Juega Historiarte Liceo de pan de Azúcar

La Historia y su objeto de Estudio

HISTORIA 1º BD Liceo de Punta del ÉsteAño 2009


EL CONOCIMIENTO HISTORICO. TIEMPO HISTORICO Y CATEGORIAS TEMPORALES. EL HISTORIADOR Y LAS FUENTES, EXPLICACION Y COMPRENSION DE LA HISTORIA.

1. 1. Introducción.
- El conocimiento histórico ha ido evolucionando con el hombre.
- Actualmente puede agruparse en niveles: crítica documental, interpretación, análisis de hechos, síntesis generales...
- La concepción del acontecer histórico ha variado a lo largo de la Historia.
- El historiador ha pasado de narrador a considerar al hombre como único creador de historia.
2. 2. El conocimiento histórico.
2.1 2.1 El concepto de historia.
- No es fácil responder a la pregunta ¿qué es historia?
- Etimológicamente viene de griego “historien” que significa curiosear.
- En español tiene dos conceptos: la plenitud del suceder de hechos pasados y el conocimiento de ése mismo suceder.
- En alemán existen dos palabras “historie” que expresa la realidad histórica y “Geschichte” la ciencia histórica.
- Estudio de las diversas creaciones de los hombres (FEBRVE).
- Proceso de la investigación en el pasado del hombre en sociedad. (CARR).
- Es la forma en que una cultura se rinde cuentas de su pasado (HUIZINGA).
- Es una ciencia que necesita resolver tres problemas: investigación, reconstrucción y exposición.
- Las objeciones a su carácter científico han sido dos: inexistencia de leyes y subjetividad de las conclusiones.
- Es una ciencia, pero su labor no termina en la recopilación de datos, sino que debe realizar una exposición de las conclusiones extraídas de los datos.
2.1.1 2.1.1 Concepción lineal de la historia.
- De raíz bíblica.
- Se desarrolla a través del providencialismo (Dios motor de la historia), marxismo y positivismo.
2.1.2 2.1.2 Concepción cíclica de la historia.
- Formulada por primera vez por POLIBIO.
- Resulta compatible con el progreso, pues relaciona unas culturas con otras.
- Las sociedades o culturas son las protagonistas de la Historia.
2.2 2.2 El conocimiento histórico en la antigüedad: Grecia y Roma.
- Hasta el XVIII conocimiento histórico simple relato de hechos pasados.
- En ese momento el hombre comienza a preguntarse por su pasado.
- Surgió un problema, los dominantes confundieron su pasado con el la colectividad
- Se consideraron los hechos históricos como objeto de la historia.
- En la Grecia Clásica la interpretación era diferente.
- Se elaboraron unos recuerdos cronológicos al servicio de la política nacional.
- La historia fue considerada como un arte. En las narraciones se pintas, describe.
- Ilíada y 0disea como primeros ejemplos de Historia griega.
- La aparición de los filósofos jónicos (VI a.C) cambió la interpretación.
- El mundo es un conjunto natural regido por leyes naturales.
- Se plantea la búsqueda de la verdad prescindiendo del mito.
- La historia comienza a ocuparse de asuntos humanos.
2.2.1 2.2.1 Herodoto. (484-426 a.C).
- Su obra se basa en posiciones más científicas.
- Su obra se caracteriza por la exposición de verdades, referida a épocas contemporáneas (el pasado no puede ser explorado con exactitud), gira en torno a la oposición oriente occidente.
- Historias. 9 libros cada uno dedicado a una musa. 4 a Persia y 5 a las Guerras Médicas.
2.2.2 2.2.2 Tucídides. (455-395 a.C).
- Sobre la Guerra del Peloponeso. Aspira a conocer las causas de los hechos.
- 8 libros. Expone un esquema cíclico aplicado a Grecia. 4 etapas:
1) Edad primitiva. Violencia. Edad de Hierro.
2) Edad de los Héroes. Fundan las polis. Termina con la Guerra de Troya.
3) Edad de las migraciones y los tiranos. Ausencia de autoridad en las polis. Migraciones y aparición de los tiranos. Termina con la invasión persa.
4) Edad de las Guerras Médicas. Lucha contra los persas y división griega en dos bloques que combaten duramente.
2.2.3 2.2.3 Jenofonte (435-355 a.C).
- Discípulo de Sócrates. Al servicio de Ciro “el Joven” en su lucha contra Artajerjes.
- Condujo la retirada de los mercenarios griegos tras la batalla de Cunaxa.
- Helénicas. 7 libros. Complemento a la obra de Tucídides.
- Ciropedia. Biografía anovelada de este rey.
- Anábasis. 7 libros. Relato de la expedición militar que dirigió. Referencias geográficas, históricas y etnográficas.
2.2.4 2.2.4 Polibio. (210-127 a.C).
- Trasladado a Roma como rehén, sirvió en la familia Escipión.
- La Historia tiene valor práctico. Su método es más riguroso por que se apoya en un eje único: la era Olímpica.
- Su método se basa en los ciclos: los regímenes políticos se suceden en un orden necesario e irreversible
- De la aristocracia a la democracia, nuca a la inversa. El Hombre protagonista de la Historia.
- Historias. Historia de Roma desde la segunda guerra púnica (218 a.C) a la derrota de Perseo de Macedonia (168). 2 apéndices 24 años siguientes.
2.2.5 2.2.5 Tito Livio. (59 a.C-17 d.C).
- Colaborador de Augusto.
- Identifica la Historia Universal con la Historia de Roma
- Ab Urbe Condita. 142 libros repartidos en grupos de 10 (décadas). Sólo 35.
- Se considera una obra más literaria que histórica.
2.2.6 2.2.6 Tácito. (55d.c-117).
- Autor de una Historia del Imperio desde Tiberio. Obra pesimista.
2.3 2.3 El conocimiento histórico bíblico y el cristianismo.
- La mayor parte de la literatura hebrea forma parte de un libro histórico: Biblia.
- Posee dos elementos fundamentales para la concepción histórica: cronología y un mito interpretativo del sentido de la existencia humana.
- La Historia como crónica de la Humanidad única (Adán y Eva).
- La historia profana queda subordinada a la sagrada.
2.3.1 2.3.1 Esquema cristiano de la Historia.
- Se conformó en los tres primeros siglos de nuestra era.
- Tiempo lineal e irreversible.
- La Historia se centra en torno a la venida de Jesucristo, un hecho histórico.
- Es el desarrollo de un plan inteligente concebido por Dios.
- Se comenzó a fechar la historia a partir del nacimiento de Cristo.
2.3.2 2.3.2 San Agustín. (354-430).
- Acontecer histórico como una lucha entre el bien y el mal.
- División de la Historia: De Adán al Diluvio; Del Diluvio a Abraham; De Abraham a David; De David a la caída de Jersulem; Del cautiverio a Jesucristo; De Jesucristo a la segunda venida del Mesías; Séptima el descanso.
- La ciudad de Dios. Acontecer histórico entre la “civitas Dei” y la “civitas terrena”, los que aman a Dios y los que se aman a si mismos.
2.3.3 2.3.3 Orosio.
- Siete libros de Historia contra paganos.
- Defiende que la historia es lineal y conduce a la salvación.
- Dios gobierna el curso de la Historia.
- Sucesión de cuatro reinos: Babilonia, Macedonia, Cartago y Roma.
2.4 2.4 La historiografía crisitiana medieval.
- Desde San Agustín hasta el siglo XII (Joaquín de Fiore) no hay cambios.
- Pensamiento cristiano “nada es eterno, salvo Dios”.
- Historiografía hasta el XIV inexistente; anotación de efemérides interesantes.
- A partir de esta época el nacimiento de cristo como inicio de los tiempos históricos.
2.4.1 2.4.1 Joaquín de Fiore. (1131-1202).
- Elaboró la teoría del “Evangelio eterno”.
- Afirma que Dios concedió tres verdades, no dos.
- La primera a Abraham, la segunda a Cristo y la tercera será dada a los monjes.
- Con él se funden en una sola las dos líneas paralelas de San Agustín, la profana y la sagrada.
2.4.2 2.4.2 Santo Tomás.
- Introduce el aristotelismo en el pensamiento cristiano.
- La Historia se convierte en un pensamiento filosófico.
- Existencia de un orden que, establecido por Dios, es la razón última del Universo.
- El conocimiento del pasado se realiza mediante la organización de los datos del pasado.
- El conocimiento histórico aparece como una síntesis.
2.4.3 2.4.3 Maquiavelo.
- En la baja Edad Media el raciocinio medieval evoluciona hacia el humanismo.
- Se descubre el valor del hombre y vuelve a apreciarse lo clásico.
- Surge el interés por los personajes. Abundancia de biografías.
- Maquiavelo aspira a descubrir las causas y leyes del acontecer histórico.
- La historia es un círculo que comienza y acaba en el hombre.
- Historia de Florencia. Encargo de los Médicis.
- El suceder histórico depende de la misma libertad del hombre.
2.5 2.5 El conocimiento histórico en la ilustración.
2.5.1 2.5.1 Siglos XVI-XVII.
- Giro de la Filosofía. Estudio del hombre.
- El sentido de la Historia se transforma.
- Dos edades cronológicas: Antigüedad y la renacentista. Edad Media oscura y poco importante.
2.5.2 2.5.2 Descartes. (1596-1650).
- La historia no es una ciencia. Su pretensiones de estudiar el pasado son falsas.
- El estudio de la Historia es inútil y nunca nos enseñará nada sobre el presente.
- Discurso del méodo. Exposición de las bases del racionalismo.
2.5.3 2.5.3 Locke.
- Advirtió que las premisas de las que partía Descartes eran falsas.
- La Historia no pretende estudiar el pasado por el pasado, sino como medio para conocer mejor el presente.
2.5.4 2.5.4 Crítica histórica.
- Surge del debate entre ambas tendencias.
- Establece las premisas esenciales para la investigación histórica.
- Ningún testimonio puede hacernos creer que ha ocurrido lo que no ha pasado.
- Contrastar la información para corroborar la veracidad de los hechos.
- Apoyo de otros medios a los testimonios documentales.
- La primera obra que siguió este método fue Historia de los emperadores romanos de S. Lenain de Tillemont.
2.5.5 2.5.5 Interpretación histórica de la Ilustración.
- Sentó las bases del concepto de la Historia Universal. Se introduce los países de oriente.
- Se considera al cristianismo como el gran mal de la Historia Europea.
- Dos etapas: 1ª) Montesquieu, Voltaire, y Rousseau, 2ª) Condorcet y Turgot.
2.5.5.1 2.5.5.1 Montesquieu.
- Cree que la Historia del Hombre era la del progreso de la razón humana.
- Ideas acerca de la grandeza y decadencia de los romanos. Expone la teoría del “género igual”.
- El hombre es un género igual y como formaba parte de los Estados todos eran iguales.
- Eligió a Roma como ejemplo de la Antigüedad y el rechazo a la Edad Media.
- Montesquieu cree que los estados se generan en la naturaleza psicológica del hombre.
- Como es libre pueden modificarse las instituciones influyendo en la sicología.
- Concede un importante papel a la educación.
2.5.5.2 2.5.5.2 Voltaire. (1694-1778).
- La secularización del pensamiento imprescindible para la libertad del hombre.
- La razón es el eje de la evolución. El hombre ha inventado a Dios, no al revés.
- Luis XIV. Presenta un momento cultural, no un personaje.
- Ensayo sobre las costumbre y el espíritu de los pueblos. Se plantea la Filosofía de la Historia.
2.5.5.3 2.5.5.3 Rousseau. (1712-1778).
- No puede ser considerado como un historiador, pero influyó en la evolución del conocimiento histórico.
- Discursos sobre las ciencias y las artes. Estas y la civilización habían corrompido a la naturaleza humana.
- El contrato social. Vuelta del hombre al primitivismo social.
2.5.5.4 2.5.5.4 Turgot.
- La religión ocupa un papel preponderante.
- Cristianismo y Filosofía factores fundamentales del progreso de la Humanidad.
2.5.5.5 2.5.5.5 Condorcet. (1743-1794).
- La religión y el exceso demográfico obstaculizan a la ley del progreso.
2.5.6 2.5.6 Corriente opusta a la Ilustración. Vico (1668-1743).
- Principios de una ciencia nueva relativa a la naturaleza común de las naciones.
- Fija las leyes del acontecer histórico mediante la doctrina de los “corsi” y “ricorsi” o repetición cíclica.
- La Humanidad avanza hacia el progreso. La marcha de la Historia se transforma en una espiral.
3. 3. Tiempo histórico y categorías temporales.
- Para la comprensión de la Historia hace falta la periodización.
- Para unos historiadores las categorías temporales son un mero valor instrumental, para otros implican un juicio de valor.
- La periodización ayuda a analizar una civilización en sus elementos cosntitutivos.
3.1 3.1 La cronología histórica.
- Desde muy antiguo se ha sentido la necesidad de fechar hechos importantes.
- Era de las Olimpiadas. Comenzó el 23 antes de Roma, según Varrón.
- Era de la Fundación de Roma,no muy precisa; entre 751-754 a.C.
- Era Crisitiana. Cálculos de Dionisio el Exiguo. Problemas en su fijación porque se colocó en la fecha de la muerte de Herodes (750 de la Fundación de Roma).
- Confusión en la edad media sobre el comienzo del año cristiano.
- En gran parte de Europa se utilizó durante largo tiempo el 25 de Diciembre.
3.2 3.2 La periodización de la historia.
3.2.1 3.2.1 División de la Historia según Boecio. (1644)
- Antiquitas ecclesiae. Hasta el siglo VI.
- Intermedia aetas. Hasta la querella luterana.(1517).
- Nova o recens aetas. Hasta la época del autor.
3.2.2 3.2.2 División de Keller.
- Historia Antiqua. Hasta la época de Constantino el Grande.
- Historia Medii aevi. Hasta la toma de Constantinopla. (1453).
- Historia nova. Hasta la época del autor.
3.2.3 3.2.3 Actual división.
- Prehistoria. Anterior a la aparición de fuentes escritas.
- Antigua. Desde la escritura a la caída del Imperio Romano.
- Media. Hasta 1453.
- Moderna. Hasta la Revolución Francesa.
- Contemporánea. Hasta nuestros días.
3.2.4 3.2.4 Escuela de Annales y materialismo histórico. Oposición a la tradicional división cronológica.
- Tienen una visión totalizadora derivada de la ampliación de métodos y del análisis de temas marginales.
- Braudel (representante de Annales) propone un nuevo esquema basándose en su concepción rítmica del suceder histórico.
- El materialismo histórico, de filosofía marxista, aplica un esquema basado en los modos de producción. Sistema esclavista, feudal y capitalista.
- El estudio tradicional de la historia se halla teñido de un amplio eurocentrismo.
- Se creía realizar una historia universal cuando en realidad era europea.
4. 4. El historiador y las fuentes.
4.1 4.1 El hecho histórico.
- El trabajo del historiador comienza con la búsqueda de datos para su análisis.
- ¿Cuáles debe considerar como hecho histórico?
- CARR opina que existen hechos que son la espina dorsal de la Historia.
- Estos datos no llegan en estado puro, se hallan influidos por la mentalidad que les ha recogido. Son las fuentes históricas.
4.2 4.2 Las fuentes históricas.
- El investigador debe seleccionar el material de trabajo.
- Esto nos lleva a plantearnos el origen y la naturaleza de las fuentes.
4.2.1 4.2.1 Concepto.
- Aquello que puede interpretarse como indicio de la presencia, actividad (...) del hombre que nos precedió. (MARROU).
- Todo lo que hay en el mundo es prueba potencia para cualquier tema. (COLLINWOOD).
- Todo objeto que sin haber sido manipulado sirve para trasmitir un conocimiento de los hechos pasados.
4.2.2 4.2.2 Variedad y clasificación de las fuentes.
- La extraordinaria variedad de las fuentes no facilita su clasificación.
- Mabillon y sus discípulos (siglo XVII) proporcionan una ordenación basada en la veracidad.
- Su objetivo fue la reorganización de los archivos monacales. Así nació la Paleografía.
- Las fuentes pueden ser escritas, iconográficas, gráficas y orales.
- Topolsky ha realizado una sistematización diferenciando las fuentes directas e indirectas y las escritas y no escritas.
4.2.3 4.2.3 Fases del proceso investigador.
- Crítica de las fuentes: externa o de autencidad e interna o de credibilidad.
- Sistematización de datos. Suele ir precedida de una profunda selección y ordenación de los datos (cualitiva, aspectos descriptivos, o cuantitativa, economía)
- Otro paso es la síntesis interpretativa que formulará los hechos y los explicará mediante una hipótesis.
- Finalmente termina con una exposición didáctica de los resultados.
4.3 4.3 Historia y Ciencias auxiliares.
- La complejidad de los objetivos del conocimiento histórico han obligado la utilización de otras ciencias.
- Actualmente la entidad de estas ciencias (Economía, Sociología) ha hecho que no se admita la validez del término ciencias auxiliares.
- Las auténticas ciencias auxiliares son las relacionadas con los estadios preliminares del trabajo (Palografía, Numismática, Heráldica...)
- Las ciencias colaboradoras están conectadas con pasos posteriores a la labor investigadora (Geografía, Lingüística, Arqueología..)
5. 5. Explicación y comprensión en la historia.
5.1 5.1 Subjetividad y objetividad.
- Muchos historiadores piensan que la objetividad en Historia es imposible.
- El historiador debe reconocer el carácter histórico de todos los valores y no reclamar una objetividad que no poseen las ciencias experimentales.
- El historiador no debe enjuiciar los acontecimientos ni a los personajes.
5.2 5.2 La utilidad de la Historia.
- Algunos falsamente han pretendido dar a la Historia capacidad de predicción. Nada más lejos de la realidad.
- Las “leyes de la Historia” no permiten deducciones generales.
- La utilidad de la historia se encuentra en la posibilidad de dotarnos de mecanismos para el análisis del presente.
- El pasado condiciona y hace explicable el presente. Del conocimiento de aquél se deriva un incremento en el conocimiento de éste.
5.3 5.3 El objeto de la Historia: el hombre.
- Por encima de los distintos enfoques los hombres deben ser entendidos dentro del marco de sociedades y nunca como entes individuales.
5.4 5.4 ¿Historia nacional o historia Universal? El concepto de historia total.
- La sociedad es el contexto del análisis histórico, independiente del marco geográfico.
- La ineficacia de dividir los aspectos de la sociedad viene a justificar la denominada Historia total.
- Se trata de no limitar la Historia a un sólo aspecto de la realidad
- Las escuela de Anales propone método de análisis basado en la atención a los fenómenos duraderos de la Historia.
- La especialización observada en los últimos años ha dado lugar a una segregación de ciencias que formaban parte de ella (Historia del Derecho, Económica, de las Mentalidades...).
5.5 5.5 La metodología.
- El método es el soporte de cualquier rama del saber.
- Método es el conjunto de operaciones intelectuales que nos permiten reunir, sistematizar y valorar los testimonios históricos para interpretarlos.
- Analítico-dialéctico, empirista-estructural, cuantitativo-cualitativo.
- La mayoría nacen del estructuralismo, pieza clave en los enfoques históricos.
- Impulsó la cuantificación y la introducción de conceptos como estructura y coyuntura.
- La aplicación de un método está relacionado con una determinada ideología o escuela de pensamiento.
5.5.1 5.5.1 El positivismo.
- Debe su impulso a Ranke.
- Interpreta el hecho histórico como realidad aséptica y objetiva.
- Para hacer historia basta con dejarse llevar por los documentos. Se renuncia a la interpretación.
- Recibió críticas de Croce, Spengler, Toynbee.
5.5.2 5.5.2 El materialismo histórico y la escuela de Annales.
- El materialismo histórico se opondrá radicalmente al positivismo.
- Alejado del stalinismo tiende a definir adecuadamente las categorías históricas: modo de producción, formación económico-social, relaciones de producción
- La escuela de Annales se sitúa a cabeza de la nueva metodología. (Tema 21).



Fuente: www.fortunecity.com

No hay comentarios: