simple ejecutor de su voluntad.

LAS NUEVAS IDEAS ECONÓMICAS

Surgen como una alternativa al sistema económico del absolutismo, el MERCANTILISMO (que creía que un Estado era más poderoso cuanto más cantidad de oro y plata acumulara, importando lo mínimo y exportando mucho). Recuerda que los Ilustrados critican dicho sistema. Estas Nuevas ideas NUEVAS IDEAS económicas se dan:

En Francia: Surge con Francois Quesnay, la “Fisiocracia”, la cual sostiene que la riqueza proviene de la tierra. La economía es un hecho natural, por lo que el Estado no debe intervenir: propone “DEJAR HACER, DEJAR PASAR” (“Laisser faire, laisser passer”).
En Inglaterra, Adam Smith Propone el Liberalismo económico, donde la principal fuente de riqueza es el trabajo. Los principios que regulan la actividad económica son:
-          Libre empresa: cada particular puede crear lo que la sociedad necesita (demanda), produce mercancías y las pone en venta.
-          Libre competencia, haciendo uso de la libertad de empresa de cada particular.
-          Ley de oferta y demanda, la cual regula los precios. Si la oferta de productos es mayor a la demanda, los precios bajan. Si el número de compradores es mayor que el volumen de las mercaderías ofrecidas a la venta, el precio sube. Son leyes naturales las que regulan el mercado, por lo que el Estado no debe intervenir, mas que en la seguridad externa de la  nación y de los individuos. A ese Estado se le llama Juez y Gendarme.
¿Cómo reaccionaron los reyes absolutistas a las nuevas ideas políticas y económicas? 
Trataron de aplicar los aportes de los filósofos Ilustrados, a través de lo que se denominó DESPOTISMO ILUSTRADO, llevándolo a la práctica dando “Todo para el pueblo pero sin la intervención del pueblo”, impulsando la enseñanza, reformando la justicia y la administración, embelleciendo las ciudades, etc.

Actividades a resolver

1)      Averigua el significado de: SOBERANÍA.
2)      Investiga qué científicos, pintores y músicos en el siglo XVIII fueron importantes. ¿Qué aportaron?
3)      LEE ATENTAMENTE y luego Responde

       “(…)  En el transcurso de los siglos precedentes,  la burguesía se había hecho cargo de la dirección del capitalismo comercial y financiero, a la vez que se infiltraba en la agricultura y en la administración del Estado. Esta gran burguesía llega al siglo XVIII ennoblecida (…)Pero la masa burguesa, abre las puertas del nuevo siglo con ímpetu, fuerza e ideología. Entre esa burguesía alta y baja, negociantes, industriales, hombres de leyes, difunden las nuevas concepciones ideológicas, racionalistas y críticas, que postulaban una transformación económica y social, pretenden quebrantar las prescripciones y los privilegios que le niegan el acceso a los cargos públicos y al ejército y la colocan en posición desventajosa frente a las clases privilegiadas. Por ésta causa las palabras LIBERTAD E IGUALDAD fueron adoptadas por ella como armas para la destrucción del Antiguo Régimen.  Sin embargo, la burguesía solo se manifestó revolucionaria en aquellos países en los que se formaba una clase social poderosa a mediados del siglo XVIII, existe de modo indudable en Holanda, Bélgica y en particular en Francia y el norte de Italia”.  

Vicens Vives, “Historia General Moderna”

  1)  Define el término burguesía
  2) ¿Recuerdas el origen de éste grupo social? (Ten en cuenta que los países que menciona el texto tienen ciudades comerciales muy prósperas)
 3) ¿Qué tipo de actividades económicas se citan como propias de éste grupo?
 4) ¿Por qué están en contra del orden establecido?
 5) ¿Cuáles son sus aspiraciones?

4)      LEE ATENTAMENTE
“En cada Estado hay tres clases de poderes…Cuando los poderes legislativo y ejecutivo, se hallan reunidos en una misma persona, entonces no hay libertad…Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Montesquieu, “El espíritu de las leyes”
-          Responde: Según éste autor, ¿Cómo debe estar organizado el gobierno para evitar los excesos de poder?

5)      a)  LEE ATENTAMENTE
       “El primero a quien, después de cercar un terreno se le ocurrió decir “Esto es mío”, y haló personas bastante sencillas como para creerle fue el fundador de la sociedad civil ¡Cuántos crímenes, muertes, miserias y horrores habría ahorrado al género humano el que, arrancando las estacas o arrasado el foso hubiera gritado a sus semejantes: “Guardaos de escuchar a ese impostor; estáis perdidos si olvidáis que los frutos son para todos y que la tierra no es de nadie” 

Rousseau, “Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres”

Responde:
-          De acuerdo al texto, ¿Cuál es el origen de la desigualdad entre los hombres? ¿Está de acuerdo?  ¿Por qué?
-          ¿ Por qué Rousseau es considerado el padre de la DEMOCRACIA MODERNA? (para contestar la pregunta, toma en cuenta  el concepto de soberanía).

6)      Investiga: Cómo está organizado el gobierno de nuestro país. ¿Qué filósofo ilustrado influyó en dicha organización?

Las Revoluciones Hispanoamericanas (1808-1826).

Autor: John Linch

Libro: Las Revoluciones Hispanoamericanas (1808-1826).


Capitulo I: “Los Orígenes de la Nacionalidad Hispanoamericana”.

La independencia fue la culminación de un largo proceso de enajenación, en el cual, Hispanoamérica se dio cuenta de su propia identidad, tomó conciencia de su cultura, se hizo celosa de sus recursos.
A fines del siglo XVII Hispanoamérica se había emancipado de su inicial dependencia de España: la riqueza mineral era un patrimonio decreciente e inevitablemente generaba otras actividades. Las sociedades americanas adquirieron gradualmente identidad, desarrollando más fuentes de riquezas, reinvirtiendo en la producción, mejorando su economía de subsistencia de alimentos, vinos, textiles y otros artículos de consumo.
Cuando las injusticias, la escasez y los elevados precios del sistema de monopolio español se hicieron mas flagrantes las colonias ampliaron las relaciones económicas entre si, desarrollándose vigorosamente el comercio intercolonial, independientemente de la red transatlántica.
Con el crecimiento económico surgió una élite criolla de terratenientes, cuyos intereses no correspondían siempre con los de la metrópoli.
Ahora las colonias se apropiaban de una mayor proporción de su propio producto, empleando su capital en su administración, defensa y economía.
Fuera del sector minero se desarrollaron las economías de plantación. En el Caribe y en el Norte de Sudamérica, que vendían sus productos directamente a extranjeros u a otras colonias.

América desarrolló su propia industria de astilleros (Cuba, Cartagena) y adquirió una autosuficiencia global de defensa.
El declive de la minería no fue necesariamente signo de recesión económica, puede indicar una transición de una economía de estrecha base a otra de gran variedad.
Por tanto hubo una disminución del tesoro enviado a España.
Por ejemplo, durante el siglo XVII México presenció una reorientación de su economía: ahora a la minería se le suma la agricultura, la ganadería y los productos manufacturados; reorientación económica que le permite a México una mayor independencia respecto a España.

Por su parte, Perú más colonial y menos desarrollado que México, creo una colonia agrícola. Tenía una marina mercante que le permitía traer manufactura de México y comerciar con Asia.

Los hispanoamericanos no se independizaron antes (guerra de secesión, etc.) porque tenían un considerable grado de independencia “de facto”.
La autosuficiencia de las colonias fue percibida por las autoridades españolas, por lo que estas buscaban aumentar la dependencia económica de las colonias con respecto a España.
En la segunda mitad del siglo XVIII, se realizaron las reformas borbónicas con las cuales la corona buscaba retomar el control de las colonias.


A las reformas borbónicas se les llamó la segunda conquista de América por parte de los españoles.
Se reformó la administración: Se crearon nuevos virreinatos ( Río de la Plata, Nueva Granada) y otras unidades administrativas. Se reemplazaron los repartimientos y corregidores por intendentes.
Estos funcionarios ahora eran pagos por la corona. Se garantizó a los indígenas el derecho a comerciar libremente.
Los borbones debilitaron a la iglesia con la expulsión de los jesuitas en el año 1767: fue un ataque a la semi - independencia de los jesuitas en las misiones y una afirmación del poder imperial.
La iglesia era muy poderosa en América: Sus fueros le daban inmunidad clerical de la jurisdicción civil: tenía una gran riqueza gracias a sus propiedades y los diezmos ( había reunido un gran capital), lo que hacía de la iglesia el banco principal, y la principal sociedad inmobiliaria.
Los reformadores borbónicos querían colocar al clero bajo la administración de los tribunales seculares.
La defensa de las colonias se basaba principalmente en las milicias formadas por los colonos, las cuales fueron ampliadas y reorganizadas a la mitad del siglo XVIII. Esto permitió a los criollos desarrollar su fuerza militar, que luego fue utilizada contra España.
Desde 1750 España intentó aumentar sus ingresos fiscales utilizando básicamente la ampliación del monopolio estatal del tabaco y la administración directa de la alcabala
(antes en manos de privados). (era un impuesto).
A partir de 1765 la resistencia a la tributación fue constante. España necesita recursos para la financiación de sus recursos en Europa.
En lo comercial. Los borbones, bajaron lasa tarifas, abrieron libres comunicaciones entre los puertos de la península y los de América. Autorizaron el comercio intercolonial, libre comercio de esclavos a partir de 1789, permiso para comerciar con colonias extranjeras, etc.; todo esto amplió el comercio y la comunicación entre Hispanoamérica y Europa, aumentando los beneficios enviados desde América a España.
Con las reformas borbónicas, los americanos gozaron de menos libertad “de facto” que antes. Estaban sujetos a un monopolio más eficiente y excluidos de los beneficios de que gozaban los españoles.
Los españoles continuaban monopolizando el comercio y la navegación transatlántica, mientras los americanos solo el comercio colonial.
La economía americana permaneció subdesarrollada y falta de inversiones, con una balanza comercial desfavorable.


Capitulo II. “La Revolución en el Río de la Plata”


El virreinato del Río de la Plata fue creado por las reformas borbónicas, se extendía por el sur del continente desde tierra del fuego hasta el alto Perú y desde el atlántico hasta los andes.
En vísperas de la independencia contaba con una población de 40.000 habitantes.
Los blancos eran quienes monopolizaban los cargos públicos, la propiedad y los privilegios.
Los indios y negros ocupaban los estratos más bajos de la sociedad.
La mayor fuente de riqueza y prestigio era el comercio, por lo que el comerciante tenía procedencia social sobre los dueños de las fincas ganaderas (estancieros), cuya actividad no era aún tan importante.
La creación del virreinato en 1776 y el sistema de intendencia en 1782 amplió el armazón institucional de la colonia e introdujo nuevos funcionarios para administrar los recursos del Estado, de la iglesia y de las municipalidades; todo esto redujo la independencia de la élite local.
Las invasiones inglesas en el Río de la Plata a principios del siglo XIX, demostraron la capacidad militar de los criollos, que fueron quienes expulsaron a los ingleses; demostraron también las grandes fallas del imperio español del sur (su frágil administración y sus débiles defensas).
Mientras que la debilidad de España en las colonias llevó a los criollos a la política, la crisis de España en Europa les dio la oportunidad de hacer progresar sus intereses.
Cuando los borbónes son desplazados del poder por parte de Napoleón (1808). Se formó en España una junta central, la cual fue reconocida por las autoridades bonaerenses. Fue rechazada por un partido revolucionario que quería soluciones más autónomas: Buscaban la independencia y el establecimiento en el Río de la Plata de una monarquía constitucional (con la hermana de Fernando VII como Reina. Carlota de Portugal.) Estos eran criollos.
Los peninsulares buscaban deponer al virrey Liniers (de origen francés) y establecer una junta de gobierno que restaurara el antiguo equilibrio de poderes y prolongara su monopolio de privilegios políticos y comerciales. (Su líder era Martín de Alzaga)

Evaluación Sumativa Historia 2°BD Semestral Plan 1994






    1. Describe y explica las características de la Europa Moderna.-
  1. ¿En que sentido la ilustración proporcionó las bases ideológicas de las llamadas revoluciones burguesas?
  2. ¿Cuales fueron las causas estructurales de la revolución francesa? Realiza una síntesis de las mismas.
  3. ¿A qué se le denomina Estados Generales? ¿Cuál fue el motivo  y cuáles las consecuencias  de su convocatoria por parte del rey?
  4. Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional (…) reconocen y declaran, bajo los auspicios del Ser Supremo, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano. Art. 1º.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales solo pueden fundarse en la utilidad común. Art.2º.- La meta de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescindibles del hombre. Estos derechos son: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Art. 3º.- El origen de toda soberanía reside esencialmente en la nación. Ningún órgano ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella.

    a. Ubica el texto desde el orden espacial y cronológico.
    b. Ante que tipo de fuente estamos. Fundamenta tu respuesta
    c. ¿Cuál es el tema del mismo?
    d. en que etapa de la revolución lo ubicas.?
    e. ¿Cuáles son los derechos que se proclaman como fundamentales? ¿Qué significa que son imprescriptibles?
    f. ¿Cuál de esos derechos es típicamente burgués?


DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO (1789)



La Declaración de los derechos del hombre y el del ciudadano de 1789, inspirada en la declaración de independencia estadounidense de 1776 y en el espíritu filosófico del siglo XVIII, marca el fin del Antiguo Régimen y el principio de una nueva era.

Historia
La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano es, junto con los decretos del 4 y el 11 de agosto de 1789 sobre la supresión de los derechos feudales, uno de los textos fundamentales votados por la Asamblea nacional constituyente formada tras la reunión de los Estados Generales durante la Revolución Francesa.
El principio de base de la Declaración fue adoptado antes del 14 de julio de 1789 y dio lugar a la elaboración de numerosos proyectos. Tras largos debates, los diputados votaron el texto final el día 26 de agosto.
En la declaración se definen los derechos "naturales e imprescriptibles" como la libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión. Asimismo, reconoce la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la justicia. Por último, afirma el principio de la separación de poderes.
El Rey Luis XVI la ratificó el 5 de octubre, bajo la presión de la Asamblea y el pueblo, que había acudido a Versalles. Sirvió de preámbulo a la primera constitución de la Revolución Francesa, aprobada en 1791.
La Declaración de 1789 inspirará, en el siglo XIX, textos similares en numerosos países de Europa y América Latina. La tradición revolucionaria francesa está también presente en la Convención Europea de Derechos Humanos firmada en Roma el 4 de noviembre de 1950.


Texto
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (26 de agosto de 1789)
Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.
En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:
Artículo primero.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.
Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.
Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.
Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene.
Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.
Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la ley debe obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia.
Artículo 8.- La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente.
Artículo 9.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley.
Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.
Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.
Artículo 12.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.
Artículo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, resulta indispensable una contribución común; ésta debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad.
Artículo 14.- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.
Artículo 15.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público.
Artículo 16.- Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.
Artículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización.



CLASIFICACIÓN
Texto legal, elaborado en 1789, a principios de la Revolución francesa. 
Fue redactado por la Asamblea Nacional, formada por representantes de la burguesía principalmente y algunos privilegiados ilustrados (autor colectivo). 
Su destinatario es público, ya que habla del hombre en general,  y va dirigido para todos los ciudadanos . 
Se trata de una fuente primaria ya que fue elaborado por los propios protagonistas de este momento histórico.

ANÁLISIS
Este texto habla de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y está dividido en artículos, cada uno de ellos dedicado a un concepto concreto. 
Hablaremos de unos pocos artículos de dicha declaración
Idea de igualdad, contradiciendo la sociedad estamental (artículo 1) 
Derecho a la libertad , la propiedad , la seguridad y la resistencia a la opresión (artículo 2) 
Comenta que la soberanía debe ser nacional (artículo 3) 
La libertad de cada uno tiene un límite, siendo éste el que dañamos a los demás (artículo 4) 
Todos debemos cumplir las mismas leyes y tenemos los mismos derechos , es decir, la misma libertad (artículo 6)
Todo el mundo es inocente hasta que se demuestre lo contrario (artículo 7)
Libertad de expresión verbal (artículo 10) y en imprenta (artículo 11) 
Impuestos generales y progresivos (artículo 13)
La ley no puede ser retroactiva (artículo 16) 
La propiedad privada es intocables (artículo 17).

COMENTARIO. 
La alta burguesía, con apoyo del pueblo (sans-culottes) crea la Asamblea Nacional en 1789 , iniciándose la Revolución francesa Aquí es donde se crea esta Declaración que favorece al tercer estado, ya que son los protagonistas de esta revolución. Lógicamente se basan en ideas ilustradas(por ejemplo, se dice que los privilegiados deben pagar impuestos al igual que los no privilegiados; aquí estamos hablando de que deben tener los mismos deberes y derechos, por lo que también se dice que todos los ciudadanos son iguales y tienen la misma libertad). Todo esto acaba con la sociedad estamental, perjudicando a los privilegiados  que son: el clero , los nobles y el rey. Éste ya no tiene el poder absoluto, ya que la soberanía es nacional , y pasa a manos del pueblo.
Aunque los burgueses se basaban en la razón (en ideas ilustradas) , lo que hicieron en verdad fue manipular al pueblo (sans—culottes especialmente) para que hicieran el trabajo sucio, es decir, que lucharan en su nombre, como en el asalto a la Bastilla. Con ello querían dejar en evidencia al rey, ya que estaban atacando al símbolo de poder absoluto, una cárcel en donde el monarca hacia lo que veía conveniente con la libertad de los ciudadanos. Con esto, además, las masas populares conseguían la pólvora que necesitaban para las armas que les dieron sus ahora líderes, los burgueses. 
Una vez que estos burgueses aseguraron su postura, su poder, proponen en la posterior Constitución el sufragio censitario para originar una división de poderes (legislativo , ejecutivo y judicial) que excluía a los miembros del tercer estamento, rompiendo así la igualdad de la que hablaban.

CONCLUSIÓN
La Revolución francesa, iniciada por los burgueses, acaba con el Antiguo Régimen y la sociedad estamental ; pero esta alta burguesía acaba en el poder diciendo que si no hay orden no habrá libertad y excluye de votación al tercer estamento (masas populares).

                     

 
Ejercicios:

1. Teniendo en cuenta lo expuesto en la introducción de la declaración, responde:

a. ¿Qué razones motivaron al pueblo francés a redactar esta Declaración?: 
b. ¿Qué connotación tienen los derechos consignados en esta Declaración?: 
c. ¿Cuáles son los objetivos de esta Declaración?

2. De todos los artículos expuestos: ¿Cuáles apuntan a la transformación de la estructura social de la época?, Explica.

3. ¿Qué transformaciones políticas propone esta Declaración?, ¿en qué artículos se aprecian estos cambios? 

4. ¿Qué derechos individuales garantiza esta declaración? 




Fuentes:

https://es.wikisource.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_los_Derechos_del_Hombre_y_del_Ciudadano
https://biombohistorico.blogspot.com.uy/2013/11/comentario-de-texto-declaracion-de-los.html

EL MURALISMO MEXICANO


PINTURA Y EDUCACIÓN POPULAR

México, hacia 1920. Para esa fecha podría considerarse que ha finalizado la revolución mexicana, al menos en lo que a su fase más virulenta se refiere. Un complejo proceso que puso de relieve las profundas diferencias sociales y económicas existentes en el país, la disparidad de planteamientos ideológicos (acordes con aquéllos) y la facilidad con la que todo ello conducía  a enfrentamientos armados de diverso tipo. A finales de ese año pasó a formar gobierno (1920/24) el presidente Álvaro de Obregón, quien poco después crea la Secretaría de Estado de Educación Pública, confiando el nuevo ministerio al liberal José Vasconcelos, de sobra conocido en el país por sus ideas reformistas e innovadoras.

David Alfaro Siqueiros: "De la dictadura de Porfirio Díaz a la revolución" (detalle). (1957-65). México D.F.


Desde su nuevo cargo, Vasconcelos aborda un amplísimo programa de reformas, que incluye medidas muy variadas: creación de nuevas escuelas y formación de maestros, impulso de las artes y los oficios, difusión popular de obras literarias, etc. Además, contempló también la promoción de las artes plásticas, mediante el encargo a jóvenes artistas de la realización de murales en diversos edificios públicos, de forma que aquéllos pudiesen ser conocidos, libremente, por todo tipo de ciudadanos. De esta manera, durante casi tres décadas, aunque a diverso ritmo, estuvieron realizándose murales por todo el país (aunque de forma preferente en la capital), hecho que manifiesta la importancia que los distintos gobiernos concedían a este tipo de manifestación artística.

Derecha: David Alfaro Siqueiros: "La marcha de la humanidad" (detalle). 1966-71). México D.F. Izquierda: José Clemente Orozco: "Omnisciencia" (1925). México D.F.
 
Fue así como surgió el denominado muralismo mexicano, con el que identificamos un amplísimo conjunto de obras, dispersas en diversos edificios localizados en distintas ciudades del país y realizadas por un elevado número de autores que, si bien no parten de presupuestos plásticos comunes, coinciden en una serie de cuestiones. Por un lado, la mayor parte de los murales está relacionada con la intención de difundir la identidad nacional (aún en construcción) y los propios logros de la revolución mexicana. Por otro, las obras, en sí mismas, manifiestan (como no podía ser de otra manera) su vinculación con las distintas corrientes artísticas de la época y, más en concreto, con las vanguardias pictóricas que por esos años vienen ocupando el protagonismo artístico en Europa. Finalmente, los artistas (frente a los antiguos usos de los pintores al fresco) optan por nuevos materiales: la pintura acrílica, la de automóviles e incluso el cemento coloreado y aplicado a pistola.

Diego Rivera: "El hombre controlador del Universo" (o "el hombre en el cruce de caminos" (1934). México D.F.

Entre ese numeroso grupo de artistas, fueron tres jóvenes pintores (todos ellos pertenecientes a corrientes políticas de izquierda) quienes destacaron especialmente. Por un lado, Diego Rivera ( 1887-1957) se caracteriza por realizar murales de colores muy vivos, tratados de una forma cercana a los planteamientos geométricos de Cezanne, completamente llenos de personajes, frecuentemente indígenas. En segundo lugar, David Alfaro Siqueiros (1896-1974) concibe en cierta medida el arte como medio para la propaganda ideológica, idea fruto de su militancia en el Partido Comunista del país. Sus obras, en las que manifiesta su interés por el movimiento y por captar las emociones de los protagonistas, se caracterizan por exaltar a las clases populares, mientras retrata de forma grotesca a los representantes de los grupos sociales dominantes. Por último, José Clemente Orozco ( 1883-1949) manifiesta dentro del grupo una tendencia más marcada hacia los planteamientos expresionistas, aunque se muestra también interesado por el geometrismo que caracteriza la obra de Rivera. Su tema preferente lo constituyen los diversos acontecimientos principales de la revolución mexicana.

Inferior. Izquierda: David Alfaro Siqueiros: "El pueblo a la universidad y la universidad al pueblo" (1954) México D.F. // Derecha: Diego Rivera: "Mercado de Tlatelolco" (1942). México D.F.


Aunque realizaron también otros tipos de manifestaciones artísticas (pintura al óleo, escultura, etc.) las obras sobre pared de estos pintores muralistas, junto a otros muchos que participaron en el proyecto, manifiestan su coincidencia con los planteamientos de los sucesivos gobiernos respecto a la importancia de la pintura como medio de educación popular, hecho que queda constatado en la frase de Siqueiros de que había que hacer de la pintura "un bien colectivo, útil para la cultura de las masas populares". Pero además, algunos de estos pintores acabaron convencidos de la idoneidad del mural como mejor forma de expresión pictórica. Así, Orozco afirmaba que "la forma más pura de la pintura es la mural. Es también la más desinteresada, ya que no puede ser escondida para el beneficio de algunos priivilegiados. Es para el pueblo, es para todos". Al menos, en algún sentido, tenía razón.

José Clemente Orozco: "Zapatistas" (1931). Washington. (Óleo).

La Revolución Francesa




revolucion francesa
Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social, económico y militar, que surgió en Francia en 1789;  que trajo como consecuencia el derrumbe de la monarquía absoluta, que hasta entonces había regido en Francia, a la vez que originó el establecimiento de un gobierno republicano democrático y asimismo, la iniciación de una nueva época. La época contemporánea. 

La revolución francesa difundió por el mundo los ideales de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó, primordialmente el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano.

Causas

  1. Las causas fundamentales que originaron la revolución francesa fueron:
    El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder del soberano, cuya autoridad no estaba sujeta a control alguno.
  2. La desigualdad social política y económica.
  3. La falta de libertades y derechos. A estas causas hay que añadir un importante factor: la poderosa influencia de las nuevas ideas.

    Ejercicio

Antecedentes:

El antiguo régimen

Se denomina antiguo régimen al estado político, social y económico por el que atravesó Francia antes de la revolución. Dicho estado se caracterizó por el predominio del absolutismo real, así como de las injusticias, las desigualdades y los privilegios, que constituyeron como las causas verdaderas de la revolución francesa.

Una de las cuatro versiones del "Retrato de Luis XVI"
Autor: Antoine-Francois Callet, 1788
Museo Nacional Palacio de Versalles en el Trianon, Francia

En lo político

Francia se hallaba regida por una monarquía absoluta que gobernó con un poder ilimitado. El rey, que se creía designado por Dios para gobernar, procedía en forma arbitraria, pues no daba cuenta de sus actos a nadie; gastaba como y cuando quería las rentas del Estado; nombraba los funcionarios; declaraba la guerra y firmaba la paz; dictaba leyes; creaba impuestos y hasta podía disponer de los bienes de sus súbditos cuando así lo estimaba convenientemente. No había libertad individual, pues el soberano podía ordenar la detención de cualquier ciudadano sin causa justificada; tampoco existía libertad de conciencia y ningún libro ni periódico podía publicarse sino bajo el control de censura. Por otra parte, las leyes, que eran diversas, no se aplicaban por igual ni con el mismo rigor: así tenemos que por un mismo delito la pena no era la misma tratándose de un noble y de un labriego.

En lo social

La organización social de Francia estaba basada en la desigualdad y los privilegios. Se distinguían pues tres clases sociales, a saber: Clero, Nobleza Y Estado Llano siendo las dos primeras privilegiadas.

El clero


Era la primera clase social debido a su gran prestigio e influencia como a sus cuantiosas riquezas. Sus extensas propiedades abarcaban precisamente la cuarta parte de la superficie total de Francia, y, por otra parte, dicho patrimonio económico fue creciendo considerablemente gracias a los diezmos que aportaban los fieles como a la exoneración del pago de impuestos fijos de que disfrutaban. Se dividía en Alto y Bajo Clero. La mayor parte de las riquezas beneficiaban solo al Alto Clero formado por obispos y abades, quienes eran mayormente de origen noble y vivían en Versalles en la corte del Rey. El bajo Clero, formado por curas y vicarios, ejercía su misión en provincias, eran de modesta condición económica y procedían del Estado Llano, debido a ello, simpatizaron con la Revolución.

 

 

La nobleza

Los nobles formaban la segunda clase privilegiada de Francia; poseían grandes extensiones de tierra, y, asimismo, percibían de los campesinos que laboraban en ellas, los llamados derechos feudales; pagaban impuestos solo en determinados casos. Ocupaban los principales cargos en el gobierno y en la iglesia, así como en las fuerzas armadas. La nobleza se dividían en Gran Nobleza, que llevaba una vida de lujo, pompa y riquezas en el palacio de Versalles junto al rey, y la pequeña nobleza o nobleza de provincias. Esta última era de medianos recursos y residía en sus posesiones en contacto con el pueblo cuyas necesidades conocía y con cuyos ideales igualmente simpatizaba.

El Estado Llano

Estaba constituido por la población más numerosa de Francia, pero, a su vez, por la que menos privilegios y riquezas poseía. A la cabeza de esta clase social se hallaba la burguesía, formada por industriales, comerciantes y profesionales; quienes con el correr de los años, habían logrado conquistar una sólida situación económica y una vasta preparación cultural, que hizo de ellos, precisamente, los promotores de la revolución.
En grado inferior se hallaban los artesanos y los labriegos o campesinos, que llevaban una vida verdaderamente miserable, pues tenían que soportar pesadas cargas económicas impuestas por el gobierno, la iglesia y los nobles, tales como el pago de los diezmos al clero, el del censo y de otros tributos a los señores y al estado, quedándose con solo un 20 por ciento de la totalidad de sus ingresos. La burguesía fue la clase social que hizo la revolución. Se calcula que de la población de Francia (1789), estimaba en 23 millones de habitantes, solo 300 mil pertenecían a las clases privilegiadas (Clero y Nobleza).

En lo económico

Desde el punto de vista económico, la situación de Francia presentaba las características siguientes:
  • Monopolio de las riquezas, sobre todo de la tierra, en beneficio solamente del Clero y la Nobleza.
  • Pago de impuestos, como de otros gravámenes fiscales, exclusivamente por el tercer estado o estado llano.
  • Decadencia del comercio e industria, debido a la falta de medios de producción como a la existencia de trabas aduaneras internas que dificultaban el intercambio comercial. Se unían a tales causas: los reducidos salarios, como la falta de libertad para la agricultura, la industria y el comercio.
  • Excesivo derroche del dinero fiscal en el sostenimiento, principalmente, de la corte de Versalles.

Etapas de la Revolución francesa

Distinguimos las siguientes etapas en el desarrollo de la revolución francesa.


etapas revolucion francesa
Etapas de la Revolución Francesa

Etapa Monárquica (1789 – 1792)

Comprende desde el estallido de la revolución (Junio de 1789) hasta el 21 de Setiembre de 1792, fecha en que quedó abolida la monarquía.

Estados Generales (1789)

Los Estados Generales fue convocado por Luis XVI, rey de Francia. Se reunieron en Versalles el 5 de abril de 1789. Los Estados Generales eran una especie de asamblea (parlamento) integrada por 1200 diputados (300 por el clero, 300 por la nobleza y 600 por el Tercer Estado o Estado Llano).

"Inauguración de Los Estados Generales el 5 de mayo de 1789"
Autor: Auguste Couder, 1839
Museo Nacional Palacio de Versalles en el Trianon, Francia

La crisis económica obligo al soberano francés a reunirlos, para que adoptaran así las medidas mas convenientes. El Tercer Estado quiso aprovechar de dicha asamblea para presentar peticiones favorables al pueblo; el rey y la nobleza no tomaron en cuenta estas reformas. La petición que no tomaron en cuenta fue el derecho del voto por cabeza, que les era favorable ya que eran mayoría, pues querían que subsistiera el voto por orden (que favorecía a las clases privilegiadas:el clero y la nobleza). Entonces el Tercer Estado desacato la orden de Luis XVI y se reunió separadamente.

Asamblea Nacional (1789)

La Asamblea Nacional se creo el 17 de junio de 1789, es la que marco el estallido de la revolución. El rey clausuró la sala de sesiones a la Asamblea Nacional la cual ocupo la sala del juego de la pelota en la que los diputados juraron no separarse hasta haber dado una constitución a Francia.

Al serles prohibido la entrada a la Asamblea de Los Estados Generales,
representantes del pueblo se reúnen de forma independiente y realizan
"El juramento en la cancha de Tenis" y luchar hasta alcanzar los ideales.
Autor: Jacques-Louis David, 1791
Museo Nacional Palacio de Versalles en el Trianon, Francia

Asamblea Constituyente (1789 – 1791)

El soberano francés cedió ante los acontecimientos de la Asamblea Nacional, invitando a que sesionaran las tres clases sociales. Así surgió la Asamblea Constituyente. El rey había perdido su autoridad y la Monarquía absoluta llegaba a su fin. Los principales acontecimientos fueron:

La Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789 el pueblo de París atacó la fortaleza de la Bastilla y la ocupó. La Bastilla era el símbolo del despotismo.

 

 "Toma de La Bastilla", de Jean-Pierre Louis Laurent Houel (1735-1813)


 
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, fue promulgada por la Asamblea, el 26 de agosto de 1789. Antes habían sido abolidos los derechos feudales, el 4 de agosto de 1789. La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano consta de 17 artículos. Se refieren principalmente a que todos los hombres son iguales; que la soberanía reside en la nación; que los derechos naturales, como la libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión no deben ser violados, como tampoco la libertad de pensamiento y creencia.

Se Promulgó la Constitución de 1791, de tendencia monárquica que sanciono la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, como también la existencia de tres poderes:Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Se promulgó la Constitución Civil del Clero, por la que los bienes de la Iglesia pasaban a poder del Estado y el nombramiento de las autoridades eclesiásticas se harían en adelante por la elección del pueblo.

Huida del Rey, Luis XVI pretendió huir al extranjero pero fue descubierto en Varennes y luego detenido y encerrado en la Tullerias.

Los reyes son reconocidos y arrestados en la ciudad de Varennes

 

Según cuenta la leyenda la dueña de la tienda lo reconoce por la imagen que tienen las monedas acuñadas, con su rostro y con las que pagó. Un muy alto costo en la vanidad personal.

 

La Asamblea Legislativa (1791 – 1792)

Esta asamblea se mostró mas hostil a la monarquía los principales acontecimientos que surgieron durante ellas fueron:
Declaratoria de Guerra a Austria, donde las primeras acciones favorecieron a los Austroprusianos; pero los ejércitos revolucionarios, al mando de Doumouriez, obtuvieron grandes victorias en Valmy y Gemapes (1792).
El Asalto a las Tullerias y la prisión definitiva de Luis XVI.
Aparición de Partidos Políticos, los fuldences (monárquicos), los girondinos (republicanos moderados) y los jacobinos y de la montaña(izquierda radical).





Toma de la Bastilla

Etapa Republicana (1792 – 1804)

Etapa que comprende desde el 21 de setiembre de 1792 hasta el 9 de noviembre de 1799, en que Napoleón Bonaparte da el golpe de estado del  y establece el consulado en provecho suyo. El gobierno del consulado, con Napoleón como dueño absoluto de Francia, fue, propiamente, una etapa de transición de la república al imperio y se prolongó hasta 1804.

La Convención (1792-1795)

Disuelta la Asamblea Legislativa se formo la Convención Nacional. Los principales actos de dicha Convención fueron:
– Decreto la abolición de la monarquía y proclamo la república.
– Sanciono el sufragio universal (derecho a voto para todo ciudadano).
– Proceso y condeno a muerte a Luis XVI. Ejecución que se realizo en enero de 1793.


Grabado de "La ejecución del rey Luis XVI", nótese el pedestal
a la derecha, antes allí había una estatua del anterior rey, Luis XV,
hoy se alza el Obelisco


Surge la época del terror.

La Época del Terror; en esta se formó un gobierno revolucionario que bajo la dirección de Robespierre implantó la época del terror y envió al patíbulo a millares de detenidos y sospechosos. Reino la violencia y la crueldad, pues hasta los propios caudillos como Marat, Dantón, etc.,sucumbieron violentamente, como también María Antonieta y finalmente el propio Robespierre, fue también ejecutado por sus enemigos de la convención. El gobierno del terror estuvo conformado por tres comités: El de la salvación publica, el de seguridad general y el tribunal revolucionario.

El Directorio (1795 – 1799)

La Convención Nacional promulgo la constitución del Año III, que establecía el Directorio, gobierno republicano moderado que tubo la siguiente organización:
El Poder Ejecutivo, a cargo del directorio, integrado por 5 miembros o directores.
El Poder Legislativo, formado por dos consejos: el de los 500 y el de los ancianos. El directorio tubo que hacer frente a los ejércitos extranjeros; es entonces cuando comienza a destacarse la figura de Napoleón. El 19 de noviembre de 1788 (golpe de estado del 18 brumario), el gran corso se apodera del gobierno y establece el consulado, gobierno de transición al imperio.

El Consulado (1799 – 1804)

Por el golpe de estado del 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799) Napoleón abolió el Directorio y estableció el consulado, de apariencia republicana, pero de tendencia monárquica propiamente. El establecimiento del Consulado fue sancionado por la Constitución del Año III. El Consulado constaba de dos poderes:
El Poder Ejecutivo, formado por tres cónsules, siendo la figura principal el primer Cónsul (Napoleón) dueño del gobierno.
El Poder Legislativo, que constaba de un Consejo de Estado, del Tribunado y un Cuerpo Legislativo (300 representantes y de un senado).




Etapa Imperial (1804 – 1815)

Comprende desde el 18 de mayo de 1804, en que se establece el imperio, siendo proclamado Napoleón emperador por el senado con el nombre de Napoleón I.
En adelante, fue anhelo del Gran Corzo establecer la monarquía universal. Inauguró un gobierno personal, absoluto. Se rodeó de una brillante corte integrada por sus familiares y generales, a quienes otorgó títulos nobiliarios.
Dio gran impulso a la actividad cultural, a la industria y comercio, dictó sabias leyes (Códigos). Soñó con hacer de Francia la Primera Nación del Mundo.

Acciones Militares

Muchas grandes victorias militares le dieron fama y predominio.Fueron las siguientes:
  • Batalla de Trafalgar (1805)
    Donde fue destruída, por el Almirante Nelson, la flota francesa que pretendía invadir Inglaterra, hasta el año de 1805, en que fuera derrotado definitivamente en Waterloo y luego tomado prisionero por los ingleses, acontecimiento que marco el fin de la Etapa imperial o Era Napoleónica.
  • Batalla de Austerlitz (1805)
    Donde Napoleón derrotó completamente a los ejércitos austro-rusos considerablemente superiores. Fue su batalla modelo por la formidable táctica empleada.
  • Batalla de Jena (1806)
    Batalla en que le permitió a Napoleón ocupar Berlín.

El Bloque continental

Napoleón pensó someter por hambre a Inglaterra, para ello decretó el bloqueo continental, prohibiendo a las naciones europeas todo comercio con Inglaterra; los resultados le fueron adversos.
Como el Papa Pío VII no se sumara a tal bloqueo, Napoleón lo encarceló y ocupó los Estados de la iglesia. Portugal también fue invadido por los franceses, Juan VI huyó al Brasil.

Invasión a España

Comenzó en 1808 y duró la ocupación hasta 1813, año en que los invasores fueron expulsados del país con la ayuda de los ingleses. La Traición de Godoy y la ineptitud y cobardía de Carlos IV y Fernando VII, facilitaron el encumbramiento de José I, como rey de España. La lucha fue heroica. Toda España se convirtió en un campo de batalla. Los franceses sufrieron derrotas en Bailén y, finalmente, en la batalla de Vitoria.
Los invasores perdieron más de 300 mil hombres.

Campaña de Rusia

Se inició en 1812 y concluyó con la retirada francesa a fines del mismo año, mas de 400 mil soldados, al mando de Napoleón, invadieron Rusia y consiguieron ocupar Moscú.Pero los rusos emplearon la táctica de “tierra arrasada”, privando de todo medio, da todo recurso al enemigo; además, el crudo invierno y la fiera resistencia y ataque de los cosacos, determinaron la desastrosa retirada de Napoleón rumbo a Francia. Las batallas más importantes fueron: La de Moscowa, que facilitó a Napoleón la ocupación de Moscú y, finalmente, la de Beresina, desfavorable a los invasores.

Batalla de Leipzig

Un poderoso ejército coaligado (de ingleses, rusos, prusianos, austríacos, suecos, etc.) se enfrentó a Napoleón en Leipzig (1813), derrotándolo. Luego ocuparon París, Napoleón abdicó la corona y se le designó soberano de la isla de Elba. Se restableció la monarquía con Luis XVIII como rey de Francia.

Batalla de Waterloo

Napoleón no se resignó a continuar como rey de la pequeña isla de Elba. La impopularidad de Luis XVIII facilitó su retorno a Francia, en marzo de 1815. Permaneció en el gobierno CIEN DÍAS (Los cien días de Napoleón). Las potencias europeas le declararon “fuera de la ley como enemigo y perturbador de la paz del mundo”. Un poderoso ejército de los coaligados se enfrentó a Napoleón en Waterloo (Bélgica) y lo derrotó (1815). El gran Corzo abdicó la corona y luego fue apresada por los ingleses. Conducido prisionero a la isla de Santa Elena, murió en 1821. El imperio y Napoleón habían llegado a su fin.





La consagración es una pintura de Jacques-Louis David, pintor oficial de Napoleón Bonaparte realizada entre 1805 y 1808

 
 
Fuentes:
 
http://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/revolucion-francesa/ 
 
http://lahistorianarradaatravesdelarte.blogspot.com.uy/2013/07/los-antecedentes-de-la-revolucion.html
 
https://1789rev.wordpress.com/category/arte/page/2/