Juega Historiarte Liceo de pan de Azúcar

Arte en el Renacimiento





En los siglos XV  y XVI Europa vivió una revolución cultural. Este periodo recibirá más tarde el nombre de Renacimiento en alusión  al despertar del entusiasmo por el estudio de la cultura claśica. La revolución afectó a todos los aspectos de la vida, desde la ciencia hasta el arte, pasando por la arquitectura, la filosofía y muchas otras disciplinas. En la pintura, aparecieron técnicas  que permitieron al artista crear imágenes más realistas.
 



Arquitectura del renacimiento italiano

Características

El humanismo se impone a través de las universidades que descubren el mundo clásico y se discute en ellas sobre temas que empiezan a difundirse por medio de la imprenta. Por primera vez desde la antigüedad el hombre se siente el centro del universo y reclamará un lenguaje a su medida. La figura clave para comprender el renacimiento nos la da el humanista. Es un hombre culto, que lee en latín y en griego, discute sobre Platón y Aristóteles. Por primera vez la obra de arte se analiza racionalmente desde el punto de vista del espectador y se discute la idea de la belleza que se impone como algo fundamental en el arte. No sólo se convierte el hombre en punto de referencia, sino que también la naturaleza reclama un lugar central. El hombre puede transformarla, investigar sus fenómenos y descubrir sus leyes para llegar al pensamiento científico.


El Quatrocento ve renacer el empleo de los elementos constructivos y decorativos clásicos bajo la tradición platónica y el estudio de los libros de arquitectura del romano Vitrubio. El arco de medio punto, las columnas y pilastras con los órdenes clásicos, las bóvedas de cañón decoradas con casetones, y la cúpula de media naranja, son empleadas con profusión.

La más completa fantasía reina en la decoración de grutescos donde se funden formas vegetales, animales y humanas, o en los capiteles corintios o compuestos a los que se incorporan elementos figurativos humanos.
En las estructuras y en las plantas se buscan efectos de calculada y matemática perfección. Se resucita la planta central y se busca la diafanidad en los espacios.

El Quatrocento (siglo XV)

El siglo XV se puede dividir en dos mitades; la primera, de búsqueda de elementos y estudio de proporciones y órdenes, y la segunda, de esplendor decorativo.






FilippoBrunelleschi (1377-1446). Con el que comienza la arquitectura renacentista florentina.
 Su gran obra es la Cúpula de Santa María dei Fiori, de la catedral de Florencia. Para su realización, Brunelleschi se inspiró en la cúpula del Panteón de Agripa. La audacia de este artista es inmensa, ya que lanza una airosa cúpula que aún queda realzada por un tambor octogonal. A diferencia de las cúpulas romanas e incluso de las grandes cúpulas bizantinas, que quedan embutidas en espesos muros, la de Brunelleschi se levanta orgullosa sobre el cielo de Florencia. 
La solución es técnicamente perfecta: la cúpula semiesférica interior está cinchada por cinturones de madera y la exterior, parabólica, contrarresta con su empuje casi vertical los empujes más oblicuos de la interior. Usa ladrillos huecos para aligerar el peso y va levantando la cúpula en fases mediante una serie de anillos horizontales sobre los cuales iba apoyando los ligeros andamios necesarios para la construcción. 
Brunelleschi actuó más como ingeniero que como arquitecto, empleó dos cúpulas superpuestas y de materiales ligeros. Es una cúpula hueca





Brunelleschi es considerado también como el auténtico renovador del estilo renacentista. Así en las iglesias de SanLorenzo y del Santo Espíritu, adopta todos los elementos clásicos inspirándose en las basílicas romanas.


 
Basílica de San Lorenzo


 
Basílica del Santo Espiritu


 
 En la Capilla Pazzi, Brunelleschi presenta el esquema de lo que será la auténtica arquitectura renacentista. Sobre planta cuadrada asienta una cúpula sobre pechinas y antepone un pórtico en el que un arco central rompe el dintel. Los ritmos espaciales creados en este conjunto, vaticinan el futuro de las grandes construcciones renacentistas. 







Obra suya es también el Hospital de los Inocentes, en el que destaca su loggia, formada por una sucesión de "cubos visuales" con los que parece anular el espacio si se ven de frente, y crear una sucesión rítmica en una visión lateral de la misma.






 
A Brunelleschi se debe igualmente el modelo de palacio renacentista. Así, en el Palacio Pitti la carencia de torre defensiva le hace integrarse plenamente en la arquitectura urbana, con un claro predominio de lo horizontal y un gran sentido de solidez, gracias al empleo en sus muros de sillares almohadillados de tradición romana.



Leo Battista Alberti (1404-1472). 

Es el otro gran arquitecto del Quattrocento italiano. 
Una generación después de Brunelleschi se procede a un asentamiento racional del estilo y será Alberti el artista más representativo de esta situación.

Sus obras más importantes fueron:



 



Iglesia de Santa María Novella.

 Su fachada se puede inscribir en un cuadro. El basamento está realizado aún en estilo gótico, pero a partir de ahí se imponen la horizontalidad y los arcos de medio punto. El mármol de diferentes colores recuerda la tradición romana.






 






El Palacio Rucellai sigue los esquemas del palacio Pitti con almohadillados de distinto tipo pero rompe la monotonía mediante una serie de pilastras adosadas.


 

El Cinquecento (siglo XVI)

 Donato Bramante (1444-1514). 

Sus primeros trabajos los realiza en Milán, pero hacia 1500 se establece en Roma donde le influyó la simplicidad arquitectónica de Alberti. Elimina casi toda la decoración.



 La arquitectura es orden, medida y proporción. Es el maestro de la composición arquitectónica.





En Roma realiza por encargo de los RR.CC. el templete de San Pietro in Montorio, de planta circular y coronado por una cúpula, se levanta sobre una escalinata y un ligero podio, con peristilo de columnas toscazas, friso con metopas y triglifos, una balaustrada y cúpula sobre tambor circular con ventanas y hornacinas aveneradas. Esta obra es todo un escaparate de lo que son los planteamientos arquitectónicos del siglo XVI.


El concurso que Julio II organizó para adjudicar las obras de la Basílica de San Pedro del Vaticano, puso la realización del edificio en manos de Bramante, quien lo concibe con planta de cruz griega y coronado por una gran cúpula sobre pechinas asentada sobre cuatro robustos pilares imagen de la tierra y sus cuatro puntos cardinales. La cúpula sería la imagen del cielo. El edificio es la expresión ideal de la forma del universo. Ni Julio II ni Bramante vieron terminadas las obras. Aunque la obra sufre modificaciones posteriores por otros maestros, la idea base del proyecto de San Pedro es de Bramante.



Miguel Ángel Buonarroti
  (1475-1564)

Para continuar las obras de San Pedro, Miguel Ángel se atuvo al plan central de Bramante, aunque añadidos posteriores dieron como resultado el actual trazado basilical. 



En la obra de Miguel Ángel todo el edificio se concibe para resaltar una impresionante cúpula, inspirada en la de Brunelleschi para la Catedral de Florencia. 







Para su realización, Miguel Ángel reforzó los pilares sobre los que se asienta y levantó una cúpula de 42 metros de ancha y 132 metros de altura con un robusto tambor, decorado con columnas, ventanas y guirnaldas que la van a convertir en prototipo de todas las cúpulas posteriores. Para acceder al templo, Miguel Ángel proyectó una sola entrada a la que antepone un pórtico adintelado y con doble fila de columnas exentas.



 
 
Además de arquitecto, Miguel Ángel demostró también sus conocimientos urbanísticos en la ordenación que hizo de la Plaza del Capitolio en Roma, donde dispuso con perfecta regularidad un conjunto ordenado de tres edificios dispuestos con perfecta regularidad.



En Florencia proyecta la Escalera de la Biblioteca Laurenciana, en la que en un escaso espacio logra dar la impresión de amplitud por medio de la alternancia de superficies curvas (dinámicas) y otras rectas (estáticas).

Otros arquitectos

 Palladio 
 (1508-1580).
Trabaja sobre todo en el norte de Italia y su principal preocupación fue adaptar las formas de la Antigüedad Clásica a las necesidades modernas. 
Su genio se refleja en sus villas o casas de campo, donde integra como no se había hecho hasta entonces la arquitectura y el paisaje. La más significativa es la Villa Capra en Vicenza, conocida como La Villa Rotonda. Juega con elementos simples: el cuadrado y el círculo.

Vignola  
(1507-1573). 
Discípulo de Miguel Ángel, fue el autor de uno de los grandes tratados de arquitectura del siglo XVI, con influencia en la arquitectura de la época. Vignola proyectó el nuevo modelo de iglesia inspirado tanto en los ideales de la Contrarreforma como en el espíritu de las nuevas órdenes religiosas. 


Este modelo fue la iglesia del Gesù, de Roma, el enclave fundamental de los jesuitas, un proyecto que fue adoptado prácticamente por todos los países católicos. Para esta iglesia Vignola proyectó un edificio de planta basilical, de cruz latina, de una sola nave con capillas laterales, para que se pudieran celebrar simultáneamente varias misas, y en el que el espíritu misionero quedaba reflejado por la situación teatral de un púlpito a la altura de la intersección de la nave central en el crucero, de manera que el predicador pudiera dominar todo el escenario de lasamblea de los fieles.









Pintura del Renacimiento italiano


El Quattrocento (S. XV)

Características

La pintura renacentista, constituye la manifestación más multiforme de la época. El punto de partida hay que buscarlo en el siglo XIV, en Giotto, que rompió con los convencionalismos del estilo bizantino. Su naturalismo y la monumentalidad de sus figuras, inician el camino que luego recorrerán pintores como Masaccio y Miguel Ángel.

La pintura del Quattrocento, se diferencia claramente de la gótica. El retablo desaparece y con él, la subordinación del tema al conjunto; ahora cada cuadro es un mundo en sí mismo. Sin dejar de tener una presencia constante, el tema religioso, se trata con frecuencia como un tema profano. El paisaje, la belleza idealizada de los desnudos, el volumen de las formas y el sentido espacial (perspectiva), son los ejes sobre los que se fundamenta la pintura renacentista.

En el siglo XV, el dibujo es un elemento capital. De este predominio de la línea, se desprenden contornos nítidos y fácilmente perceptibles; aunque este exceso de dibujo, deriva en una apariencia plana de las formas. La luz, se maneja con creciente perfección, pero en general, sirve para resaltar los planos.

En contraste con las formas planas, el pintor de siglo XV, está obsesionado por la captación de la profundidad, obsesión que se resume en una frase de Paolo Ucello, quien consideraba la perspectiva como "la manifestación de la belleza". El paisaje se cultiva con pasión, aunque carece del detallismo minucioso de los primitivos flamencos, pero busca los efectos de profundidad para encuadrar sus figuras.

Pintores

El principal centro pictórico al igual que con la arquitectura o la escultura quattrocentista, es Florencia, y los pintores más destacados son los siguientes:

Fra Angélico (1400-1455). 
Representa una continuidad del espíritu religioso medieval, que reviste con formas nuevas: uso de la perspectiva, elementos decorativos y arquitectónicos, de la luz y la anatomía. Su sentido curvilíneo y sus dorados, recuerdan al estilo internacional y a la Escuela de Siena, pero su concepción del volumen, supone la irrupción de un nuevo elemento en la pintura.


Este monje pintor, se caracteriza por la espiritualidad de sus obras, prefiriendo los temas gozosos a los trágicos. Es el pintor de las Anunciaciones, entre las que destaca la Anunciación del Museo del Prado, en la que despliega su dulzura, su temperamento tranquilo, sin sobresaltos. Paisajes, líneas y colores, muestran el mismo equilibrio. Sigue la tradición gótica en la luz y el detallismo, así como el decorado arquitectónico para separar ambientes: la expulsión del paraíso en segundo plano enlazando con la escena de la Anunciación.



 Masaccio (1401-1428). 

Masaccio, crea un estilo grandioso, con figuras llenas de vida y expresión, con una caracterización más individual, en ocasiones retratista, con un fuerte cromatismo en los grupos y organizando el espacio del cuadro, según las leyes de la perspectiva lineal. 



Decora la iglesia de Sta. María Novella, donde pinta en uno de los muros el fresco de la Trinidad, en la que recrea de forma ilusoria un espacio arquitectónico como un ejercicio de perspectiva.







 Piero della Francesca (1420-1492). 

 Logra en sus obras combinar la luz y el color en la construcción del volumen. Destacan los retratos de personajes de la época como los de Federico de Montefeltro y Batista Sforza.






 Sandro Botticelli  (1444-1510):  Es el pintor que abre las puertas del Bajo Renacimiento. Su vida y su obra están íntimamente unidas a la historia de Florencia a finales del XV. Es la época de Lorenzo el Magnífico. Botticelli se convierte en el intérprete de la belleza ideal a través de modelos religiosos que se paganizan. Pintor de una sensibilidad exquisita, no le preocuparon las conquistas técnicas dejándose llevar por la inspiración. Su pintura, se caracteriza por el dibujo de líneas deliciosas y oscilantes. El movimiento que agita todas sus formas, y la tristeza o melancolía, que asoman a los rostros que pinta, dan a su obra una extremada sensibilidad y belleza. Sus paisajes primaverales y la glorificación del cuerpo humano desnudo, culminan los temas del Quattrocento.


El Nacimiento de Venus supone la correspondencia entre el nacimiento de la diosa Venus de las aguas marinas y el nacimiento del alma cristiana de las aguas del bautismo. Botticelli exalta la belleza física, pero también la espiritual: el desnudo es la imagen de la pureza. La naturaleza se muestra a través de sus elementos: el agua, el viento y la tierra.



La alegoría de La Primavera es una composición simétrica, con la figura central, Venus, que divide en dos mitades la historia. Las figuras tienen un canon alargado, dibujados con líneas limpias que marcan los perfiles. A la derecha de Venus las tres Gracias ejecutan una danza, mientras el dios Mercurio aparta las nubes para que luzca el sol. Cupido dispara su flecha y el Céfiro pretende alcanzar a la ninfa Cloris, que pide ayuda y se transforma en Flora (la primavera).

 Paolo Ucello, que fue un artista muy preocupado por la geometría y la perspectiva, tratando de crear volúmenes mediante la oposición de tintas planas, para lograr efectos dinámicos.
 Destacan sus cuadros de Batallas.





Andrea Mantegna , Es un gran dibujante, se distingue por la energía escultórica de las figuras de manera que parecen esculpidas más que pintadas. 
El estudio de la perspectiva es otra característica utilizando un punto de vista bajo. 
Destacó también por sus formas pétreas de telas duras, figuras escultóricas y en forzados escorzos, y por la profundidad de sus composiciones, como en su Cristo Muerto.





El Cinquecento (S. XVI)

El Manierismo

El Cinquecento supone la culminación del proceso renacentista y al mismo tiempo su crisis. La perfección obtenida en los últimos años del siglo XV. Pero el mundo no era en modo alguno perfecto y pronto el panorama europeo comienza a presentar aspectos confusos y dramáticos, y a l mismo tiempo los descubrimientos geográficos y científicos obligan a replantearse la ordenación de los conocimientos tradicionales. Por otra parte, la Reforma protestante cuestionaba verdades aceptadas hasta entonces y la economía europea se desajustaba de forma grave.
En este contexto histórico, el arte, especialmente la pintura, se repliega sobre sí mismo. Rafael muere en 1520 y en 1527 tiene lugar el saqueo de Roma por las tropas del cristiano emperador Carlos V. El arte se repliega sobre sí mismo y se hace “caprichoso”, imaginativo y extraño. Pierde la claridad renacentista y se hace tortuoso y difícil de entender. Es el fenómeno llamado Manierismo.

En el siglo XVI, el color se maneja de manera más suelta y desaparece el predominio de la línea y el contorno. Las formas, con el claroscuro de sombras y luces, adquieren un aspecto redondeado en detrimento de la apariencia plana. La luz, tiene una importancia nueva y con ella las sombras, casi ausentes en el siglo anterior.
Ahora desaparece la obsesión por la perspectiva, sin embargo, el cuadro adquiere una profundidad que parece natural y no forzada. El paisaje se enriquece con vibraciones lumínicas; ya no sólo aparecen praderas floridas encuadrando a las figuras, ahora, los fondos brumosos, las rocas o los crepúsculos dan un toque romántico a las escenas. La composición es clara y, con frecuencia, responde a esquemas triangulares, circulares y piramidales. Las figuras en los cuadros se relacionan con las miradas y con las manos; y cada cuadro, representa una sola escena o se destaca la acción y la figura principal.

Pintores romano-florentinos

 Leonardo da Vinci  
(1452-1519). 

Representa, con su pasión por las más diversas ramas del saber, el gran arquetipo del hombre renacentista. 
 


Sus manuscritos y dibujos, nos hablan de su dimensión científica; sus escritos de su cultura clásica y de su afán por experimentar y sus obras de arte, nos muestran a un hombre excepcionalmente dotado para la creación estética.

 
El movimiento y la luz constituyen sus dos principales problemas. El primero, le obligó a desarrollar su capacidad dibujística, en cuanto a la luz, la concibió como una lenta fusión del blanco y el negro, del claroscuro y no, como una gradación de tonos coloreados. Logra así, el “sfumato”, artificio pictórico que consiste en prescindir de los contornos netos y precisos, envolviéndolo todo en una especie de niebla imprecisa que difumina los perfiles y produce una impresión de inmersión total en la atmósfera. El paisaje adquiere una misteriosa dimensión y los personajes un encanto distante y enigmático. A la conquista técnica, Leonardo aporta en sus obras un cierto misterio que da un matiz romántico al cuadro.

La Última Cena, pintura al fresco en el refectorio del convento de Sta. María (Milán), pésimamente conservada. La perspectiva geométrica es rigurosa. Los apóstoles se agrupan de tres en tres, incluyendo a Judas. Cristo acaba de pronunciar las palabras que anuncian la traición y los apóstoles sorprendidos se preguntan quién será el traidor.
La Gioconda, en la que destaca esa enigmática sonrisa leonardesca. Pintura sobre tabla, es el retrato de la Mona Lisa. Leonardo utiliza la composición piramidal perfecta. El retrato, de medio cuerpo, ofrece la imagen sentada permitiendo ver el paisaje con la figura ligeramente vuelta para evitar la frontalidad. Los contornos del dibujo están difuminados, consiguiendo el efecto del sfumato.

En La Virgen de las Rocas, Leonardo, se muestra como un gran artista de la composición piramidal y de las luces. En los rostros una suave sonrisa introduce una impresión poco precisa, con posibles interpretaciones diversas. El primer plano se configura en torno a la figura de la Virgen. El fondo lo dominan las rocas y el paisaje brumoso y marino. En esta obra Leonardo ofrece, a través de una atmósfera difusa, su concepción de la belleza.


Otras obras de Leonardo da Vinci son;




 
Leda y el Cisne, de tema mitológico.

Miguel Ángel 
 (1475-1564).
 Miguel Ángel es ante todo un escultor, por lo que los mismos tipos de sus esculturas se repiten en la pintura.
Elimina el paisaje y concentra todo en la energía del modelado, en los volúmenes bien delimitados. Muestra su pasión por el dibujo, crea violentos escorzos y sus figuras son de enormes proporciones y una fuerza sobrehumana, llenas de músculos, que no responden a la realidad y que se inspiran en obras helenísticas como El Laocoonte o El Torso Belvedere.




 






Su primera obra conocida es el tondo (marco redondo) de La Sagrada Familia, de la Galería Uffizi (Florencia), de esquema piramidal.










Su obra maestra es la Bóveda de la Capilla Sixtina, pintada entre 1508 y 1512. Para esta impresionante y difícil obra, Miguel Ángel, se sirvió de algunos colaboradores y pintó, un conjunto de casi 350 figuras de tamaño mayor que el natural. En este gran trabajo pictórico desarrolla un inmenso programa que comprendía toda la historia de la salvación, desde la creación del mundo hasta la llegada de Cristo. La bóveda se compartimenta de manera artificial, resultando unos espacios en los que se distribuyen escenas y personajes sueltos. Las figuras se conciben como esculturas, marcando el dibujo en toda su expresión. El pintor utiliza escorzos violentos y posturas forzadas. En los desnudos destaca la fuerza anatómica, llena de energía. Los esquemas clásicos de composición y simetría, o la perspectiva, se interpretan con absoluta libertad, sin ajustarse a ninguna regla.

En 1533 recibe el encargo de pintar El Juicio Final, en el que se nos muestra la terribilitá miguelangelesca, sobre todo en la figura de Cristo, que levanta el brazo para descargar el peso de su justicia. 

El juicio se presenta de forma comprensible: en el plano terrestre se combinan la resurrección de los muertos y el ascenso de los bienaventurados hacia el cielo, mientras los condenados pasan al infierno en la barca de Caronte. En el centro, la figura de Cristo levanta su brazo para descargar implacable el peso de la justicia.







 Rafael Sanzio (1483-1520). Pese a su corta vida nos ha dejado una producción más abundante que Leonardo y Miguel Ángel gracias a la colaboración de numerosos discípulos. 
 
Gran técnico de la pintura, su mérito principal, radica en haber sabido conciliar desde la delicadeza de Leonardo a la terribilitá de Miguel Ángel. 

Su pintura tiende a la idealización pero destaca por su buen dibujo y colorido. Temas religiosos, retratos y grandes composiciones constituyen lo esencial de su obra.






Los Desposorios de la Virgen,




La Virgen del jilguero.





Numerosas Madonnas crean el prototipo iconográfico de la “virgen con el niño” con su composición piramidal para agrupar a las figuras, que tendrá un amplio seguimiento en los siglos siguientes. 












La escuela veneciana

En Venecia, en el siglo XVI, se realizó una pintura con personalidad propia, fruto de una concepción de la luz y el color distinta y que vendría dada por el propio clima de niebla y humedad, que ante la pupila del pintor desdibuja los contornos y hace que se de más importancia a la forma y al color.

Características de esta escuela son:
El culto al color frente a la línea con el uso de tonos cálidos.
Los interiores son escenarios teatrales y muy decorados
Paisajes idílicos y llenos de luces.
– Los temas van desde las grandes bacanales mitológicas hasta los temas religiosos

Los principales artistas de esta escuela son Tiziano, Veronés y Tintoretto.

Tiziano. Es el retratista de la escuela y el maestro de las formas blandas y redondas, como se ve en su predilección por los desnudos femeninos e infantiles: La Venus de Urbino, la Adoración de Venus. En La Bacanal (Museo del Prado), rinde culto a la alegría de vivir veneciana. Obras suyas son también, los retratos de de Carlos V y el de su primera esposa Isabel de Portugal.

Veronés. Es el pintor del lujo, de palacios de mármol, jardines, fuentes y las glorias de Venecia. En los cuadros religiosos representa episodios antiguos con personajes de la época, en un marco de arquitectura clásica. Las Bodas de Caná es un ejemplo de esto. Obras suyas son Venus y Adonis

Tintoretto. Pone ya de manifiesto en sus composiciones manieristas la crisis de los ideales renacentistas. Su pintura, se caracteriza por los fuertes contrastes de luces y sombras, por los escorzos y por la obtención de la profundidad, alternando zonas de diferente intensidad lumínica.

Entre sus obras, destacan El Lavatorio de los Pies (Museo del Prado), las pinturas de la iglesia veneciana de San Rocco, especialmente su Nacimiento y su Calvario. Ejerció una notable influencia en El Greco.






Ejercicios Renacimiento



external image Duomo-de-Florencia.jpg
CÚPULA DE CATEDRAL DE FLORENCIA 
external image image012.jpg
  CATEDRAL DE SAN LORENZO (INTERIOR) 


1. ¿Qué rasgos definen al Renacimiento?



external image Renacimiento-MlM.jpg

2. ¿En qué consiste la perspectiva desarrollada por Brunelleschi y Alberti?
Brunelleschi introdujo en sus obras las leyes de la proporción y la perspectiva que tomó de los clásicos, cuyos restos pudo estudiar en Roma tras ser rechazado su proyecto de las puertas del Baptisterio florentino en pro del de Ghiberti. Por ello predominan en sus obras las líneas rectas y los volúmenes cúbicos. Ghiberti, ganador del concurso con su obra escultórica denominada "Las puertas del Paraíso", aplica también la perspectiva mediante la disposición de la obra en diferentes planos. Ésto queda patente en dicha obra, cuya innovadora composición consta de una diagonal divisoria de las dos escenas simultáneas, por una el grupo del sacrificio y por otra dos sirvientes y el asno ajenos a lo que está sucediendo.

3. Explica las características de la arquitectura religiosa del Renacimiento y su asimilación del lenguaje clásico a partir del estudio de la Basílica de San Lorenzo de Brunelleschi 


4. ¿Quiénes eran los mecenas?
5. Define las características que definen a la arquitectura del Renacimiento.
SOLANO
Las características que definen la arquitectura del renacimiento en general son: la utilización de elementos constructivos de la antigüedad clásica y la búsqueda de la unidad espacial. De esta forma vuelven a utilizarse los arcos de medio punto, columnas y pilastras con los órdenes clásicos establecidos, decoración de casetones,... Como búsqueda de esa unidad espacial se consigue en base a efectos de proporcionalidad, calculada y matemática armonía, y a través de la diafanidad en los espacios.


6. Explica que soluciones técnicas puso Brunelleschi construir la Cúpula de la catedral de Florencia.
7. Comenta la personalidad artística de Filippo Brunelleschi (1377-1446) iniciador de la arquitectura del Renacimiento (Pregunta selectividad)
LAURA SANCHO
Filippo Brunelleschi fue un innovador en la arquitectura del Renacimiento, ya que fue él el causante de la ruptura con el estilo precedente, el Gótico. A través de sus interpretaciones del Arte Clásico, considerado por Brunelleschi el estilo más perfecto de las Bellas Artes, introdujo el nuevo estilo renacentista en su Florencia natal tras la negativa a construir las puertas del baptisterio. Marchó a Roma, y con su estudio riguroso del Panteón de Agripa, consiguió hallar la solución al problema planteado external image arrow-10x10.pnghacía tiempo en Florencia: la construcción de una cúpula para la catedral gótica de Santa María de las Flores, que debido a su enorme tamaño, se derrumbaba. Mediante la construcción de una bóveda interna semiesférica, unida a la externa mediante un sistema de ganchos, permitió que el espacio entre ambas contrarrestara el empuje, aumentara la altura y aligerara el peso. En este caso, podemos hablar pues no de una construcción renacentista, sino del uso de una solución clásica a un problema constructivo reciente.
En otras de sus obras, external image arrow-10x10.png la Iglesia de San Lorenzo, la iglesia del Santo Espíritu o la Capilla Pazzi, sí se ven sus preceptos de renacentista. El uso de la perspectiva y proporción de los clásicos, las líneas rectas, los volúmenes cúbicos, las decoraciones típicas: casetones, esgrafiados, grutescos...


SAN ANDRÉS DE MANTUA DE ALBERTI (PORTADA)

external image mantua.jpg

8. Explica brevemente las tres etapas por las que pasa el Renacimiento al llegar al Barroco.
9. Haz una breve biografía de Alberti
10. Comenta la obra de San Andrés de Mantua
11. Tipos de plantas de las iglesias en el renacimiento

SAN PIETRO IN MONTORIO DE BRAMANTE

external image Bramante2.jpg

12. Haz un breve estudio histórico de edificio
14. ¿Qué innovaciones tecnicas y decorativas se introducen en el Cinquecento?
PABLO SANCHO
Los artistas más representativos del Cinquecento italiano fueron Leonardo Da Vinci, Rafael Sanzio y Miguel Ángel. En pintura se alcanza un clasicismo que expresa equilibrio y orden fuerzas aparentemente contrapuestas como la dualidad entre lo real y lo irreal o el movimiento y el reposo. La obras más representativas serían las de la juventud de Miguel Ángel y las de Rafael. En pintura también se tiende a pintar cuadros con estructura piramidal, se da más importancia al dibujo que al color, utilización de técnicas como el "sfumato".
En escultura se apreciar un perfecto conocimiento de la anatomía humana, las figuras encierran movimiento y es característico, en algunas esculturas, una mirada en la que percibimos miedo, terror.. , que se llamará "terrebilitá". Miguel Ángel tiende a la monumentalidad en sus esculturas, tanto en hombres como mujeres.
La arquitectura se caracterizará por el equilibrio, la austeridad y la robustez. Se emplean volúmenes con un sentido plástico, buscando contrastes y desarrollando la utilización de la luz. Destacan arquitectos como Bramante. Una de las grandes construcciones de external image arrow-10x10.png etapa es la cúpula de la cúpula de San Pedro Del Vaticano de Miguel Ángel, monumentalidad y equilibrio.



15. Analiza la obra reproducida (San Pietro in Montorio), relacionándola con su época e indicando el estilo artístico al que pertenece (Pregunta Selectividad)
ROMÁN



SAN PEDRO DEL VATICANO: PLANTA, ALZADO Y CÚPULA.

external image spedro-planta3.jpg
external image Image4342.jpg

external image St_peter_large.jpg









16. Comenta la biografía de Miguel Ángel
ORDÓÑEZ
muy jovencito se traslado a Florencia, donde entro en el taller de los hermanos Chirlandaio y conocio la obra de Giotto y Masaccio. Viajo por numerosos ciudades, asi completo su fromacion clasica. Entre 1496 y1511 primera estancia en Roma, a partir de entonces vivio y Roma y Florencia. Domino todas las formas de expresion artistica y fue considerado un genio polifacetico: pintor, escultor, arquitecto, poeta...










17. Haz un breve estudio de la construcción de San Pedro
18. Valora la personalidad artística de Miguel Ángel (1475-1554) artista universal, que domina la arquitectura, la escultura y la pintura, mencionando algún ejemplo de una de las artes que practica (Pregunta selectividad)
RÍOS
Miguel Ángel, dominó todas las formas de expresión artística pues fue considerado un genio polifacético, aunque, se sintió principalmente escultor.
En la arquitectura de Miguel Ángel dominaban las proporciones clásicas, con un orden gigante, y un lenguaje formal muy expresivo y particular ( alternancia de frontones curvilíneos, triangulares...). Destaca sus la cúpula de la basílica del Vaticano.
En la escultura, Miguel Ángel estuvo trabajando las familias más ricas de Florencia. Para Miguel Ángel, la escultura estaba ya en el bloque de piedra; sólo tenía que quitar lo que sobraba. Destaca su el famoso "David" realizado entre 1501 y 1504.
En la pintura, Miguel Ángel pinta figuras escultóricas, monumentales, expresivas y dinámicas. En sus primeras pinturas utiliza colores brillantes. En sus obras de madurez los colores se volvieron mas lúgubres.Domina el tono dramático. Destaca entre su la Bóveda de Capilla Sixtina



19. ¿Qué cambios se producen en el Cinquecento italiano?
20. Explica la importancia de la cúpula en la arquitectura del Renacimiento a partir del estudio de las cúpulas de Santa María dei Fiore y San Pedro del Vaticano. (Pregunta selectividad y Josefina Sánchez)
PLAZA



IL GESU DE ROMA DE VIGNOLA
external image Il_Gesu.jpg

21. Caracteres de Iglesia


PATIO, FACHADA Y ALZADO DEL PALAZZO MEDICI-RICARDI (FLORENCIA)

external image 2874830807_fe8ecb13da_o.jpgexternal image MIP26838.jpg
external image palazzo__rucellai.jpg

22. ¿Qué tipos de arquitectura civil aparece en el quattroccentto?
23. ¿Cómo es un palacio renacentista?
PÉREZ
Lo extraordinario del palacio renacentista es su fachada. El paramento de los muros es almohadillado, de distinta traza en cada uno de los cuerpos, e incorpora en el zócalo la imitación del opus reticulatum, haciendo alusión a la arquitectura romana clásica.
El ritmo de la fachada se consigue gracias a la superposición de órdenes: pilastras dóricas en la planta baja, jónicas en el primer piso y corintias en el segundo, siguiendo el modelo del Coliseo romano.
El edificio se estructura en pisos:
  • El zócalo, en la zona inferior, dispone de un banco corrido en el que esperarían los clientes de la familia.
  • La planta baja era la zona pública del palacio, donde se situaban las salas dedicadas a las actividades económicas de la familia (comercio y banca)
  • El primer y el segundo pisos constituían la zona privada, dedicada a la vivienda de la familia.
  • El edificio se remata con una cornisa que sustituye a los aleros medievales, aunque observamos resquicios góticos en las ventanas bíforas.
El interior se disponía en torno a un patio, lo que convertirá en una característica típica de los palacios florentinos. El patio está rodeado de un pórtico de columnas corintias. Su función era proporcionar luz a las habitaciones.
24. Explica por qué se produce el desarrollo arquitectura civil en el Renacimiento destacando sus principales manifestaciones a partir del estudio del Palacio Medici Riccardi de Michelozzo (Pregunta selectividad y Josefina Sánchez)
PERALTA
El Palacio Medici Riccardi se encuentra en Florencia. Realizado porMichelozzo di Bartolomeo en el año 1444, por encargo de Cosme de Médici «El viejo». Con planta renacentista, se trata de un patio en torno al que se disponen los dormitorios. La tradición florentina está presente en el patio interior que es cuadrado y sobre todo en la utilización del esgrafiado, tomada del gótico, allí representa guirnaldas. Se de dos cuerpos, el inferior tiene una arcada sobre una serie de columnas de orden compuesto, mientras que el cuerpo superior es macizo, en él se abren una serie de vanos. La fachada está dividida en tres pisos por medio del diferente tratamiento de los aparejos rústicos y el almohadillado de su muro. Hay una gradación de un sillar almohadillado en la external image arrow-10x10.png inferior que evoluciona a un almohadillado mucho más suave y pulido en la parte superior. La utilización del sillar almohadillado se utilizó como símbolo de riqueza y poder, ya que era muy costoso y difícil de hacer.
Es la construcción que sienta las bases los palacios toscanos del Renacimiento, existen ejemplos muy similares como el Palacio Rucellai o el Palacio Pitti.



25. Principales arquitectos del Cuatrocentto italiano.
26. ¿En qué consiste la suporposición de órdenes arquitectónicos?



VILLA CAPRA (ROTONDA) DE PALLADIO

external image palladio-villa-capra-la-rotonda-vicenza.jpg

27. Haz una breve biografía de Palladio.




28. Explica por qué se produce el desarrollo arquitectura civil en el Renacimiento destacando sus principales manifestaciones a partir del estudio de
la Villa Rotonda de Palladio. (Pregunta Josefina Sánchez)
PANCORBO




PUERTAS DEL PARAÍSO (BAPTISTERIO DE FLORENCIA) DE GHIBERTI (*)
external image GHP15917.jpg
29. Características de la escultura del renacimiento.
OLITE
el naturalismo, que busca la semejanza entre la obra y el modelo, el tema principal en el renacimiento será la figura humana, adquiriendo importancia el desnudo y el estudio de la antomía. La independencia de la escultura con respecto a la arquitectura, lo que permite el desarrollo de las figuras de bulto redondo.La aplicación de la perspectiva, gracias a la cual el realismo de las obras es mayor al estar proporcionadas. La diversificación de los temas representados: religiosos, paganos, alegóricos, mitólogicos....


30. Explica el concurso de las "Puertas del Paraíso", Ghiberti y Brunelleschi.
31. Haz una referencia histórica a las tres puertas del Paraíso.
32. Las terceras fueron adjetivadas por Migel Ángel las del Paraíso, ¿Por qué?.


DAVID DE BRONCE Y CONDOTTIERO GATTAMELATA DE DONATELLO

external image David+de+Donatello1.jpg
external image 2585-60380-a-gattamelata%5B1%5D.jpg























33. Haz una breve biografía de DONATELLO
LOP


34. Comenta el david, según obras comentadas de selectividad
35. Analiza la obra reproducida (Gatamelatta), relacionándola con su época e indicando el estilo artístico al que pertenece. (Pregunta Josefina Sánchez)
LLUFRIU
El monumento ecuestre al condottiero Gattamelata es una estatua en bronce de Donatello, situada en la Plaza del Santo en Padua. Es una de las primeras y más importantes estatuas ecuestres de todo el Renacimiento. Es la primera estatua en honor del condottiero del mismo nombre.
Es una escultura de bulto redondo realizada en bronce, cuya fundición se realizó en el taller de Andrea della Caldiere y tiene unas dimensiones de 340 x 390 cm, y se apoya sobre un zócalo de base de 7,80 x 4,10 metros.
Se erigió en honor del condottiero de la república véneta Erasmo de Narni después de una elaboración que duró desde 1447 hasta 1453.
Está inspirada en las esculturas de los caballos de la iglesia de San Marcos de Venecia, aunque su inspiración ha sido atribuida erróneamente a la escultura ecuestre romana de Marco Aurelio que preside la plaza del Campidoglio en Roma. Esta apreciación se funda en la elevación de la pata del caballo, que no toma la altura de la escultura romana, sino que se asemeja más a los caballos de San Marcos, cuyas patas traseras parecen estar a punto de avanzar.
El naturalismo, así como la serenidad del jinete y del caballo a pesar de que se representa en marcha- son típicas del Quattrocento y la penetración psicológica del personaje representado es característica de las obras del autor. Es un retrato y está realizado para glorificar al personaje representado; en este caso también se trata de resaltar la virtudes del militar, que con gesto austero conduce al caballo sin violencia pero con autoridad, remarcada ésta por la posición del bastón de mando. El retrato del personaje, heredado del realismo romano, deja traslucir la psicología del representado, que muestra una expresión abstracta pero consciente de su alta y difícil misión en defensa de la ciudad a la que sirve.

36. A partir del David de Donatello , explica la importancia de la figura humana en la escultura del Renacimiento, herencia de la escultura clásica (Pregunta Josefina Sánchez)
LACUEVA

El segundo gran escultor de este periodo fue Donatello, diez años más joven que Ghiberti. Fue mucho más polifacético en su obra, concentrándose sobre todo en la figura humana. Donatello es tenido en la Historia del Arte como el precursor de Miguel Ángel y es, en verdad, un artista independiente, fogoso y realista. Su mayor interés fue la figura humana en las distintas edades, abarcando toda clase de tipos, gestos variados y expresando en su obra los estados espirituales más heterogéneos. Por otra parte, se considera a Donatello como un gran experto en el tema infantil, sobre todo en la expresión de la alegría de los niños (tribunas de las catedrales de Florencia y Prato). 

IL COLLEONE DE VERROCCHIO (*)

external image Verrocchio-Colleoni-B.jpg
35. ¿Qué diferencias ves entre Il Colleone y el Gattamelatta?.


36. El retrato ecuestre en el Renacimiento. Principales ejemplos (Pregunta selectividad)
HERNÁNDEZ



El Gattamelata de Donatello
El Bartolomeo Colleoni de Andrea de Verrochio,
De Tiziano: retrato Carlos V a caballo en la batalla de Mülhberg



PIEDAD DEL VATICANO, DAVID Y MOISÉS DE MIGUEL ÁNGEL
external image Miguel+%C3%81ngel+-+Piedad+del+Vaticano+%281475-1564%29.jpgexternal image miguel-angel.jpg
external image Moises-Miguel-Angel-1516.jpg
37. Haz una breve biografía de Miguel Ángel escultor
GRIJALBA
Por escultura Miguel Ángel entendía "quitar lo que sobraba", después de pasar por el taller de Ghirlandaio fue alumno del broncista y escultor Giovanni, que posiblemente lo familiarizó con la cultura clásica.
Clasificamos su escultura en cuatro etapas:
-Adolescencia (1495)
-Juventud (1495 - 1520)
Pertencen: La Piedad, David, Mausoleo de Julio III
-Madurez (1520 - 1550)
Pertenece: El sepulcro de los Medici
-Vejez (1550 - 1564)
Pertenece: La Piedad Rondanini

38. Resume las etapas escultóricas de Miguel Ángel

39 La temática religiosa en la escultura del Renacimiento a través del estudio de dos obras de Miguel Ángel: la Piedad o Moisés (Pregunta selectividad)
GIMENO
Una nueva visión del pensamiento humanista y de la función de la escultura en el arte. external image arrow-10x10.png en la escultura griega, se buscó la representaciónnaturalista del cuerpo humano desnudo con una técnica muy perfeccionada, gracias al estudio meticuloso de la anatomía humana. En Italia convivieron por igual los temas profanos con los religiosos.

40¿Qué es la Terribilitá?
GARCÍA BENJUMEA



41. Analiza la importancia de la figura de Miguel Ángel como escultor explicando su manera de entender la escultura y la influencia de la filosofía neoplatónica en su obra. Nombra sus obras más importantes. (Pregunta Josefina Sánchez)
GERMÁN
El propio Miguel Ángel dijo: "Por escultura entiendo aquello que se hace a la fuerza de quitar, pues lo que se hace a fuerza de añadir se asemeja más a la pintura". Para Miguel Ángel, la pintura estaba ya en el bloque de piedra; solo tenía que quitar lo que sobraba. El estilo de Miguel Ángel se caracteriza por la grandiosidad de las figuras,las anatomías tensas y dinámicas y la terribilitá, es decir, la expresión de las pasiones interiores hasta puntos dramáticos, lo que suponía una ruptura con el clasicismo.
La filosofía neoplatónica influyó mucho en la obra de Miguel Ángel. Un ejemplo de este influencia se ve en la obra de Los Esclavos de Miguel Ángel, quienes apresados e intentando alcanzar la libertad representarían al alma humana encerrada en el cuerpo, en el mundo material: el alma está esposada con grilletes y se ve forzada a intentar desasirse de ellos a través de movimientos violentos y posturas extrañas... 
Algunas de las obras más importantes de Miguel Ángel como escultor son el David, la Piedad,Piedad Rondamini, Tumba de Julio II y Sepulcro de Lorenzo de Médici.

42. Describe la escultura (David de Miguel Ángel) y comente su relación con la escultura de la Antigüedad clásica (Pregunta selectividad)
GARCÍA LAGUERDIA
Se trata de una escultura en mármol de dimensiones colosales, pues supera los 4 metros. El rostro transmite fortaleza e ira, tensión y calma aparente, como preparándose external image arrow-10x10.png la acción; es una muestra de la terribilitá de Miguel Ángel. A diferencia de otras interpretaciones, representa a David en el momento anterior a su encuentro con Goliath, de ahí las emociones reflejadas.
La escultura manifiesta todo el conocimiento anatómico que poseía Miguel Ángel, pues llegan a entreverse las venas, los tendones y los músculos en tensión contenida.
Relación con la escultura de la Antigüedad Clásica: Gran conocimiento de la anatomía, idealismo griego etc.



EL PERSEO DE CELLINI (*)

external image cellini.jpg

43 Esta obra es ya manierista, ¿Qué significa esto?.
FERNÁNDEZ




LA TRINIDAD DE MASACCIO
external image trinitat2.gif
44. Características generales de la pintura renacentista.
CHICOT
En la pintura renacentista encontramos las siguientes características:
-Naturalismo, interesado en captar al ser humano en su ambiente, y realismo. Gran interés por el estudio de la anatomía humana.
- Mayor libertad respecto a los rígidos esquemas góticos.
- Uso de las leyes de la perspectiva, tratando de conseguir mayor profundidad del espacio gracias a la creación de un punto de fuga, external image arrow-10x10.png el que tienden la mayoría de las lineas de la composición.
-Importancia del dibujo como eliminador de las formas.
-El empleo de la luz para definir planos y unificar el ambiente.
- Se sigue utilizando la tabla como soporte y la técnica del temple. Pero en la segunda mitad del s XV, se introduce el óleo sobre lienzo. La pintura mural al fresco continuará utilizándose.
-La temática sigue siendo religiosa en los frescos de los templos, pero encontramos también temas mitológicos o alegóricos. Se introduce el retrato como consecuencia del culto al ser humano y del afán de los burgueses por inmortalizarse.

45. El renacimiento y la creación de un sistema de representación del espacio (la perspectiva: lineal y aérea). Obras de referencia: La Trinidad de Masaccio, La Escuela de Atenas de Rafael o La Gioconda de Leonardo da Vinci. (Pregunta Josefina Sánchez)
CASAS
La novedad de Masaccio es que utilizó un método preciso de cálculo matemático que permitió reproducir a todos los personajes según su posición en el espacio. Además utilizó un punto de vista bajo y trazó una densa trama de líneas auxiliares que todavía se pueden distinguir bajo las capas de color.Todas las líneas tienen su origen en el punto de fuga central, a la altura del escalón inferior. Este se halla situado al nivel ideal de visón para el observador y debía contribuir a que quienes contemplaran la pintura se sintieran partícipes de la escena.
Se trata de crear una serie de líneas de fuga que se unen en el punto de fuga (la zona más lejana del cuadro). Esto formará una especie de pirámide visual como la que puedes ver en la Escuela de Atenas de Rafael.
La combinación de la"perspectiva aérea" y de la técnica del "sfumatto"(=difuminado) consiguen una estupenda sensación tridimensional y de profundidad. Los críticos de arte coínciden en afirmar que lo mejor del cuadro son las manos y por supuesto la enigmática sonrisa sobre la que Margaret Livingstone, experta en percepción visual dijo: "una ilusión que aparece y desaparece debido a la peculiar manera en que el ojo humano procesa las imágenes". La experta opina que debido al funcionamiento del ojo humano si se mira directamente a la boca la sonrisa desaparece, mientras que si se mira a los ojos u otra parte del cuadro la sonrisa vuelve a aparecer en el rostro de la Gioconda.

46 Explica en qué consiste la perspectiva lineal.
BADENAS
La perspectiva lineal onsiste en que las líneas paralelas que van de más cerca a más lejos, convergen en un punto de fuga, lo que crea una ilusión de profundidad.
En rigor, el punto de fuga está situado en profundidad dentro del cuadro.
Utilizando esta perspectiva, entonces, el pintor sitúa las figuras, de más cerca a más lejos, en diferentes planos, que son paralelos al fondo, e interpone el vacío entre unas y otras.
Ejemplos de esto son "La Última Cena", de Leonardo da Vinci, y "La Anunciación", de Fra Angélico.


47 Explica que es un escorzo y un trampantojo
EL NACIMIENTO DE VENUS DE BOTTICELLI
external image nacimiento-de-venus.jpg
48. Haz una breve biografía de Boticelli.
NAVAS

Sandro Botticelli nació el 1 de marzo de 1445 en Florencia, en el seno de una familia humilde de artesanos. Botticelli fue el apodo de su hermano mayor, Giovanni, cuya obesidad provocó que se llamara “tonelete” y por extensión a todos los miembros de su familia.
Fue discípulo de Fra Filippo Lippi, también trabajó con el pintor y grabador Antonio del Pollaiuolo, del que aprendió el dominio de la línea, y además recibió gran influencia de Andrea del Verrocchio.
Dedicó casi toda su vida a los retratos y estuvo influenciado por el neoplatonismo cristiano, que pretendía conciliar las ideas cristianas con las clásicas.
En 1481 fue llamado a Roma para trabajar en la decoración de laCapilla Sixtina del Vaticano.
En la década de 1490, tras la expulsión de los Medici de Florencia, y cuando el monje dominico Girolamo Savonarolapredicaba la austeridad y la reforma, sufrió una crisis religiosa, aunque no abandonó la ciudad.
Fue acusado anónimamente, en 1502, ante la Uffiziali di Notte, institución donde los ciudadanos denunciaban crímenes reales o imaginarios, por un acto desodomía con uno de sus ayudantes.
Finalmente falleció en Florencia el 17 de mayo de 1510.

49. Explica la aparición de nuevos temas en la pintura del Renacimiento: retratos y temas mitológicos. Obras de referencia: La Gioconda de Leonardo da Vinci, El nacimiento de Venus de Botticelli o La Bacanal de Tiziano (Pregunta Jolsefina Sánchez)
TORRALBA

En la pintura del Quattrocento la temática sigue siendo religiosa en los frescos de los templos, pero encontramos también temas mitológicos o alegóricos. Se introduce el retrato como consecuencia del culto al ser humano y del afán de los burgueses por inmortalizarse. Uno de las pinturas de tema mitológico más bellas del Quattrocento es El nacimiento de Venus, de Botticelli, inspirada en la Venus clásica, a la que se consideraba engendrada por Saturno y nacida del mar. En el Cinquecento la temática es muy similar y como ejemplo de retrato destaca la Gioconda (de Leonardo da Vinci), aunque se desconoce exactamente de quién se trata.



LA VIRGEN DE LAS ROCAS DE LEONARDO

external image leonardo_5.jpg

50. ¿Qué es el sfumato?
NAVARRO

El sfumato es una técnica del Renacimiento creada por Leonardo da Vincil,la cual se refleja en una de sus obras más conocidas, La Gioconda.
Esta técnica consiste en rebajar los tonos de una composición, principalmente los contornos, para lograr un aspecto de oscuridad y lejanía.


52. Analiza la personalidad artística de Leonardo da Vinci (1452-1519) como pintor, valorando su particular uso del sfumato y de la perspectiva aérea (Pregunta Selectividad)
ORDÓÑEZ


LA CAPILLA SIXTINA DE MIGUEL ÁNGEL
external image 280px-Sistine_Chapel_ceiling_photo_2.jpgexternal image 220px-Rome_Sistine_Chapel_01.jpg



53. Analiza la obra (Cúpula Vaticano), relacionándola con su época e indicando el estilo artístico al que pertenece (Pregunta selectividad)
ONCO
La cúpula de san Pedro fue diseñada por Miguel Ángel a mediados del siglo XVI. La arquitectura renacentista del cinquecento alcanza con esta obra uno de sus momentos culminantes. Pablo III había mandado a Miguel Ángel la terminación de la basílica encomendada por Julio II a Bramante a comienzos del XVI. Proyecta una doble cúpula (una interior y otra exterior) según el modelo que ya había realizado Brunelleschi en Santa María de las Flores en Florencia en el XV.
Los sucesores de Bramante, tanto Rafael como Antonio Sangallo el joven, habían vuelto a la tradicional planta basilical de cruz latina. Pero lo primero que hace Miguel Ángel cuando el papa Julio II le encarga continuar las obras de la basílica de San Pedro es volver a la planta de cruz griega original, ya planteada por Bramante, con una gran cúpula en el centro. Pero para ello tiene que reforzar los cuatro pilares que había previsto Bramante y que servirían para sostener la enorme cúpula de 42,5 metros de diámetro.
Sitúa la cúpula sobre el altar mayor y sobre la tumba del apóstol Pedro, enterrado, según la tradición, en este lugar. El tambor sobre el que se levanta la cúpula está decorado con columnas pareadas entre las ventanas. La alternancia de frontones triangulares y semicirculares sobre las ventanas y las gruesas guirnaldas decoran este exterior.
La cúpula, apuntada para darla mayor prestancia, está atada por unos nervios que, además de la función técnica, sirven para embellecer, con la articulación del espacio, una superficie que de otra forma sería demasiado monótona. La obra estaría rematada con una linterna.



LA MADONNA DEL GRAN DUCA (*) Y LA ESCUELA DE ATENAS DE RAFAEL
external image Raphael_-_Madonna_dell_Granduca.jpg

external image la-escuela-de-atenas-gr.jpg








54. Analiza la obra reproducida (La escuela de Atenas Rafael), relacionándola con su época e indicando el estilo artístico al que pertenece. (Pregunta selectividad)
OLANO
La escuela de Atenas es una obra de Rafael de Sanzio realizada entre los años 1510 y 1511, por lo que pertenece al Renacimiento y en concreto, al Cinquecento. Este cuadro sitúa la acción en el interior de un templo de inspiración romana, que junto a la perspectiva lineal da sensación de profundidad. Por lo tanto, en el marco arquitectónico se puede apreciar una de las características de esta corriente artística: la influencia del mundo clásico. Otra clara influencia clara es el hecho de que filósofos de la antigüedad aparezcan representados, como por ejemplo Aristóteles y Platón, los cuales son el centro de la composición. Las figuras están distribuidas ordenada y geométricamente en la obra, además se puede apreciar simetría si se toman como eje de la composición a Aristóteles y Platón. La simetría, el equilibrio, son características de la pintura del Cinquecento. Además de un gran dominio del dibujo, también demuestra Rafael un gran dominio anatómico, algo que destaca también en muchas obras de la época, pues los artistas eran humanistas con gran conocimiento de la naturaleza y numerables ciencias. También hay que hablar del tratamiento de la luz, se aprecia mayor preocupación que en el gótico, en concreto en este cuadro, hay gran cantidad de matices en las túnicas y aparecen sombras que proporcionan realismo, aunque esté presente la idealización en muchas de las expresiones de los sabios. Es notable como se abandonan los contornos muy definidos de las figuras que adoptan un gran rango de posturas y movimientos.





LA TEMPESTAD DEL GIORGIONE

external image Giorgione1508.jpgE


55. Características de la pintura veneciana
56. Analiza la obra reproducida (La tempestadndola con su época e indicando el estilo artístico al que pertenece. (Pregunta selectividad)
MARTÍN ALBO
La tempestad (en italiano La tempesta) es un famosa pintura renacentista, obra del pintor italiano Giorgione pintada external image arrow-10x10.png 1508. Óleo sobre lienzo.
Existen numerosas hipótesis sobre el significado de la obra, que van external image arrow-10x10.pngdiferentes episodios bíblicos, mitológicos o hasta una representación alegórica de la fortuna, la fortaleza o la caridad.
La pintura muestra una composición equilibrada en donde las tonalidades de color, aplicadas a la escena en su conjunto, estructuran una sensación de plena naturaleza. Probablemente, las figuras sólo sean un trasunto de un fenómeno obvio: el instante en el que la atmósfera anuncia, tras el relámpago, el comienzo de la lluvia. Los personajes expresan con sus rostros. La mujer amamanta a un bebé y por su barriga redonda podría representar la fertilidad; el hombre esta en posición de contrapposto, parece un soldado (con ayuda de los rayos X se vió que primeramente Giorgone había pintado a otra mujer desnuda). Giorgione ha logrado un efecto óptico natural que incide en el espectador, con el mismo ánimo indeciso ante ese paisaje, todo ello a partir de la utilización de color y luz, que se acercan a la realidad para depurarla.
Los historiadores del arte creen que tiene influencias de "Desayuno sobre la hierba" de Manet.



RETRATO DE CARLOS V Y BACANAL DE TIZIANO
external image TIZIANO---EL-EMPERADOR-CARLOS-V-A-CABALLO-EN-MUHLBERG.jpgexternal image 08_bacanal_tiziano.jpg


57 Analiza el retrato de Carlos V





EL LAVATORIO DE TINTORETTO
external image el_lavatorio.jpg
57. La crisis del modelo clásico (el Manierismo) a través de la obra de Tintoretlo, El lavatorio (Preg8unta Josefina Sánchez)
MUR

El manierismo es un estilo artístico que predominó en Italia desde el final del Alto Renacimiento (c. 1530) hasta los comienzos del períodoBarroco, aproximadamente hacia el año 1600.
El manierismo se originó en Venecia gracias a los mercaderes y, enRoma, gracias a los papasJulio II y León X, pero finalmente se extendió hasta EspañaEuropa central y Europa del norte. Se trataba de una reacción anticlásica que cuestionaba la validez del ideal de belleza defendido en el Alto Renacimiento.

El manierismo se preocupaba por solucionar problemas artísticos intrincados, como desnudos retratados en posturas complicadas. Las figuras en las obras manieristas tienen frecuentemente extremidades graciosas pero raramente alargadas, cabezas pequeñas y semblante estilizado, mientras sus posturas parecen difíciles o artificiales.


EL DESCENDIMIENTO DE PONTORMO (*)
external image descendimientodecristopx5.jpg
58. Analiza este cuadro manierista.
FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
external image 30unisalamanca.jpg

59. Di las distintas etapas del Renacimiento español.
60. Explica en qué consiste el estilo plateresco.
61. Explica las características del primer Renacimiento en España a partir de la fachada de la Universidad de Salamanca. Nombra otras obras de la arquitectura renacentista en España (y en Aragón). (Pregunta Josefina Sánchez)
IBÁÑÉZ
1. Se valora la superficie de los muros. Exteriormente se realzan los sillares mediante el clásico almohadillado; e, incluso, se tallan como puntas de diamante. En los interiores se anima la propia superficie del muro a través de elementos armónicamente equilibrados: cornisas, pilastras, columnas enmarcadas, etc.2. En cuanto a los soportes, se utiliza la columna fundamentalmente, tanto por su función constructiva (sustentante), como decorativa, bien aislada, formando arquerías o combinada con pilares. Se emplea el repertorio de los órdenes clásicos. La columna es esencial dado que el estudio de sus proporciones es uno de los fundamentos del clasicismo, y sirve como pauta para determinar toda la proporción del edificio. Este carácter rector de la columna es el fundamento esencial de la belleza arquitectónica en la concepción renacentista. Se utilizan todos los órdenes romanos, desde el rústico al compuesto, enriquecido el corintio, que es el más utilizado.3. El arquitecto renacentista desprecia el arco ojival o apuntado, característico del estilo gótico, y vuelve a utilizar, de forma sistemática, el arco de medio punto. Sostenido por elegantes columnas de orden clásico y formando galerías o logias, su repetición rítmica contribuye a subrayar la claridad racional de los edificios renacentistas.4. En los sistemas de cubierta se produce una profunda renovación, ya sean estas de madera o de piedra. En las cubiertas de madera el tipo más utilizado es el artesonado: una superficie plana que se divide en casetones, que pueden ser cuadrangulares o poligonales, y en cuyo centro se suele colocar una flor u otro motivo decorativo, generalmente dorado o policromado. En las cubiertas de piedra se emplean preferentemente las bóvedas de cañón, las de arista y las rebajadas o vaídas; en todas ellas es frecuente que el casquete de la bóveda no se quede liso, sino que se decore con casetones, como en la arquitectura romana. No obstante, lo más importante será la primacía que se le concede a la cúpula como forma ideal constructiva (derivada de la admiración que siempre suscitó la cúpula semiesférica del Panteón de Agripa, en Roma; así como la influencia de la arquitectura bizantina que irradiaba San Marcos de Venecia). La cúpula se eleva sobre pechinas y generalmente con tambor, en el que se abren ventanas, y suele estar rematada con linterna que le proporciona luz cenital.5. El repertorio decorativo se inspira en los modelos de la Antigüedad. La decoración de tipo fantástico, en la que el artista funde caprichosamente los diversos reinos de la naturaleza creando seres monstruosos, en parte animales, en parte humanos y en parte vegetales o inanimados, recibe el nombre de grutescos. Cuando esa decoración se ordena en torno a un vástago vertical, que le sirve de eje, recibe el nombre de candelabro. Los tallos ondulantes ascendentes, por lo general con roleos laterales, que suelen usarse en las pilastras, reciben el nombre de subientes. Flores, frutos, trofeos y objetos diversos pendientes de cintas, festones, coronas y medallones, son también elementos frecuentes en la decoración renacentista.
Otro ejemplo es la techumbre de la caja de la escalera en la , en la que se mezclan una estructura claramente mudéjar con medallones de estilo renacentista italiano.


PATIO DE LA INFANTA DE ZARAGOZA (*)
external image AUP21907.jpg

62. Analiza el patio de la Infanta.
63. Averigua los palacios renacentistas de Zaragoza
LONJA DE ZARAGOZA (*)
external image La_Lonja_de_Zaragoza.jpg













64. Analiza La Lonja de Zaragoza
RETABLO MAYOR DEL PILAR
external image ten-siempre-flores-el-pilar-altar-mayor-01-3.jpg

64. Analiza el retablo del Pilar
PALACIO DE CARLOS V (ALHAMBRA DE GRANADA)
external image palacio-de-carlos-v.jpgexternal image palacio_carlos_v_interior.jpg


65. Explica las características de la arquitectura del Renacimiento en España a través del palacio de Carlos V, obra de Pedro Machuca. Nombra otras obras de la arquitectura renacentista en España (y en Aragón). (Pregunta Josefina Sánchez)
FRANCISCO
España tiene ejemplos de manierismo en el Palacio de Carlos I de la Alhambra (1526). Proyectado por Pedro Machuca fue desarrollado por su hijo Luis hasta 1568, a pesar de que inicialmente fueran llamados a colaborar otros arquitectos como Andrea Palladio, Galeazzo Alessi, Pellegrino Tibaldi y Vignola.
La planta es un cuadrado de alrededor de sesenta metros por lado, con un ángulo redondeado; en el centro se inserta un vasto patio circular, definido por columnatas en dos órdenes, que anticipa la solución de Vignola para el Palacio Farnesio de Caprarola y, al mismo tiempo, imita el de la corte, jamás terminada, de la Villa Madama de Sanzio. También el exterior, con pilastras colocadas en el almohadillado rústico, recuerda el estilo italiano, en particular la Casa de Rafael proyectada por Bramante.

Otras obras renacentistas españolas serían el monasterio de El Escorial o el Retablo mayor de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza.



PLANTA, FACHADAS, PATIOS E IGLESIA DE EL ESCORIAL)
external image escorialplantapi4.jpg
external image monasteriodelescorialfachadaoccidental02.jpg
external image monasteriodelescorialfachadasur05.jpg

external image monasteriodelescorialinterior01.jpgexternal image monasteriodelescorialpatiodelosreyes06.jpg

66 Comenta El Escorial

67- El Escorial. Analiza la planta y explica la singularidad de este edificio (vista general) en el panorama de la arquitectura de su época. (Pregunta Josefina Sánchez)
CANTALAPIEDRA
La planta es rectangular sobresaliendo un fondo, quedando forma de parrilla, símbolo del martirio de San Lorenzo. En el interior se abren patios. En el centro se sitúa la iglesia, de cruz griega y gran cúpula, bajo ella está el panteón real.
El edificio arquetípico es el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, mandado construir por Felipe II para que sirviera de panteón y residencia reales, además de templo, monasterio y centro de estudios (biblioteca). Conmemora el triunfo de las tropas españolas en San Quintín, el día de san Lorenzo, por lo que su forma recuerda una parrilla, el atributo del santo.


SAN SEBASTIÁN DE BERRUGUETE

external image Matirio_de_San_Sebastian_%28Alonso_Berruguete%29.jpg

68 Haz una breve biografía de Berruguete
69 Comenta la obra San Sebastián.
EL EXPOLIO, EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ Y LA ANUNCIACIÓN DE EL GRECO.

external image 354px-El_Expolio_del_Greco_Catedral_de_Toledo.jpg
external image EL+GRECO.+1586.+Entierro+del+Conde+de+Orgaz.jpg

external image la-anunciacion-el-greco.jpg


69. Haz una breve biografía sobre El Greco
CASTELLÓ



70. Analiza la personalidad artística de El Greco (1541-1614) en relación con su particular uso del color, la luz y la proporción (Pregunta selectividad)
MARÍA GIL

Cuando era aún joven viaja a Venecia para formarse. Allí encuentra en su máximo esplendor la Escuela de Venecia del cinquecento (Tiziano y Tintoretto). El Greco aprenderá de ellos el uso de colores cálidos y la importancia de la luz.



71. Analiza las características formales y el significado de la obra de El Greco a partir de su obra maestra: El entierro del conde de Orgaz. (Pregunta Josefina Sánchez)
MARÍA GIL (por dos veces)

Características formales y estilísticas
En España, es en la figura de El Greco, donde con mayor claridad podemos observar los efectos de la Contrarreforma en las artes sagradas. Nacido en Creta, educado pictóricamente en Venecia y en Roma, su llegada a España tuvo lugar en 1577. El rechazo de su arte por Felipe II (preferencia por el sentido claro, legible y solemne de los italianos y la devoción un tanto monumental por los santos) no influyó en el gusto de los grupos intelectuales de Toledo y del centro peninsular (inclinados por unemocionalismo de la imagen religiosa no exento, a veces, de un sentido visionario).
No rechazó las interpretaciones canónicas de los intereses contrarreformistas, pero siempre dentro de una idea de la libertad que había aprendido en Italia. Rechazó de Miguel Ángel el uso del dibujo y no se dejó influir por su monumentalismo; por contra eligió el colorismo de la escuela veneciana (Tiziano y Tintoretto). El emocionalismo y elpatetismo del manierismo tiñe su arte esencialmente religioso.
Las imágenes de sus santos, son un repertorio de modus y de locus orandi, al uso de la contrarreforma.
INFLUENCIAS: la bizantina, el carácter rígido “icónico” de sus figuras. La veneciana, los colores ácidos, mórbidos, de tono fatuos y encendidos. La hispánica, inunda su obra de misticismo y un expresionismo dramáticoespañol.

Función y significado
Sin lugar a dudas estamos ante la que podemos considerar su obra maestra. En ella se representa la conocida leyenda relativa al milagro que se produjo cuando al ir a enterrar el cuerpo del conde (que en realidad no era conde sino señor) San Esteban y San Agustín, uno de los Padres de la Iglesia, bajaron del cielo para darle sepultura ellos mismos. El Greco, sin embargo, transforma una leyenda medieval en la reconstrucción realista de un funeral de su época. Todos los requisitos de la misa de difuntos aparecen en el cuadro: seis cirios funerarios, la cruz procesional sostenida por el sacristán, el subdiácono que está de espaldas y el celebrante con la pluvial negra del réquiem. También están presentes miembros de las tres órdenes religiosas (franciscanos, agustinos y dominicos) que asistían a los funerales de los nobles en el siglo XVI. El Greco nos ofrece una galería de retratos de personajes de su época, entre ellos el suyo propio y el de su hijo.
El lienzo aparece claramente dividido en dos zonas: una terrenal y otra celestial. En la primera se representa la escena del milagroso entierro. En el centro, San Esteban, en cuya túnica vemos la escena de su propio martirio, y San Agustín, con barba blanca, sostienen el cuerpo del caballero revestido con una armadura parcialmente dorada. Un nutrido grupo de personajes de la época, dispuestos de acuerdo con una marcada isocefalia (igual altura de las cabezas), asisten al entierro.
Aunque el milagro se fechaba en el siglo XIV, El Greco retrata a personajes toledanos de la época. En primer término y dirigiéndose al espectador Jorge Manuel, hijo del pintor, nos señala con su mano izquierda el asombroso acontecimiento que sucede ante nuestros ojos. También mirando al espectador encontramos un posible autorretrato del pintor. La indumentaria de estos personajes pertenece al siglo XVI.
Enlazando ambas esferas se encuentra la figura de un ángel que lleva el alma del conde hacia la parte superior, el ámbito celestial, recreado por unas nubes que constituyen el soporte de los personajes celestiales. El alma será recibida por Cristo, que centra la composición, al que acompañan la Virgen y San Juan Bautista. En la parte izquierda se encuentran David, Moisés, Noé, identificados por sus atributos: el arpa, las tablas de la ley y el arca, respectivamente. Más arriba, San Pedro con las llaves. En la parte derecha aparecen numerosos santos, como intercesores por el alma del difunto. También incluye en este grupo el retrato del rey Felipe II.
La obra tiene una clara intención ejemplificadora. Gonzalo Ruiz de Toledo, ciudadano ilustre de
noble linaje, participó en el enriquecimiento de la ciudad mediante donaciones caritativas a instituciones religiosas, entre ellas los agustinos. Por este hecho Dios le recompensó. Los nobles, algunos de los cuales vuelven su rostro hacia la visión del Paraíso, aprenden la lección que les brinda el caballero: los beneficios celestiales de la veneración a los santos y la eficacia de las buenas obras, uno de los puntos fundamentales de la doctrina contrarreformista.