Se
ha señalado que el Batllismo nació en el Estado; en un partido que
tenía experiencia de gobierno y en un sistema político que
presentaba una relativa autonomía respecto a los intereses
económicos de los grupos dominantes. De esta manera el proceso
reformista pudo orientarse en defensa de los sectores desfavorecidos.
LAS
REFORMAS ECONÓMICAS
Las
reformas económicas se inspiran en el concepto de que el Estado debe
asumir las actividades fundamentales del país, pues no está
representando a un interés sectorial o particular sino al interés
de toda la sociedad. Al Estado no lo mueve el exclusivo afán de
obtener beneficios sino el interés de brindar un mejor servicio y a
un menor costo, promoviendo el desarrollo en aquellos sectores donde
el capital privado no interviene por temor a perder dinero.
La
nacionalización se produce cuando el Estado monopoliza actividades
que se encontraban a cargo de empresas extranjeras. La estatización
se da cuando el Estado se encarga de actividades dominadas por el
capital local.
Si
bien la política de estatización no encontró mayor resistencia,
fueron difíciles las nacionalizaciones no sólo por la oposición de
las empresas sino también porque la inversión extranjera era muy
elevada. Por eso, cuando el Estado no pudo abordar la nacionalización
trató de hacerle la competencia para obligarlas a reducir las
ganancias e impedir la salida de éstas al extranjero donde eran
reinvertidas.
Dentro
de las principales medidas tomadas deben mencionarse:
- Estatización del Banco República (1911) al cual se le concedió el monopolio de la emisión de moneda y la concesión del crédito. Fundado en 1896 como una sociedad anónima con capital privado y del Estado, al no venderse las acciones destinadas a los particulares, el proceso de estatización no presentó dificultades.
- Nacionalización del Banco Hipotecario (1912) que hizo posible la extensión de los préstamos para la construcción de viviendas, aún para los sectores trabajadores. Fue creado en 1892 al liquidarse el Banco Nacional sobre la base de la sección hipotecaria del mismo, adoptando el carácter de sociedad anónima. En 1912, la especulación que efectuaban los accionistas llevó a la intervención del Estado que compró todas las acciones.
Entre
las medidas destinadas a competir con el capital extranjero se
destacan:
- La creación del Banco de Seguros (1911). Aunque el proyecto enviado al Parlamento por el Ejecutivo establecía el monopolio de todos los seguros por el Estado, al crearse, el Banco adquirió en forma inmediata los seguros de accidentes de trabajo y granizo, quedando el resto de los seguros a cargo de compañías extranjeras especialmente inglesas. En 1930 el Banco monopolizó todos los seguros menos vida, incendios y marítimos.
- La creación de la Administración de Ferrocarriles del Estado (1915). Como el Estado no tenía recursos para adquirir las empresas ferroviarias en manos de los ingleses, decidió competir creando carreteras paralelas a las vías férreas a la vez que construía ferrocarriles estatales. Las líneas estatales fueron escasas.
- La creación de las Usinas Eléctricas del Estado (1912). En 1912, el Estado que ya tenía a su cargo el suministro de energía a Montevideo, lo extendió a todo el país, con excepción de las empresas tranviarias.
- La creación de la Administración General del Puerto de Montevideo (1916). Logró monopolizar los servicios de carga, descarga, almacenaje, salvataje y remolque; el servicio de lanchaje quedó a cargo de empresas particulares.
La
intervención del Estado también se manifestó en el estímulo de la
producción industrial a través de:
- El interés de los productores por contrarrestar la actividad de los frigoríficos extranjeros se concretó en 1928 con la creación de un frigorífico que tendría a su cargo el monopolio del abasto de Montevideo.
- La aplicación del proteccionismo aduanero mediante el aumento de los impuestos a los productos competitivos con los elaborados en el país (por ejemplo: azúcar, calzado y vinos).
- La exoneración de impuestos a las materias primas o máquinas necesarias a nuestra industria.
- El otorgamiento de ciertos privilegios a los que iniciaban una industria o buscaban el perfeccionamiento de un método de producción (ejemplo: exoneración del pago de la contribución inmobiliaria).
Política
respecto a la tierra
En
cuanto al problema de la tierra, no fue abordado directamente por el
gobierno de José Batlle y Ordóñez. Si bien en sus discursos llegó
a cuestionar el derecho de propiedad, en la práctica el latifundio
se mantuvo, dejando planteado un contraste marcado entre el medio
urbano modernizado y un medio rural estancado, lo que constituirá un
obstáculo para el futuro desarrollo del país. Las medidas adoptadas
consistieron por un lado, en el aumento de los impuestos a las
grandes propiedades y a la herencia, y por otro, en el estímulo a
los planes de colonización.
Teniendo
en cuenta las características de la demanda mundial, el Estado
propició la tecnificación del medio rural a través de la creación
de las Facultades de Agronomía y Veterinaria, y el establecimiento
de las Inspecciones de Ganadería y Agricultura cuyos técnicos
brindaron asesoramiento en estancias y chacras. Se procedió también
a la creación de las Estancias Agronómicas de Salto, Paysandú y
Cerro Largo, con el fin de formar peritos agrónomos y actuar como
centros modelos. Para impulsar la actividad agrícola se
establecieron el Vivero de Toledo y el Semillero “La Estanzuela”
dedicados a la selección de árboles y semillas.
LEGISLACIÓN LABORAL Y SOCIAL
Cuestión
obrera
Al
iniciarse el siglo XX, y acompañando el crecimiento de la actividad
industrial, comenzó a plantearse la “cuestión obrera” en el
país.
El
sindicalismo anarquista se remonta a 1875 pero es en 1905 cuando se
funda la Federación Obrera Regional, primera central obrera del
país. En ese mismo año se crea el Centro Carlos Marx y
posteriormente la Unión General de Trabajadores con mayoría
socialista. Hacia 1911 hubo alrededor de 20.000 obreros en huelga en
una población obrera de 40.000 integrantes en Montevideo. La más
importante fue la de los tranviarios que trabajaban de 15 a 16 horas
por día; esta huelga motivó la acción solidaria de otros gremios y
derivó en enfrentamientos con la policía. En la primavera de 1913
estalló en Juan Lacaze (Colonia) un conflicto en la fábrica textil
de Salvo y Campomar.
Los
obreros reclamaban en general, la reducción de la jornada laboral,
mejoras en las condiciones de trabajo y aumento de salarios. Batlle y
Ordóñez, que percibió el alcance de la problemática obrera al
entrar en contacto con la realidad europea, trató de evitar el
agravamiento de los conflictos con una abundante legislación.
Legislación
laboral
Se
destacan las siguientes medidas:
- La ley de 8 horas (1915). El primer proyecto sobre reducción del horario de trabajo fue presentado en 1905 por los legisladores Luis Alberto de Herrera y Carlos Roxlo, en el que se establecía la jornada de 10 horas. El proyecto de Batlle y Ordóñez, establecía la jornada de 8 horas para todas las actividades, se prohibía el trabajo de los menores de 13 años, se limitaba la jornada a los menores de 19 años y se implantaba un día de descanso cada seis. La ley se aprobó en 1915 con algunas modificaciones: un día de descanso cada 7 y un máximo de 48 horas semanales de trabajo.
- Ley sobre indemnización por despido (1914). Establecía el preaviso del despido dos meses antes que se produjera y una compensación de acuerdo al lapso de trabajo.
- La ley de la silla (1918). Obligaba a los patrones a establecer el suficiente número de sillas para que las empleadas, de ser posible, trabajaran sentadas.
- Leyes sobre prevención e indemnización por accidentes de trabajo (1920); establecían las disposiciones que debían tener en cuenta los patrones para evitar los accidentes y el pago de indemnizaciones si éstos se producían.
- Leyes sobre descanso semanal obligatorio (1920); descanso dominical para empleados de la industria y el comercio, y un día, después de seis de trabajo para los que no descansaban el domingo.
- Ley sobre salario mínimo para los trabajadores rurales (1923); establecía $20 mensuales para mayores de 18 años.
Legislación social
Se destacan las siguientes medidas:
- La creación de las pensiones a la vejez e invalidez (1919); establecía que toda persona mayor de 65 años o de cualquier edad en caso de invalidez y que no tuviera recursos, tenía derecho a recibir una pensión del Estado.
- Leyes de divorcio. En 1907 y 1910 se estableció el divorcio por causal y por mutuo consentimiento, agregándose en 1912 el divorcio por la sola voluntad de la mujer.
Estas leyes forman parte del proceso de laicización que venía desarrollándose en el país desde el siglo XIX y que durante los gobiernos de Batlle tomó un carácter anticlerical, de lo que son muestra la eliminación de los crucifijos de los hospitales (1906) y la supresión de las referencias a Dios en los juramentos públicos (1907). Bajo el gobierno de Williman se suprimió la enseñanza religiosa en las escuelas públicas (1909). Este proceso culminaría con la separación de la Iglesia y el Estado en la Constitución de 1917.
EN MATERIA EDUCATIVA
Los objetivos fundamentales del gobierno en este aspecto fueron: hacer efectiva la gratuidad de la enseñanza, extender la enseñanza secundaria a sectores más amplios de la población y la transformación de la enseñanza industrial. En la búsqueda de estos objetivos, se aplicaron las siguientes medidas:
- La exoneración del pago de derecho de inscripción para cursos y exámenes para los estudiantes de secundaria (1916).
- La creación de la Sección femenina de Enseñanza Secundaria y Preparatoria (1912) la que fue denominada en forma popular “Universidad de Mujeres”. Batlle no era partidario de la enseñanza separada por sexo; se aprobó esta medida transando con los prejuicios existentes para brindar educación a la mujer.
- La creación de los liceos departamentales (1912) para evitar el traslado de los estudiantes a la capital.
- La suplantación de la Escuela Nacional de Artes y Oficios por varias escuelas industriales.
- La creación de la Comisión Nacional de Educación Física y de la Escuela Experimental de Arte Dramático.
BIBLIOGRAFÍA:
ABADIE, S,…,SIGLO XX. EUROPA, EEUU, ASIA, AMÉRICA LATINA, URUGUAY. TERCER AÑO.TOMO 2.CB. ED MONTEVERDE, MDEO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario