Páginas

EVALUACIÓN PARCIAL

 
HISTORIA 1º BD
LICEO DE PUNTA DEL ÉSTE
Prof. Martín Delgado
Tema 1:

Analiza un problema del mundo Actual. Identifica el problema en las dimensiones local, nacional o regional y global. Propone una síntesis  de posibles soluciones al problema.
Batería de Preguntas
  1.  Analiza la  siguiente premisa: "El crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo. Relacionalos con ejemplos concretos.
  1. Conceptos de Desarrollo y Subdesarrollo.
  1. Contrastes del Subdesarrollo. Analice las características de los NPI y PMA a través de Ejemplos.
  1. ¿Que es La Globalización?

     Analiza el concepto desde el ámbito económico a partir de las siguientes categorías, comercio global, producción global, finanzas globales.

  1. Impacto de los medios de Comunicación en la Globalización: Analice el impacto de la revolución tecnológica sobre los medios de comunicación y su relación en la uniformización de la cultura de masas.

  1. Mencione cuales son Los objetivos del MERCOSUR i Analiza sus avances y retrocesos. Problemas y Desafíos.


  1. Según R. Reich cuales son los 3 trabajos del futuro, y compare estas categorías, destacando diferencias y similitudes.

  1. Exponga en 30 palabras c/u aprox. un comentario sobre la utilidad de los siguientes indicadores socioeconómicos. IDH – PBI - PNB.

  2.  Derechos del Tabajador: ¿un tema para los arqueologos?
    Analiza cual es la posición de Eduardo Galeano. Respecto a las Multinacionales y a los derechos de los trabajadores.

    10. Que requisitos debe atender Uruguay para transitar del estadio del subdesarrollo al desarrollo.

    Los 4 mundos y la economia del bienestar: Analice las categorías.


i Objetivos del MERCOSUR : la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de sus economías son algunos de los objetivos, pero el objetivo básico del Mercado Común es el de aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles


¿Qué es la globalización?






La globalización puede definirse de muchas maneras, dependiendo de qué nivel se desee analizar; puede hablarse de la globalización del mundo entero, de un país, de una industria específica, de una empresa, hasta de un modelo económico y político.
A escala mundial, la globalización se refiere a la creciente interdependencia entre los países, tal como se refleja en los crecientes flujos internacionales de bienes, servicios, capitales y conocimientos.



A escala nacional, la globalización se refiere a la magnitud de las relaciones entre la economía de una nación y el resto del planeta.
A pesar del creciente mundo globalizado, no todos los países se han integrado de la misma manera a la economía global. Algunos indicadores clave para medir la integración de la economía de cualquier nación son las exportaciones y las importaciones en términos del porcentaje del PIB, los flujos de inversión extranjera directa y de inversión en los mercados financieros, así como los flujos de pagos por regalías asociadas a la transferencia de tecnología. Aunado a lo anterior, al final del siglo XX, el mundo se ve invadido por nuevas formas de producción y consumo, una preocupación por el deterioro de los recursos naturales, el avance de la pobreza, etc.; sin embargo.



Constantemente se hace referencia a este nuevo fenómeno que ha llegado a convertirse en un paradigma para los países en desarrollo como el nuestro y que les plantea nuevos retos.



La globalización es un proceso económico, político y social que si bien es cierto no es nuevo, ha sido retomado con mayor énfasis en los países en desarrollo como premisa específica para lograr un crecimiento económico y erradicar la pobreza. Pero este fenómeno en ningún momento fue concebido como modelo de desarrollo económico, sino más bien como un marco regulatorio de las relaciones económicas internacionales entre los países industrializados.



En su definición más amplia, el término engloba un proceso de creciente internacionalización o mundialización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de la Empresa Transnacional que a su vez produjo como respuesta a las constantes necesidades de reacomodo del sistema capitalista de producción –nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo sin una localización geográfica definida, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes.



Los orígenes del fenómeno se remontan a las dos décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, en las cuales los países industrializados de Norteamérica, Europa y Asia alcanzan tasa de crecimiento del PIB tres veces superiores que en los 130 años precedentes, lo que a su vez provocó una gran expansión en el ámbito mundial de las transacciones comerciales de dichos países.



Con el fin de regular las crecientes relaciones comerciales, los países en cuestión generaron una estrategia económica y política de liberar todas las barreras al libre comercio, implantadas por la Estrategia de Substitución de Importaciones. Producto de ello son las negociaciones del GATT, la creación del FMI y el Banco Mundial , las áreas de libre comercio regionales, etc.



Este proceso se vio acelerado por las diferentes crisis en que se vio inmerso el entorno internacional en los años 1971(crisis del dólar), 1973 y 1979 (crisis del petróleo) y en 1982 (crisis de la deuda) un reflejo de ello es la caída de los porcentajes de los flujos de inversión directa procedente de los países ricos hacia los países en desarrollo.



El surgimiento de esta Nueva Estructura Económica gracias a la Revolución Científico Técnica, trae consigo una reestructuración y cambios en los procesos, que se dan de una forma cuantitativa y cualitativa a la vez.
Los Cambios Tecnológicos suceden:
- - En un primer lugar dado a la invención (ciencia técnica).
- - Luego la innovación donde se produce el “hecho económico”
- - Y por último la difusión que es la relación entre el producto y el proceso.



Como producto de esta explosión de descubrimientos, avances y una reorganización de las estructuras productivas encontramos el surgimiento de una nueva civilización, mas una reestructuración de las instituciones, dado a la acumulación de cambios del orden económico(economía de la información – economía de servicios), político, social e ideológico.



El cambio del uso intensivo de materiales y energía hacia el uso intensivo de la información favorecen en la aparición de nuevos materiales, nuevos productos y dado esto, innovación en los procesos.
El factor clave del antiguo paradigma era el petróleo que se ve sustituido por el Microchip, este provoca una reestructuración en el plano económico dado a un costo relativo bajo, una oferta ilimitada, y el potencial cuantitativo de producción junto con un sistema de innovaciones técnicas y organizativas. Aquí la actividad científica surge como una nueva fuerza productiva.



La información no se agota con su consumo, es intangible, almacenable, no perecedera y se incorpora a otros bienes. Este proceso productivo es integrado y flexible (adaptación a la demanda) y esta dispuesto en redes.



La globalización de la producción se ha conseguido gracias a la inversión en otros países (inversión extranjera directa) realizada por las multinacionales que poseen y gestionan fábricas e instalaciones productivas en varias naciones.



Estas multinacionales constituyen la empresa-tipo de la actual economía mundial. Como producen a escala internacional, venden productos en todo el mundo, e invierten en muchos países, se puede decir que no tienen país de origen, el hecho de que su residencia fiscal esté en un país u otro es un mero formalismo.
Efectos de la globalización
Entre los efectos más importantes del proceso de globalización se encuentran la estandarización de productos y servicios, la reducción de barreras arancelarias y las economías de escala.



La estandarización de productos significa que éstos tienen poca o nula variación entre los distintos países o regiones donde se distribuye.
Sí un producto es necesario modificarlo de manera significativa para introducirlo en otra región, éste ya no es un producto estándar.
La reducción de las barreras arancelarias ha introducido el llamado consumo de productos masivos, permitiendo que muchos en países tengan acceso a éstos.



Las economías a escala pueden hacer a los productos más competitivos con una estrategia de bajos costos, utilizando la capacidad de plantas ociosas, aumentando la producción y distribuyendo los costos fijos entre un mayor número de unidades.



La globalización ha provocado la creación de grandes corporaciones en ciertos sectores industriales. La integración de las empresas es otro de los fenómenos que tienen su origen de la globalización. Se trata de empresas que se desarrollan exitosamente en mercados importantes y cuentan con recursos para invertir en otras empresas mediante un proceso de integración hacia delante (hacia los clientes), o hacia atrás (hacia los proveedores).



La razón para esta integración es la de evitar que las grandes corporaciones se apoderen de los mercados o que éstos sean comprados a costos muy bajos.



Entre las razones para integrarse están, por ejemplo, cuando existe un solo proveedor en el mercado y se desea garantizar la oferta o asegurarse la demanda, desestimular a futuros competidores, elevando las barreras de entrada al mercado o cuando la integración significa trasladarse a otro mercado en una forma ordenada.



En las postrimerías del siglo XX la globalización de la economía mundial, la movilidad las personas y capital, y la penetración mundial de los medios de comunicación se han combinado con el propósito de limitar la libertad de acción de los Estados. La globalización produce una competitividad estructural, una competitividad sistémica.



Estas tendencias han estimulado un vivo debate sobre si el Estado puede retener algo de esa libertad de acción que se asociaba en otros tiempos a la soberanía.



Sea cual sea el efecto de este proceso, el concepto clásico de Estado como entidad en cierto modo cerrada, cuyas transacciones internas son mucho más intensas que sus actividades interestatales, ha pasado a la historia conforme han surgido nuevas formas de colaboración e integración interestatal más flexibles.