Páginas

Golpe de estado y dictadura cívico-militar en el Uruguay de los 70’

ALGUNOS CONCEPTOS CLAVES

¿Qué es un golpe de estado?
Un golpe de estado es tomar el poder por la fuerza. En el caso de Uruguay, el golpe de estado de 1973 fue dado por el propio presidente de la República: Juan María Bordaberry. El 27 de junio de dicho año, Bordaberry decreta la disolución de las cámaras (cámara de senadores y cámara de diputados), anulando así el Parlamento y establece un Consejo de Estado.
En otros países, en cambio, el golpe de estado se dio para derrocar al presidente. Este fue el caso, por ejemplo, de Chile en donde el presidente Salvador Allende fue derrocado por el Gral. Augusto Pinochet.

¿Qué es una dictadura?
Una dictadura es un régimen de gobierno autoritario donde un solo grupo tiene el poder. En una dictadura se suprimen las libertades individuales, no se toleran las discrepancias y todo aquel que piense o se manifieste en contra de lo que dice el grupo que detenta el poder, es duramente castigado.
En el caso de Uruguay, se trató de una dictadura cívico-militar, pues en el gobierno encontramos a las FFAA (Fuerzas Armadas) y a civiles: distintas personalidades del ámbito de la política o del mundo empresarial que gobernaron junto a los militares.
Ahora bien, no todas las dictaduras han de ser militares. En la década del 30, por ejemplo, Gabriel Terra, que también era presidente del Uruguay cuando dio un golpe de estado, tuvo su apoyo más importante en la policía y no en el ejército.

¿Qué son las Fuerzas Armadas?
Son tres: la Fuerza Aérea, la Armada Nacional y el Ejército. Según lo que establece la Constitución, las FFAA están subordinadas al poder del presidente. Esto quiere decir que el presidente está por encima de ellas, tiene el mando superior.

¿Cómo fue que se llegó a la dictadura?
Dar respuesta a esta pregunta no es nada sencillo. Lo primero que debes tener en cuenta es que, como todos los hechos de la historia, no existen explicaciones monocausales. Muchos elementos son los que explican el golpe de estado del 27 de junio de 1973. Pero lo cierto es que dicho golpe es la culminación de un proceso de deterioro económico, social e institucional que había comenzado bastante antes . Por eso es que muchos autores dicen que los hechos de junio no son más que el último acto de un derrumbe que venía dándose en cámara lenta.


Actividad A

  1. Explica con tus palabras qué es un golpe de estado.
  2. ¿Podrá haber dictadura sin golpe de estado? Fundamenta tu respuesta
  3. ¿Qué ejemplo de golpe de estado puedes encontrar en los últimos años? ¿Conoces alguno?
  4. Basándote en la definición de dictadura, explica por qué hoy día Uruguay no vive en dictadura. Para ello debes tener en cuenta elementos que hoy existen pero en los años 70´no. Podríamos empezar así: Hoy día hay un partido que gobierna, el Frente Amplio, pero no lo hace únicamente él, pues en el Parlamento –por ejemplo- hay senadores y diputados de otros partidos…..
  5. ¿Qué otras dictaduras has estudiado este año?
  6. ¿Qué diferencias y semejanzas puedes establecer con el caso uruguayo de la década del 70?
Actividad B

Memoria oral de la dictadura

En el siguiente cuadro anota lo que te gustaría saber sobre la dictadura

A partir de lo que registraste en el cuadro, realiza un cuestionario para entrevistar a dos personas que hayan vivido en los años de dictadura.
Una vez hechas las entrevistas, elabora un informe en el que: 1) se comparen las respuestas de los entrevistados; 2) se realice un balance de las entrevistas, en función de su utilidad (o no) para aprender acerca del período, teniendo presente los intereses planteados más arriba.

Intercambia tu informe con el de otro compañero. ¿Qué conclusiones puedes sacar?

Actividad C

A las cinco en punto

Mira el siguiente fragmento del documental “A las cinco en punto”

  1. ¿Quiénes son sus realizadores?
  2. ¿Cuál fue la respuesta de la CNT al golpe de estado?
  3. Busca más datos sobre Aurelio González. ¿Para qué medio de prensa trabajaba? ¿Qué sucedió con sus fotos en los años de dictadura?
  4. ¿A qué se debe el nombre del documental?
  5. ¿Por qué este video es un documental? ¿Qué lo diferencia de una ficción?


Actividad D

El caso de Mariana Zaffaroni a través del documental:

  “POR ESOS OJOS”.

1. ¿Por qué Virginia Martínez - la autora-  eligió este nombre para el documental?
2. ¿En qué momento de la historia de nuestro país la imagen de los ojos de Mariana se hizo popular?
3. Busquen datos biográficos de Jorge Zaffaroni y María Emilia Islas: dónde nacieron, qué estudiaban, qué militancia política tenían, cómo,  cuándo y dónde fueron secuestrados.
4. A-¿Qué era “Automotores Orletti?
    B-¿Dónde queda este lugar?
    C- Busquen los nombres de algunos uruguayos que hayan pasado por ahí en los años de dictadura
5. ¿Quiénes son los padres adoptivos de Mariana? ¿A qué se dedican? ¿Cómo lograron obtener a Mariana? ¿Cómo llaman ellos a la niña?
6. ¿Cuándo y de qué manera María Esther Gatti logra obtener información sobre su nieta?
7. ¿Qué instituciones u organizaciones la ayudan en su búsqueda?
8. ¿Cuál es la reacción de Mariana al conocer su identidad biológica?

Actividad E

Reunidos en grupo…

1. Compartan sus impresiones sobre el documental. ¿Qué les llamó la atención? ¿Qué sensaciones les deja la historia? ¿Qué reflexiones pueden hacer a partir de lo visto?
2. Observen la siguiente fotografía que fue tomada en la Marcha del silencio del 20 de mayo de 2009. Piensen y discutan entre uds:
Foto de Graciela Guffanti
 ¿Qué relevancia tiene para María Esther, para Mariana y para el conjunto de la sociedad uruguaya?
 Analicen esta imagen pensando en las palabras que dice María Esther (sentada en el banco del rosedal) sobre el final del documental.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu comentario constrye la historia: