Proyecto
sobre Derechos Humanos.
Sala
de Historia. Ciclo Básico.
Liceo
Alvaro Figueredo.
Pan
de Azúcar 
Fundamentación:
Este
proyecto se enmarca dentro de los lineamientos específicos de la
asignatura Historia de Ciclo Básico en sus tres niveles (primero,
segundo y tercero). Con dicho proyecto se busca llevar al aula un
tema con una importante  relevancia social, como lo son los
Derechos Humanos, y generar en los estudiantes una mirada crítica y
reflexiva acerca de los mismos.
Los
docentes hemos elegido esta temática por su importancia en la
formación integral de los estudiantes, y además por la relevancia a
nivel mundial, ya que en el presente año se conmemoran 70 años de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y a nivel nacional
el Día del Patrimonio 2018 estará enmarcado en ello.
Esto
plantea un desafío a la sala de Historia  que resuelve su
intervención pedagógica en forma efectiva como un medio dinamizador
al brindar una visión social de una realidad más amplia, equitativa
e igualitaria para todos.   
Objetivos:
- Concienciar a los estudiantes de los Deberes y Derechos adquiridos como ciudadanos.
 - Fortalecer competencias y desarrollar capacidades expresivo-comunicativas en los jóvenes con la participación activa en las distintas etapas del Proyecto.
 - Fomentar en los estudiantes técnicas de indagación, crítica y confrontación de visiones, fortaleciendo la autonomía e independencia en la apropiación de conocimientos.
 - Ejercitar la búsqueda y utilización de diversas fuentes de información para comprender los hechos sociales en sus causas y consecuencias.
 - Sensibilizar a los jóvenes de la comunidad educativa para despertar en ellos motivación e interés por expresar libremente sus ideas, deseos e inquietudes en un trabajo grupal.
 - Promover el trabajo en equipo y cooperativo en los jóvenes.
 - Promover el desarrollo del juicio crítico y reflexivo en los participantes del proyecto.
 - Ofrecer un espacio de reflexión y análisis de las problemáticas.
 - Estimular la lectura y la producción de texto.
 
Acciones
a realizar:
- Realización de un registro audiovisual sobre la temática previamente designada.
 - Investigación bibliográfica, obtención y selección de la información.
 - Selección de las imágenes.
 - Producción de un audio video-registro
 - Elaboración de un guión y edición del material con los programas Powerpoint, Microsoft Word.
 - Presentación y exposición del Producto Final ante el grupo.
 
Metodología:
La
idea consiste en abordar  una de las temáticas trabajadas en el
año, desde una perspectiva crítica y reflexiva. El eje conceptual
serán los Derechos Humanos a través de la historia, su
reconocimiento y evolución a través de los contenidos propios de
cada nivel. 
En
este sentido, se ha pensado que se trabaje de forma grupal y a partir
de la entrega de avances del proyecto en las distintas etapas, se
orientará a los estudiantes realizando sugerencias y aportes. El
cumplimiento de los requisitos y la entrega en tiempo y forma serán
parte de la evaluación.
Secuencia
de actividades
- Visionado de un video disparador sobre Derechos Humanos.
 
- Conformación de grupos de hasta cuatro integrantes.
 - Selección del tema y definición de cómo lo van a presentar.
 
          Cabe
aclarar, que los estudiantes podrán optar por presentar:
- Video audiovisual sobre el tema, podrá ser una dramatización o una producción personal a partir de la búsqueda y selección de información.
 - Spot publicitario, informando sobre el tema elegido, desde una mirada crítica y reflexiva, dejando un mensaje.
 
- Elaborar un cronograma de actividades, el cual evidencie el trabajo de todos los integrantes del equipo y su aporte al mismo.
 - Entrega obligatoria por escrito del guión y/o contenido de su trabajo
 - Muy importante: el video no podrá exceder la duración de 2 minutos.
 
Tiempo:
La
presentación de avances del trabajo, en dos instancias, constituye
un recurso importante para la evaluación del proceso, por los
siguientes motivos:
- Da a los alumnos la oportunidad de demostrar lo aprendido, evacuar dudas y autoevaluarse.
 - Permite la preparación de la presentación en equipo
 - Las presentaciones son buenos ejercicios de entrenamiento metacognitivo
 
Por
lo afirmado anteriormente, se ha pensado organizar el trabajo en dos
etapas:
- La entrega de un primer avance la última semana de setiembre, donde se pedirá:
 
Selección
del tema, fundamentación y explicitación de la forma como se
expondrá el mismo (oralmente). Presentación de una sinopsis por
escrito de las acciones a realizar
- Presentación del Producto Final ante los grupos, por nivel en una actividad a definir. La fecha tentativa sería la última semana de octubre.
 
Evaluación:
- Seguimiento de la investigación.
 - Observación directa.
 - Presentación en tiempo y forma del Producto Final.
 - Puesta en común.
 - Contenido: debe reflejar conocimiento del tema seleccionado.
 - Originalidad del trabajo: se tendrá muy en cuenta la elaboración personal.
 - Trabajo en equipo
 
Rúbricas
para la evaluación 
Categoría 
 | 
  
Excelente 
(12-11) 
 | 
  
Muy
   bueno 
(
   10-9-8) 
    
 | 
  
Bueno 
(7-6) 
 | 
  
En
   desarrollo 
(5-3-2-1) 
 | 
  
Puntaje 
 | 
 
Conocimiento
   y preparación del tema 
 | 
  
Se
   demuestra solvencia y confianza al expresar los conocimientos. Se
   brinda información precisa y se evidencia una mirada crítica
   sobre el tema elegido 
 | 
  
Se
   demuestra confianza al exponer sus conocimientos. Presenta
   información precisa sobre el tema pero no hay reflexión crítica
   del mismo. 
 | 
  
Se
   demuestra confianza pero falla en algunos momentos de la
   exposición 
 | 
  
No
   se evidencia conocimiento del tema. Brinda información
   irrelevante. 
 | 
  |
Calidad
   de la presentación del tema 
 | 
  
Los
   estudiantes logran captar la atención de sus compañeros con su
   trabajo. El trabajo evidencia estructura y organización de los
   contenidos. 
 | 
  
Los
   estudiantes exponer el tema de forma correcta, aunque por momentos
   no hay fluidez en la presentación. 
 | 
  
Exponen
   el tema de forma desorganizada , sin fluidez y por momentos falta
   coherencia en la presentación. 
 | 
  
El
   tema se expone de forma confusa, desorganizada y con falta de
    sentido. 
 | 
  |
Utilización
   y aprovechamiento de los recursos didácticos seleccionados 
 | 
  
Utiliza
   los recursos de forma correcta, están bien diseñados y permiten
   la comprensión del tema 
 | 
  
Utiliza
   los recursos de forma aceptable, están bien diseñados pero  por
   momentos no permite la comprensión del tema. 
 | 
  
Los
   recursos seleccionados no están bien diseñados y aportan muy
   poco a la comprensión del tema. 
 | 
  
Los
   recursos no aportan a la comprensión del tema. Los recursos no se
   ajusta a la consigna planteada. 
 | 
  |
Creatividad
   y originalidad en la presentación 
 | 
  
El
   producto final capta la atención del espectador, es creativo y
   transmite un mensaje crítico y reflexivo. 
 | 
  
El
   producto final está correctamente presentado en cuanto al
   contenido pero falta creatividad en la presentación,los
   espectadores se distraen por momentos. 
 | 
  
El
   producto final es aceptable, pero no capta la atención del
   espectador 
 | 
  
El
   producto final no cumple con los requisitos de la consigna y no
   capta en ningún momento la atención de los espectadores. 
 | 
  |
Participación
   de todos los integrantes del grupos 
 | 
  
Se
   evidencia trabajo de todos los integrantes del equipo. 
    
 | 
  
Algunos
    no manifiestan conocimiento sobre el producto final,
   evidenciando no haberse involucrado en todas las etapas de la
   elaboración del producto. 
 | 
  
No
   se evidencia la participación de todos los integrantes. Se
   visualiza el trabajo de algunos integrantes del equipo. 
 | 
  
No
   se visualiza en el trabajo y en la exposición la participación
   de todos los miembros del equipo. 
 | 
  
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu comentario constrye la historia: