Su origen se calcula que aparecieron a finales del siglo XII, cuando una pequeña tribu se estableció en lo que es el valle del Cuzco, fundaron la capital y más tarde se convirtió en un extenso y poderosos imperio que guarda sus tradiciones, mitos leyendas como los demás pueblos que habitan en este continente.
El señorío Inca fue fundado por el legendario Manco Cápac a fines del siglo XIII, le sucedieron hábiles guerreros como Pachacutec y su sucesor Tupac Yupanqui quienes apenas en 50 años construyeron el imperio más grande y extenso de América.
Fueron tan bien organizados que fácilmente lograron dominar a todos los pueblos que hallaban a su paso, transmitieron su lengua quechua quedando como lengua oficial del imperio Inca.
Sus actividades económicas fueron:
La agricultura, el comercio, los metales y la caza y pesca.
Ubicación Geográfica
La región andina del Perú comprende tres regiones: la costa, la sierra, formada por cordilleras, valles y mesetas de los andes. Y la montaña que comprende las selvas tropicales del este del país.
En la costa y en los valles fértiles y húmedos de la sierra habitaron diferentes pueblos que finalmente fueros sometidos por los incas. Esas zonas son propicias para el cultivo del maíz, la papa, la coca, y la quinua, elementos que los diferencia de los aztecas.
Cuzco fue su capital.
Organización política y social
Los incas crearon un extenso imperio unificado política y culturalmente. El régimen era totalitario pues el estado intervenía en todo, aun en asuntos personales como el matrimonio.
El gobierno era despótico y en cierto modo teocrático, pues como descendientes y representantes del sol, los emperadores eran jefes del orden sacerdotal. El mando se transmitía a los hijos. Funcionarios de todos los niveles actuaban como jueces; los casos más graves los juzgaban los administradores de mas alto rango y los casos de menor importancia, os funcionarios de categorías más bajas. Los castigos variaban no solo de acuerdo con el crimen, sino también de acuerdo a la razón por la cual se había cometido el delito.
Al pronunciar una sentencia, también se tomaba en cuenta la edad del criminal. Un delincuente joven sin ningún tipo de antecedentes, recibía un castigo mas leve que el que había transgredido las leyes anteriormente.
En lugar de pagar impuestos, el pueblo trabajaba para el estado. Este impuesto de trabajo se llama mita y los campesinos lo "pagaban" trabajando en las construcciones, en las minas, sirviendo al ejercito, o haciendo cualquier tarea que fuera necesaria.
Una región donde se agrupaban varios ayllus formaba un gran grupo al; cual se lo denominaba saya, y dos o tres sayas constituían una provincia con su propia capital.Las provincias formaban a su vez "cuatro cuartos" en los que se dividía el Imperio.
Actividades económicas
Agricultura: La agricultura fue la base de sus instituciones políticas y se fundaba principios verdaderamente científicos que les permitieron la alianza de la pequeña propiedad y el estado productor. El territorio estaba dividido en tres partes: una para el sol, otra para el Inca o soberano y la tercera para el pueblo; las dos primeras se trabajaban colectivamente y sus productos se dedicaban al sostenimiento del culto y de los sacerdotes, los gastos del imperio y de su soberano; la tercera consistía el ayllu y se dividía en parcelas proporcionadas al numero de miembro de cada familia; a cada matrimonio se le daba la cantidad de tierra que se creía suficiente para su mantenimiento, por cada hijo varón se aumentaba un tanto y mitad por cada hija mujer; las tierras de los ancianos, las viudas, los enfermos y los soldados en servicio eran cultivadas también colectivamente.
Comercio. Los incas no formaban un pueblo mercantil, ni sabían lo que era el dinero. Para los cambios de productos con los países vecinos se celebraban ferias en los confines del imperio.
Metales. Todas las minas pertenecían al emperador, y el metal que de ellas procedía se guardaba con mucho celo. El oro y la plata se enviaban directamente al Cuzco, y si alguien era sorprendido dejando la ciudad con estos metales, era severamente castigado.
Artesanos muy expertos hacían objetos de oro, platino y cobre, y sabían también que mezclando el cobre con el estaño se obtenía el bronce. Los incas no conocían el hierro. La mayoría de los objetos que fabricaban tenían fines ornamentales y no utilitarios; hacían joyas de oro, figuras de llamas y mascaras para las momias. Eran muy pocos los utensilios que se fabricaban con metal. Uno de los métodos empleados para trabajar el oro, la plata y el cobre consistían en martillar el metal hasta obtener finas laminas; Luego se las modelaba, sin emplear el calor.
Caza y Pesca. Sus armas eran la honda, la macana y la boleadora. La cacería de la vicuña estaba reglamentada; La vicuña es un poco más pequeña y su vellón más cortó que la llama. No era permitido cazarla sino una vez al año y en el mismo sitio. Armados con palos y lanzas formaban miles de cazadores un círculo inmenso que iba estrechando hasta recoger a todos los animales en una llanura; allí mataban a los machos, les sacaban las pieles y la carne era cortada en tajadas muy delgadas. Las vicuñas eran esquiladas y la lana era depositada en los almacenes reales, de donde las más finas se destinaban para los vestidos del inca y la otra se repartía al pueblo.
La pesca era practicada en las costas y en el lago Titicaca, en balsas que eran usadas desde mucho tiempo atrás en esa región y a las cuales llamaban "caballitos".Domesticación de animales: los incas criaban llamas, alpacas, conejillos de indias, perros y patos.
Desarrollo científico y artístico
En el ámbito artístico la civilización inca mostró un gran desarrollo. Crearon hermosos templos muy trabajados ya que la religión formaba un gran porcentaje en la vida del inca. También realizaron ostentosos palacios y grandes fortalezas estratégicamente emplazadas, como Machu Picchu. Las obras publicas cambien tuvieron su adelanto ya que, además del sistema de caminos empedrados, también construyeron grandes puentes colgantes, canales para regadío y de acueductos para permitir una optima explotación terrenal.
Creencias religiosas
La religión incaica nació del respeto por las fuerzas de la naturaleza. Los antiguos peruanos adoraron a los espíritus de la naturaleza y criaturas tales como jaguares, serpientes, y cóndores. También usaron su religión para unificar a las gran población de su imperio.
El principal dios de los Incas fue el Inti, el Sol. El fue el Proveedor de Vida y el protector de la gente Inca. El Inti les trajo calidez y luz. Cuando caía en el océano cada tarde en la puesta de sol, los pobladores estaban asustados que el sol no pueda nadar bajo la Tierra para reaparecer la mañana siguiente en el Este.
Los Incas también veneraron lugares o cosas sagrados o extraños, llamados huacas. Podían ser rocas, montañas, ríos, y árboles de forma inusual que los Incas pensaban que tenían especiales poderes. Se hacían ofrendas a las huacas para pedir ayuda. Se ofrecían niños en sacrificio y llamas que eran matadas y enterradas junto a ellos a las huacas más importantes.
El respeto por los ancestros fue otra parte importante de la religión Inca. Los cuerpos de los muertos eran frecuentemente secados y preservados como momias y fueron o enterrados con algunas de sus pertenencias o guardados en las casas de sus descendientes y les hacían ofrendas regulares de comida y bebida.
Unos 3.000 años antes de Cristo se inicia esta civilización junto al río Nilo. Se organizó en dos zonas diferentes: el Valle y el Delta, que los historiadores les han dado el nombre de Alto Egipto y Bajo Egipto.

Egipto estaba gobernado por el faraón, que era considerado como un dios viviente al que le reconocían poderes como el de mandar que saliera el sol, que se sucedieran las estaciones del año, que crecieran las aguas del río, etc.
Las crecidas del río Nilo, con las inundaciones que provocaban, fertilizaban las tierras de sus orillas. Los campesinos controlaban estas crecidas mediante canales y drenaban los campos inundados, preparándolos para la siembra. Así, las cosechas eran abundantes. Los cultivos principales eran trigo, cebada y lino (con el que elaboraban tejidos). Recolectaban también papiro, que utilizaban para escribir y para construir barcos, calzado, etc. La ganadería estaba formada por bueyes, ovejas, cabras y cerdos. El dueño de las tierras era el faraón y éste era quien administraba las riquezas.
La sociedad egipcia estaba organizada en diferentes clases sociales, por orden de importancia: sacerdotes, escribas, guerreros, agricultores y esclavos.
Los egipcios eran politeístas (tenían varios dioses). Algunos de sus dioses estaban representados por figuras humanas con cabeza de animal. Las principales divinidades eran: Amón-Ra, Horus, Osiris (dios de los muertos), Ra (dios supremo), Isis, y Anubis. Adoraban también a animales sagrados como el buey Apis o el escarabajo.
Una vez que se había momificado el cuerpo, se depositaba en la tumba acompañado de objetos personales y de ofrendas, e incluso se colocaba una estatua del difunto, por si el cuerpo se estropeaba. La tumba era considerada la morada eterna de los muertos.
Una vez que se había momificado el cuerpo, se depositaba en la tumba acompañado de objetos personales y de ofrendas, e incluso se colocaba una estatua del difunto, por si el cuerpo se estropeaba. La tumba era considerada la morada eterna de los muertos.
Los faraones y los miembros de las capas sociales altas construyeron enormes tumbas: las mastabas (como pirámides truncadas) y las pirámides. Las pirámides más famosas son las de Keops, Kefrén y Micerinos.

1_Concepto de arte
El arte es una noción abstracta, fruto del concepto del ser humano, de su obra y de la naturaleza. Depende de cómo ve la sociedad el mundo en su época, el mundo de cada época. Pero, sin embargo, es atemporal, porque el observador de la obra de arte la interpreta según su sistema de valores actual, revalorizándola cada vez. El observador de una obra de arte se convierte, así, en artista.
2_La pintura egipcia: Temas, técnicas, y función
La pintura mural egipcia está sometida a las mismas reglas y convencionalismos del relieve. Las figuras carecen de profundidad y volumen, las formas son planas y la única perspectiva que existe es la jerárquica, que aumenta o disminuye el tamaño de los personajes según su importancia social. Todos los objetos están c

Predominan los colores alegres y cálidos (rojo y amarillo). El color es plano y sin matices. Las figuras están dibujadas de modo muy preciso, a veces contorneadas en negro
La pintura mural al fresco tenía la misma función que el relieve y servía para decorar las paredes de las tumbas con escenas de la vida cotidiana egipcia: trabajos agrícolas, caza y pesca, banquetes, bailes etc. Son muy interesantes las pinturas de las mastabas del Imperio Antiguo , como la de Ti en Saqqara, destacando por su naturalidad las famosas Ocas de Méidun.
La pintura reemplazó a los relieves en el Imperio Nuevo en la decoración de los hipogeos de la necrópolis del valle de los Reyes en Tebas.
La pintura se usó también en la decoración de sarcófagos y la ilustración de papiros como el Libro de los muertos.
3_Mastaba
Mastaba (voz árabe que significa banco) es la edificación funeraria del antiguo Egipto, con forma troncopiramidal, de base rectangular. Las más suntuosas, como la erigida por el faraón Shepseskaf, llegaron a tener casi veinte metros de altura.
Aunque no se sabe cómo las llamaban los antiguos egipcios, los árabes las denominaron mastaba, ya que se parecían a los bancos locales, nombre que adoptaron los primeros exploradores europeos. Las más antiguas se datan durante las primeras dinastías.

La escultura egipcia constituye un capítulo muy interesante en sus dos facetas: escultura de bulto y de relieve, y en ambas se darán prácticamente las mismas características. La escultura egipcia surge como representación de la imagen como un elemento de supervivencia. Es el medio para fijar la personalidad del dios o del difunto. Además está escultura sirve para la celebración de prácticas religiosas que requiere el difunto para su peregrinación al otro mundo y la escultura divina para ofrecerle las ofrendas.
5_Hipogeo
Hipogeo (del griego ὑπόγαιον) se denomina a la galería subterránea, o a los pasajes excavados en laderas rocosas, de carácter funerario.
Son de destacar los del antiguo Egipto. El planteamiento era bastante similar al de las construcciones erigidas al aire libre, albergando también estancias profusamente decoradas con bajorrelieves policromados.
Los hipogeos se conocen ya en la época menfita y tuvieron un gran desarrollo durante el Imperio Nuevo de Egipto, cuando se construyeron tumbas reales en forma de suntuosas mansiones subterráneas, horadando la cordillera de la región de Tebas, en el enclave hoy denominado Valle de los Reyes.
6_Pirámide escalonada
La pirámide de Zoser es la tumba, o cenotafio, del faraón Zoser (Necherjet Dyeser) de la III Dinastía del Egipto (c. 2650 a. C.). Denominada antiguamente Dyeser Deyeseru "la más Sagrada", se conoce actualmente como la pirámide escalonada y según Manetón fue edificada por Imhotep, el primer arquitecto de nombre conocido de la historia. Es la construcción más notable de la necrópolis de Saqqara, al sur de la ciudad de Menfis, y fue el prototipo de las pirámides de Giza y de las restantes pirámides egipcias.

Globalización: Civilización y Barbarie Edgar Morin

“El progreso y la ampliación de los mercados, al no estar regulados ni por la política ni por la ética, llevan al mundo a una encerrona de la que habrá salida sólo si ocurre una decisiva transformación de las sociedades”
Edgar Morin
El progreso científico permitió la producción y la proliferación de armas de destrucción masiva, nucleares, químicas y biológicas. El progreso científico e industrial generó un proceso de deterioro de la biosfera, y se amplía el círculo vicioso entre crecimiento y degradación ecológica.
La globalización del mercado económico, sin regulación externa ni verdadera
autorregulación, creó nuevos islotes de riqueza pero también zonas crecientes de pobreza; suscitó y suscitará crisis en cadena y su expansión continúa bajo la amenaza de un caos al cual contribuye considerablemente.
Los avances de la ciencia, la técnica, la industria, la economía que actualmente
propulsan la nave espacial Tierra no son regulados ni por la política, ni por la ética. Por consiguiente, lo que en principio debía garantizar el progreso cierto aporta, sin duda, posibilidades de progreso futuro, pero también genera y aumenta peligros.
Los avances antes mencionados se acompañan de numerosas regresiones bárbaras. Las
guerras se multiplican en el planeta y se caracterizan cada vez más por sus componentes étnicos y religiosos.
En todas partes, la conciencia cívica retrocede y las violencias gangrenan las sociedades. La criminalidad mafiosa pasó a ser planetaria. La ley de la venganza reemplaza la ley de la justicia pretendiendo ser la justicia verdadera.
Las concepciones maniqueas se apoderan de las mentes haciendo profesión de
racionalidad. Los locos de Dios y los locos por el oro se desatan. Ambas locuras tienen una conexión: la globalización económica favorece el financiamiento del terrorismo que apunta a infligir una herida mortal a dicha globalización.
En este terreno, al igual que en otros, la barbarie rencorosa surgida de lo profundo de las eras históricas se combina con la barbarie anónima y fría propia de nuestra civilización.
Cegueras
En todo el planeta crecen las comunicaciones, pero aumenta la incomprensión. Las
sociedades son cada vez más dependientes entre sí, pero están cada vez más dispuestas a desgarrarse unas a otras. La occidentalización engloba al mundo, pero provoca como reacción encierros identitarios étnicos, religiosos y nacionales.
Las mentes abstractas ven la ceguera de los fanáticos, pero no la suya. Las dos cegueras, la de la irracionalidad concreta y la racionalidad abstracta, se conjugan para ensombrecer el siglo naciente.
Hace tiempo señalé que Oriente Medio se hallaba en el centro de una zona sísmica
planetaria donde se enfrentaban las religiones entre sí, las religiones y la laicidad, Este y Oeste, Norte y Sur, países pobres y países ricos.
El conflicto palestino-israelí, en el centro de esa zona sísmica, constituía de por sí como un cáncer cuyas metástasis podían llegar a expandirse por el mundo.
Las intervenciones masivas de Tsahal en territorio palestino y los atentados kamikazes en territorio israelí intensificaron un círculo vicioso infernal que ya no está localizado.
Efectivamente, la represión mortífera de Israel desencadenó una ola antijudía inaudita en el mundo musulmán, que retomó los antiguos temas del antijudaísmo cristiano y el antijudaísmo nacionalista occidental, de manera que el odio contra Israel se generaliza en odio hacia lo judío. La violencia ciega de los kamikazes palestinos, amén de los atentados de Al-Qaeda, ampliaron la ola de antiislamismo, no sólo en Israel sino también en Occidente, no sólo entre los judíos de diásporas, sino de manera más general en medios diversos, como lo prueba el libro de Oriana Fallaci contra el Islam, religión identificada a su rama fanática y regresiva.
El agravamiento de la situación podría crear nuevos focos de conflicto en el interior de los países.
Francia, con su numerosa población de origen musulmán y su importante población de
origen judío, pudo evitar hasta ahora que la violencia de jóvenes magrebíes y la exasperación proisraelí llevaran al enfrentamiento.
Un nuevo desborde en Oriente Medio llevaría a un aumento del odio y la violencia, y la Francia laica pasaría a ser teatro de una guerra étnico-religiosa entre dos categorías de sus ciudadanos. Además, aunque su creación no haya estado vinculada con el conflicto palestinoisraelí, Al-Qaeda, luego de los atentados de Kenya, hizo suya la causa palestina para justificar sus masacres.
El círculo vicioso palestino-israelí se globaliza, el círculo vicioso Occidente-islam se agrava. La guerra de Irak eliminará a un horrible tirano, pero intensificará los conflictos, los odios, las revueltas, las represiones, los terrores y corre el riesgo de convertir una victoria de la democracia en una victoria de Occidente sobre el islam.
Las olas de antijudaísmo y antiislamismo se fortalecerán y se instalará el maniqueísmo en un choque de barbaries denominado .choque de las civilizaciones..
El responsable de la mayor potencia occidental se ha vuelto aprendiz de brujo; en su lucha miope contra los efectos del terrorismo, favorece sus causas; en su oposición a las regulaciones económicas y ecológicas, favorece las degradaciones de la biosfera.
La barbarie del siglo XX desató en muchas áreas de humanidad los flagelos de dos guerras mundiales y de dos supertotalitarismos. Los rasgos bárbaros del siglo XX siguen todavía presentes en el XXI, pero la barbarie del siglo XXI, preludiada en Hiroshima, trae consigo además la autodestrucción potencial de la humanidad.
La barbarie del siglo XX había suscitado terrores policiales, políticos, concentracionistas. La barbarie del siglo XXI contiene, después del 11 de setiembre de 2001, una potencialidad ilimitada de terror planetario.
Lo único que pueden hacer los países para resistir a la barbarie planetaria es encerrarse en sí mismos de manera regresiva, lo cual refuerza la barbarie. Europa es incapaz de afirmarse políticamente, incapaz de abrirse reorganizándose, incapaz de recordar que Turquía fue una gran potencia europea desde el siglo XVI y que el Imperio otomano contribuyó a su civilización. (Olvida que fue el cristianismo, en el pasado, el que se mostró intolerante hacia todas las demás religiones en tanto que el Islam andaluz y otomano aceptaba al cristianismo y al judaísmo).
A nivel mundial, las tomas de conciencia son dispersas. La internacional ciudadana en formación es embrionaria. Todavía no ha surgido una sociedad civil planetaria. La conciencia de una comunidad de destino terrestre sigue estando diseminada. Falta formular una verdadera alternativa.
La idea de desarrollo, considerado .perdurable. incluso, toma como modelo nuestra
civilización en crisis, la civilización que justamente debería reformarse. Impide que el mundo encuentre formas de evolución distintas de las calcadas de Occidente.
Impide generar una simbiosis de las civilizaciones, que integre lo mejor de Occidente (los derechos del hombre y la mujer, las ideas de democracia) pero que excluya lo peor. El desarrollo mismo está animado por las fuerzas descontroladas que llevan a la catástrofe.
Lo probable y lo inevitable
En su libro .Pour un catastrophisme éclairé., Jean-Pierre Dupuy propone reconocer lo
inevitable de la catástrofe para poder evitarla. Pero, más allá de que el sentimiento de lo inevitable puede llevar a la pasividad, Dupuy identifica de manera abusiva lo probable con lo inevitable.
Lo probable es aquello que, para un observador en un tiempo y un lugar dados, disponiendo de las informaciones más confiables, se presenta como el proceso futuro. Y efectivamente todos los procesos actuales llevan a la catástrofe.
Pero sigue siendo posible lo improbable, y la historia pasada nos demostró que lo
improbable podía reemplazar a lo probable, como sucedió a fines de 1941, comienzos de 1942, cuando la probable larga dominación del imperio hitleriano sobre Europa se volvió improbable para abrir paso a una probable victoria aliada.
De hecho, todas las grandes innovaciones de la historia quebraron las probabilidades: fue lo que pasó con el mensaje de Jesús y Pablo, con el de Mahoma, con el desarrollo del capitalismo y luego el socialismo.
Por lo tanto, la puerta a lo improbable está abierta aunque el aumento mundial de la
barbarie lo vuelva inconcebible en el momento actual.
Paradójicamente, el caos en el que la humanidad corre el riesgo de caer trae consigo su última chance. ¿Por qué? En primer lugar, porque la proximidad del peligro favorece las tomas de conciencia, que entonces pueden multiplicarse, ampliarse y hacer surgir una gran política de salvación terrestre.
Y sobre todo por la siguiente razón: cuando un sistema es incapaz de tratar sus problemas vitales, o bien se desintegra o bien es capaz, en su desintegración misma, de transformarse en un metasistema más rico, capaz de tratar esos problemas.
La humanidad es actualmente incapaz de tratar sus problemas más vitales, empezando por el de su supervivencia. Es técnicamente capaz pero políticamente incapaz de eliminar el hambre del mundo.
Esta incapacidad alcanza hoy su punto culminante en la paradoja argentina, cuya
producción alimentaria es cinco veces superior a las necesidades de la población, pero un gran número de niños (25% para la provincia de Tucumán) sufre de desnutrición grave. Obviamente, en el mundo actual, es imposible realizar lo posible. Aquí puede resultarnos útil la idea de feedback o .retroacción..
Esta noción, formulada por Norbert Wiener, designa la amplificación y la aceleración
descontrolada de una tendencia dentro de un sistema. En el mundo físico, un feedback positivo lleva infaliblemente a ese sistema a la desintegración.
Pero en el mundo humano, como lo señaló Magoroh Maruyama, el feedback positivo, al desintegrar antiguas estructuras anquilosadas, puede suscitar la aparición de fuerzas de transformación y regeneración. La metamorfosis de la oruga en mariposa nos ofrece una metáfora interesante: cuando la oruga entra en el capullo, lleva a cabo la autodestrucción de su organismo de oruga y este proceso es al mismo tiempo el de formación del organismo de mariposa, que será a la vez igual y distinto de la oruga. Eso es la metamorfosis. La metamorfosis de la mariposa está organizada previamente. La metamorfosis de las sociedades humanas en una sociedad.mundo es aleatoria, incierta y está sujeta a los peligros mortales que no obstante le son necesarios. Por eso la humanidad puede llegar a naufragar en el momento de dar a luz su futuro.
Sin embargo, así como nuestro organismo contiene cepas celulares no diferenciadas
capaces, como las células embrionarias, de crear todos los distintos órganos de nuestro ser, del mismo modo la humanidad posee las virtudes genéricas que permiten las nuevas creaciones; si bien es cierto que estás virtudes están adormecidas, inhibidas bajo las especializaciones y las rigideces de nuestras sociedades, las crisis generalizadas que las sacuden y sacuden al planeta podrían suscitar la metamorfosis que se ha vuelto vital.
Por eso es necesario pasar por la desesperanza para recuperar la esperanza.
Copyright Clarín y Le Monde. Traducción de Cristina Sardoy.
,Diario Clarín, Año VII, Nº 2481 - ww.pensamientocomplejo.com.ar
Cuestionario Segunda Guerra Mundial
-Realiza un cuadro comparativo que refleje el sistema de alianzas establecido durante la guerra con la siguiente lista de países:
Polonia – Reino Unido – Francia – Alemania - URSS – Lituania - Letonia - Estonia – Dinamarca – Noruega – Suecia - Holanda – Bélgica – Italia – Japón – Libia – Egipto – Albania – Grecia - Hungría - Rumania - Eslovaquia - Bulgaria – Yugoslavia – Corea – Tailandia – China - Indochina – Indonesia - EE.UU. - Checoslovaquia - Australia - Canadá - India - Nueva Zelanda - Unión Sudafricana - Brasil - Chile - Etiopía – Ucrania.
- Para aclarar mejor el panorama define los siguientes pactos y bloques
Pacto de no Agresión - Pacto Tripartito - Las potencias del Eje .- Bloque de los Aliados –
2) Fechas a tener en cuenta para comprender el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial:
1 de septiembre de 1939 :
3 de septiembre :
30 de noviembre de 1939 :
12 de marzo de 1940 :
5 de mayo de 1940 :
10 de mayo de 1940 :
10 de junio de 1940 :
22 de junio de 1940:
27 septiembre de 1940 :
octubre de 1940 :
abril de 1941 :
14 de agosto de 1941 :
1 de enero de 1942 :
octubre de 1943
noviembre de 1943
diciembre de 1943
febrero de 1945 :
25 de abril a el 26 de junio de 1945
julio-agosto de 1945
7 y 8 de mayo de 1945 :
De julio a octubre de 1946 :
10 de febrero de 1947
1951 :
1955 :
12 de Setiembre de 1990 :
3) Identifica al protagonista con su país:
Quisling Hitler Pétain De Gaulle Mussolini Winston Churchill Franco Rommel Roosevelt
Alemania Noruega Francia EEUU Italia España Reino Unido
4) El diseño del nuevo orden mundial:
- ¿Cuales son los principales tratados que forjaron la Paz?
- Vencedores y vencidos, ocupantes y ocupados: Realiza un cuadro comparativo en función de as variables anteriormente mencionadas
- ¿Cuales son los principales cambios territoriales en la Europa de posguerra?
5) La Organización de las Naciones:
¿Cuales son los propósitos y principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas?
Realiza un organigrama con los principales organismos de la ONU: El consejo de Seguridad, La Asamblea General, La Secretaría, el Consejo Económico y Social, la Corte internacional de Justicia, FMI, BIRD, UNESCO, FAO
Ejercicio Múltiple Opción: Segunda Guerra Mundial
1)¿Qué establecía el protocolo secreto del Pacto de No Agresión Germano-Soviético?
a) La división de Europa oriental en zonas de influencia germana y soviética. Se acordó la partición de Polonia y se dejó a Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y la Besarabia en el área de influencia soviética.
b) La formación de una alianza militar germano-soviética en caso de que alguno de los países fuera atacado por Francia o el Reino Unido. o el Reino Unido.
c) El Pacto de No Agresión Germano-Soviético no contuvo ningún protocolo secreto. Tras diversas discusiones, Molotov y Von Ribbentrop optaron por no incluir ningún acuerdo secreto.
2) ¿Qué fue lo que los franceses denominaron "la drôle de guerre" y los británicos "the phoney war"?
a) Es otra forma de denominar la táctica bélica conocida como la "guerra relámpago".
b) Recibe ese nombre la desastrosa actuación del ejército francés y el cuerpo expedicionario británico ante el ataque alemán en mayo de 1940.
c) Se denomina así al período que va desde el inicio del conflicto al ataque alemán sobre Holanda, Bélgica y Francia en mayo de 1940. Pese a estar en guerra, durante estos meses el frente occidental permaneció prácticamente inactivo.
3) ¿Qué fue la Francia de Vichy?
a)Es la denominación que recibió la organización que reunió a la mayoría de las agrupaciones de guerrilleros antifascistas que formaban el "maquis" francés.
b) Conocido formalmente como Estado Francés (État Français), se denomina así al estado colaboracionista dirigido por Pétain que surgió tras la derrota francesa en 1940 y que estableció su capital en la pequeña ciudad de Vichy.
c) Tras el ataque alemán en 1940, De Gaulle formó un gobierno en la ciudad de Vichy que trató de resistir el avance nazi. Finalmente, el militar francés tuvo que exiliarse en Londres
4¿Qué fue la Operación Barbarroja?
a) La invasión alemana de la URSS, iniciada el 21 de junio de 1941 las tropas alemanas atravesaron la frontera soviética. Tres millones de hombres y 3400 tanques avanzaron hacia Leningrado, Moscú y el Caucaso.
b) Se denomina así a las operaciones de brutal exterminio de serbios y judíos llevados a cabo por el régimen pro-nazi de Ante Pavelic en Croacia. Y
c) El conjunto de operaciones militares norteamericanas que culminaron en la Batalla de Midway, momento clave en el conflicto en el Pacífico.
5. ¿Qué fue la Ley de Préstamo y Arriendo?
a. Esta ley fue aprobada por el Parlamento británico y permitió la ayuda de la metrópoli a los diversos países de la Commonwealth (Australia, Nueva Zelanda...) que participaban en la guerra.
b. Fue una ley anexa al Pacto de No Agresión Germano-Soviético y que permitió a los soviéticos comprar equipamiento militar a la Alemania nazi.
c. Ley de Préstamo y Arriendo (Lend-Lease Act) de marzo de 1941 autorizó al presidente Roosevelt a ayudar a cualquier nación cuya defensa considerara vital para Estados Unidos y aceptando cualquier tipo de pago que el presidente considerara satisfactorio.
6. ¿Cómo cayó la dictadura de Mussolini en Italia?
a) Tras la invasión aliada de Sicilia en julio de 1943, el Consejo Nacional Fascista votó en contra suya y el rey Víctor Manuel III ordenó el arresto del Duce nombrando jefe del ejecutivo al general Badoglio.
b) El gobierno fascista de Roma mantuvo hasta el final la lucha junto a la Alemania nazi, finalmente Mussolini consiguió huir a Alemania donde se perdió totalmente su rastro.
c) Mussolini negoció un armisticio separado con los Aliados y facilitó la invasión del país por las tropas aliadas. A cambio se retiró a una vida apartada de la política.
7. ¿Cómo acabó la guerra en el Pacífico?
a. El ejército chino de Chiang Kai Chek con apoyo aéreo norteamericano inició la invasión del archipiélago japonés. Las bombas de Hiroshima y Nagasaki precipitaron la derrota nipona.
b. Tras la bomba de Hiroshima, tropas norteamericanas por el sur y soviéticas por el norte iniciaron la invasión del archipiélago nipón. El desemoralizado ejército japonés se rindió rápidamente.
c. Tras el lanzamiento por parte de los norteamericanos de dos bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, el gobierno de Tokio se apresuró a firmar la rendición incondicional en agosto de 1945.Tras el lanzamiento por parte de los norteamericanos de dos bombas atomir
8) ¿Qué fue la Carta del Atlántico? T
a) De Gaulle, Roosevelt y Churchill, reunidos en una localidad de Normandía en 1944, establecieron en esta carta las condiciones de la derrota alemana.
b) Roosevelt y Churchill aprobaron el 14 de agosto de 1941 en Terranova una declaración conjunta que estableció propósitos en la guerra contra la Alemania nazi.
c) Reunidos tras la derrota alemana, Stalin, Churchill y Roosevelt acordaron en una carta que establecía los principios que debían aplicarse a la nueva organización de Europa.
9) ¿Qué fue la "Declaración de la Europa Liberada"?
En el apogeo de su poder, el gobierno de Hitler aprobó a fines de 1942 una declaración en la que sentaba las bases de la nueva Europa liberada "del marxismo y el judaísmo internacional".
Tras la derrota de Alemania, Churchill, Roosevelt y Stalin acordaron en Potsdam una declaración de intenciones democráticas para la nueva Europa que surgía tras la guerra. Apenas tuvo influencia en la nueva configuración del continente.
Una declaración aprobada en Yalta por la que los "Tres Grandes" se comprometieron a que la reconstrucción de Europa se hiciera por medios democráticos constituyendo gobiernos democráticos ampliamente representativos de todos los elementos no fascistas de cada nación.
10) ¿Qué líderes se reunieron en la Conferencia de Potsdam?
a) Churchill, Truman y Stalin en un principio. Posteriormente se les unió De Gaulle representando a la nueva Francia liberada.
b) Tal como ocurrió en la conferencia de Yalta, los "Tres Grandes", Roosevelt, Churchill y Stalin se encontraron tras la derrota alemana en Potsdam, a las afueras de Berlín.
c) En un principio se encontraron Truman, Stalin y Churchill. Tras la sorpresiva derrota de los conservadores en las elecciones británicas. El laborista Atlee sustituyó a Churchill en la conferencia.
Síntesis de la Historia de los EEUU y su consolidación como potencia mundial.
En el presente estudio se pretende mostrar la historia estadounidense desde comienzos del siglo XX, atravesando por las diversas coyunturas que caracterizaron el desarrollo de una sociedad pujante y el enfoque que se le pretende dar es uno a través del cual se evidencie la importancia de los líderes de la sociedad estadounidense desde comienzos del siglo. También, para iniciar, se hará énfasis en uno de los factores que contribuyó a la conformación del país y en sus alcances.
La inmigración que recibió este país, es quizá el factor más determinante del progreso alcanzado hasta el presente. Gracias a la flexible política de inmigración que lo caracterizó entre la segunda mitad del siglo XIX y 1955, alrededor de 40 millones de personas ingresaron al territorio estadounidense constituyéndose en el mayor flujo migratorio de toda la historia. Las razones principales por las que decidían venir a territorio americano eran la pobreza y la esperanza de una mejor vida.
De esta manera, en el estrecho lapso de 350 años se transformó el poblamiento del continente norteamericano y gracias a la significativa contribución de los inmigrantes (en su mayoría del sur y centro de europa) se llegó a un grado de diversificación en la producción muy importante, dada la temprana época, y aunado a ello, se obtuvo un crecimiento sostenido de la población y las producciones agrícola e industrial. El más claro ejemplo de esto lo constituyen las primeras actividades de Nueva York, ciudad en la que se establecieron la gran parte de los judíos expulsados de Rusia y a través del trabajo constante hicieron uno de los más importantes centros de manufactura textil.
Los principales alcances de este ciclo pueden apreciarse directamente en el refuerzo dado a la incipiente expansión económica de la nación, y al crecimiento de las grandes ciudades, lo cual aunado al surgimiento de una nueva demanda contribuyó al perfeccionamiento del mercado masivo.
Como es de esperarse esta "luna de miel" con los inmigrantes no duró por mucho tiempo más, pues los trabajadores estadounidenses empezaron a resentir las actitudes sumisas de los trabajadores foráneos, quienes estaban dispuestos a trabajar más que ellos por incluso menores salarios, y fue así como "la legislación federal prohibió la entrada a los chinos en 1882. Los japoneses fueron excluidos en 1907, pero muchos otros inmigrantes tenían libertad para entrar a Estados Unidos".
Ya en el siglo XX se puede apreciar con mayor claridad el paso de una Norteamérica tradicional, fundamentada en el trabajo de artesanos y campesinos cuya principal fuente de ingresos estaba constituida por la actividad agricultora a otra, en la que los ingresos provenían en mayor medida de la manufactura industrial sustentada por vías férreas uniendo ambas costas del país, permitiendo de esta manera el correcto intercambio de bienes a lo largo y ancho del país.
Sin embargo, a pesar de la expansión industrial, y de la inherente movilidad del campo hacia las ciudades, se supo mantener un correcto equlibrio entre las industrias y el agro, sustentado en parte gracias al descubrimiento de las islas vírgenes en el oeste, donde se mantuvo el tipo de producción de bienes primarios.
Gracias a esta balanza de producción, los Estados Unidos pudieron desarrollar desde comienzos del siglo una independencia de las otras naciones, al autoabastecerse casi en la totalidad de los productos requeridos por la población.
Para comenzar el siglo, la presidencia de la nación más poderosa del planeta se encontraba en manos de Theodore Roosvelt, un republicano que gobierna desde 1901 hasta 1909. Cabe recordar que fue el sucesor del presidente Mckinley, quien fuera elegido para el período pero muere asesinado por un extremista, quedando la presidencia en manos de su vicepresidente. A pesar de la corta edad con que contaba a la hora de ocupar la casa blanca (42) , Roosvelt, "llevó más experiencia que la mayoría de los otros en asuntos públicos, y más energía que ningún otro".
Bajo el gobierno de Roosvelt ocurre el incidente de Panamá a través del cual Colombia pierde la soberanía sobre esa provincia y a través del tratado Herran- Hay se le concede a Estados Unidos una franja de 9.5 kilómetros de anchura para llevar a cabo la construcción del canal, a cambio de una suma de 10 millones de U$S en efectivo y una renta anual que no fue efectivamente cancelada.
Cronológicamente, sigue como suceso más importante en la historia de Estados Unidos el surgimiento del movimiento progresista, "un movimiento para reformar la sociedad y los individuos mediante la acción del gobierno" cuyo objetivo de fondo era introducir las primeras formas de intervención estatal en el devenir de la sociedad, porque hasta 1900 tanto el Estado como la economía se habían caracterizado por el completo "laissez fairismo" o mínima intervención del Estado en la empresa privada. Con la llegada del movimiento progresista se emprendió una cruzada democrática de grandes proporciones a través de la cual se buscó brindarle un aire de transparencia a las administraciones tanto nacionales como de los diferentes estados. Sus principios eran:
• DEMOCRACIA: que existiera más y mejor representación del pueblo.
• EFICIENCIA: En el gobierno, y honestidad en las instituciones.
• REGULACION: Hacia los empresarios para evitar la concentración.
• JUSTICIA SOCIAL: Mejor distribución del ingreso y equidad para las masas.
A través de estos principios, "debería estar claro, entonces, que el movimiento progresista representó el espíritu común de una época, no solo un grupo o partido organizado", y esta ideología es apreciable en la labor que empezaron a desarrollar los trabajadores sociales en las comunidades, a las cuales iban, en especial a las marginadas en aras de levantar centros asistenciales para la prestación de los servicios de salud e instalaciones recreativas para los menos favorecidos. Mientras en las ciudades se instauraron las primeras empresas municipales de servicios públicos y se sentaron las bases para el funcionamiento a futuro de las empresas de transportes al interior de las urbes.
Para el Presidente Roosvelt, la política era "el arte de lo posible" y lo demostró cuando en repetidas ocasiones mostró severidad en el cumplimiento de la ley antimonopólica Sherman, tanto que llegó incluso a ganarse el remoquete de "desmontador de monopolios", y no tuvo en su aplicación discriminación alguna pues le fue impartida a compañías grandes como es el caso de la Standard Oil Company.
Como sucesor de T. Roosvelt se encuentra plasmado para la posteridad el republicano
William H. Taft, un hombre bastante robusto ( 150 kgs) y jovial, que contaba con una sabia compañera y consejera política en su esposa, la cual sufrió un accidente a los pocos días de haberse trasladado a la casa blanca. Desafortunadamente no pudo aconsejar a su marido como le hubiera gustado a causa del percance sufrido, porque más adelante éste se vería inmerso en un sinnúmero de dificultades con sus contradictores políticos e incluso con los de su partido a causa de las amplias reformas arancelarias emprendidas. Empero el balance de su administración fue bueno, si se tiene en cuenta que en 4 años de mandato había reservado más tierras públicas que Roosvelt en 8, realizó más juicios antimonopolio (25) que su antecesor (8) y finalmente se le puede atribuir la creación de la oficina de minas y la oficina infantil federal (1912).
Al terminar el período de Taft, asume el poder el demócrata Woodrow Wilson, quien resulta elegido por primera vez en 1913 y lo reeligen hacia 1916. Tanto el como su secretario de Estado tenían la firme convicción que los Estados Unidos estaban llamados a ser los promotores del orden moral y la democracia en el mundo. Fue el quien decidió el ingreso de su país a la primera guerra mundial y durante su mandato pudieron apreciarse los alcances de dos enmiendas constitucionales iniciadas bajo el gobierno de Taft, la primera estaba relacionada con el fisco y específicamente autorizaba la creación de un impuesto con base en cuyos ingresos se adquiría para Washington un margen de maniobra en el campo fiduciario. La segunda tiene que ver con la democratización del senado, que hasta ese momento era elegido por miembros de un cuerpo colegiado, y a partir de entonces se le da el poder al pueblo para que realice la elección de manera directa, a través del voto popular.
Gracias a la tendencia de intervención en el devenir estatal que tienen los demócratas, en el período de Wilson se crea el sistema de la Reserva Federal (1913) a través del cual se buscó traer orden al mercado monetario, resolver las posibles crisis que surgiesen y controlar el sistema crediticio de manera centralizada. Además de esta importante institución que subsiste hasta la actualidad, se creó en el período la Federal Trade Comission, cuya función principal estaba en pedir reportes a las corporaciones y fiscalizar las prácticas de negocios (monopolios, patentes y precios), esta institución se hizo totalmente indispensable para el acelerado ritmo con el que empezaba a crecer la economía.
El siguiente Primer Mandatario en la línea cronológica es el Republicano Warren G. Harding, quien solo gobierna durante 2 años pues la muerte acaba con su período presidencial justo en la mitad. Razón por la cual es sucedido por quien fuera su vicepresidente, Calvin Coolidge, un hombre de la provincia, (Vermont) y de familia pobre. El mandato de este presidente, el número 30 de la historia presidencialista norteamericana estuvo enmarcado por una gran prosperidad sin precedentes. Fueron los años 20 la década conocida como una de las "doradas" en el progreso de la construcción y adquisición de la vivienda en los EEUU, tanto que para 1924 se afirma que 11 millones de personas habían adquirido su vivienda propia.
El gran auge de la construcción y adquisición de vivienda estuvo acompañado por el "Boom" vehicular, gracias a la introducción del sistema de producción fordista en serie que permitió la producción del modelo "T", un vehículo accesible a la población que cambió y mejoró significativamente las condiciones de vida de los habitantes. La prosperidad de la época de Coolidge "mostró la velocidad con la que la productividad industrial podía transformar lujos en necesidades y esparcirlos en la pirámide de clases"
Desafortunadamente en esta coyuntura a raíz del auge y crecimiento económico se dio el acceso de numerosos capitales a la población, con altas ganancias y tasas de interés realmente bajas, había mucho dinero en la economía disponible para invertir, miles de millones de dólares fueron hacia el mercado de capitales, y la burbuja resultante de este proceso llevó los precios de las acciones mucho más allá de su valor real, todo ello, para finalmente ocasionar una caída de la bolsa y por ende de todos aquellos inversionistas neófitos que habían especulado de manera irresponsable. De nuevo, gracias a la filiación política de Coolidge como republicano se puede apreciar que no realizó mayores esfuerzos por intervenir en la economía, pues según él, "el Estado no debía inmiscuirse en la empresa privada".
Herbert C. Hoover sucedió a Coolidge y fue quien debió sortear los momentos más difíciles de la peor crisis financiera y económica de los últimos tiempos, "La gran depresión". A pesar de que trató de proteger el sector agrario con la imposición de aranceles a los productos de este tipo que fueran importados, se preocupó por promover la educación para los estudiantes negros y se apartó de practicas corruptas de padrinazgo administrativo, fue en realidad poco lo que pudo hacer frente a la crisis. Y no solo fue poco lo que pudo hacer sino también lo que decidió realizar porque su marcada tendencia republicana le impidió tomar cartas en el asunto e intervenir para sacar a su país a delante.
Terminado el mandato, vino el presidente más carismático de la historia reciente de los Estados Unidos de norteamérica. Franklin Delano Roosvelt. En primera instancia cabe anotar que la transición con Hoover, el antecesor, de profesión ingeniero (poco común para un presidente) no se realizó en los mejores términos pues se desarrollaron varios incidentes públicos, propiciados por Hoover en su mayoría. Sin embargo esto sirvió para mejorar la imagen de Roosvelt, quien salió sin preverlo beneficiado gracias a que estos hechos ayudaron a marcar las diferencias entre las dos administraciones.
Al momento de asumir las riendas de su país, Roosvelt le imprimió un alto grado de confianza al electorado y a la sociedad en general, pues desde su discurso de posesión les dijo que lo único que debían temer los Estados Unidos, era al miedo mismo. Su estrategia de jalonamiento económico (con intervención estatal) fue el "New Deal", ideología introducida con anterioridad, pero inmortalizada durante Franklin Delano.
Lo curioso de su administración es que no obstante realizar un excelente trabajo administrativo y guiador contaba con uno de los factores más importantes en política, la Suerte, que pudo verse cuando le fueron atribuidos los incipientes visos de recuperación gestados durante la parte final del gobierno anterior.
Una de las principales estrategias utilizadas por su administración fue la de invertir grandes cantidades en infraestructura con el propósito de generar empleo y utilizar la construcción como sector jalonador de la economía y por ende de la sociedad en general. Gastó 10.5 billones en trabajos públicos, 2.7 billones en proyectos patrocinados, empleando en diversos momentos una población de 8.5 millones de personas. Las cuales construyeron 122.000 edificios públicos, 77000 nuevos puentes, 285 aeropuertos y mas…
Llegada la Segunda Guerra Mundial, los norteamericanos aprovecharon de la manera más inteligente los recursos humanos y de capital disponibles, haciendo de la industria bélica en sus diferentes procesos un foco de empleo y progreso para gran parte del país. Los Estados Unidos pese a su participación tardía en la gran conflagración se involucraron de lleno con la causa de detener la amenaza nazi, el exceso de poderes de Mussolini y sobre todo tomar parte con los nipones tras el bombardeo a su base de Pearl Harbor.
Las empresas norteamericanas también aprovecharon su enorme capacidad técnica de producción y se dedicaron a exportar los productos que les fueran demandados en los mercados europeos, desde vehículos de transporte pesado como en el caso de la General Motors o de las máquinas almacenadoras de datos como es el caso de la International Business Machines, IBM.
Una vez finalizada la guerra, es menester hablar de la importancia del Plan Marshall en la economía de post conflicto. Marshall fue un secretario de Estado que aparte de ser un genio organizador, también era conocido por el enorme respeto que inspiraba entre quienes le conocieron,(ganador del premio Nobel en 1953). Desde su discurso en una universidad en junio de 1947 introdujo la propuesta a las naciones Europeas para devolver la estabilidad económica y de infraestructura. Como era de esperarse , Rusia rechaza la oferta y consigo veta el deseo de Polonia y de la entonces Checoslovaquia de participar.
Este plan canalizó ayudas por cerca de 13 billones de dólares hacia Europa, pero los EEUU también se vieron ampliamente beneficiados con este flujo de ayuda pues gracias a la apertura (permanente) de los mercados y la demanda europeos, obtuvo un superávit en la balanza comercial por valor de alrededor de 12.5 billones.
Para continuar con el legado demócrata, viene Harry Truman quien toma en el 45 la decisión de usar la bomba atómica contra los japoneses (6 y 9 de agosto en Hiroshima y Nagasaki), y además es de gran importancia la forma en que se sortea el primer incidente de la Guerra Fría, que fue el bloqueo soviético a Berlín y el posterior abastecimiento aéreo por parte de los aliados. Dentro de sus alcances de política exterior, vale resaltar la creación de OTAN, el pacto de seguridad internacional con mayor vigencia y solidez en la historia. Además no se pueden olvidar las instituciones creadas hacia finales del gobierno Roosvelt que sientan las bases para el funcionamiento económico mundial como el General Agreement on Trade and Tarifs, GATT.
Los 20 años de poder demócrata son cerrados con Truman, pues su predecesor sería el republicano Dwight Eisenhower, un militar, el cual tenía como principio evitar la guerra a toda costa, pues no creía en el concepto de guerra limitada, para él en esos casos el objetivo era "destruir al enemigo lo más pronto posible con todos los medios a tu disposición". Fue así como decidió ponerle punto final a la guerra con Corea, pues para el fue una conflagración innecesaria. Evitó la guerra con China y no dejó proliferar el conflicto en el canal del Suez a pesar que su principal aliado, Gran Bretaña estaba allí. Durante su mandato la doctrina marxista leninista fue frenada parcialmente a través del "Containment".
John Fitzgerald Kennedy tuvo una presidencia marcada por la carrera armamentista con la URSS que para entonces estaba bajo el mando de Nikita Kruschev. Bajo su gobierno, América pagaría cualquier precio por asegurar "la supervivencia y éxito de la libertad". En este periodo se vive la coyuntura del punto más álgido en la Guerra Fría como lo es la crisis de los misiles de Cuba, en octubre de 1962.
Infortunadamente Kennedy pasa a la lista de los presidentes asesinados, y Lyndon B. Johnson a la de los vicepresidentes que asumen el mando. Durante su mandato, la casa blanca se convirtió en un instrumento muy importante para promover actos legislativos en el congreso. De hecho, gracias a los adeptos del presidente Johnson en el congreso, esta época fue de gran inversión, quizás una de las menos austeras en los tiempos de paz.
Johnson se esforzó por crear "la gran sociedad", una en la que el Estado no se limitara a subsanar y satisfacer las necesidades de la población sino a mejorar la calidad de vida, incluyendo el acceso al poder para los negros y la posibilidad de todos para ejercer sus derechos políticos y civiles.
Para concluir, puede decirse a partir de los hechos analizados, que los republicanos no son partidarios de una gran intervención en la economía hasta que la Gran Depresión muestra la importancia del gasto público y la regulación estatal en los caminos del mercado. Además se puede decir que tienen un poco más de carácter bélico que su partido opositor.
Los demócratas por su lado, se caracterizan por tener un amplio y activo manejo de la política exterior.
Y en general para todo el país cabe decir que la religión protestante contribuye al crecimiento económico o por lo menos es un factor determinante en la sociedad. "Los valores democráticos y religiosos crecieron juntos. Los resultados han sido (…) que los norteamericanos consideren que la religión es esencial para apoyar las instituciones democráticas que aprecian, y por lo tanto, sienten que todo norteamericano debe profesar alguna clase de fe religiosa".